martes, 8 de julio de 2025

Seguridad en Aviación¡¡




Avión de Volotea. Europa Press

Un hombre muere succionado por el motor de un avión de una compañía española en el aeropuerto de Milán Bérgamo

El avión involucrado es un Airbus A319 de la compañía española Volotea, con destino al aeropuerto de Oviedo (España), que se preparaba para despegar.

Publicada
8 julio 2025

Un hombre falleció este martes en el aeropuerto de Milán Bérgamo - Orio al Serio (norte de Italia) tras irrumpir corriendo en la pista y ser succionado por el motor de un avión que se preparaba para despegar, lo que provocó la suspensión temporal de las operaciones en el aeropuerto, informaron fuentes oficiales.

El avión involucrado es un Airbus A319 de la compañía española Volotea, con destino al aeropuerto de Oviedo (España), que se preparaba para despegar.

"Estamos investigando informaciones de un incidente que involucra nuestro vuelo V73511 BGY-OVD, que ocurrió en tierra después de que el embarque fue completado y listo para la salida. Estamos al tanto de que una persona ha sufrido heridas graves relacionadas con el motor de la aeronave", se limitó a confirmar la aerolínea en su cuenta de X.

Las autoridades investigan lo ocurrido y por el momento se desconoce si se trata de una persona procedente del exterior del aeropuerto o, por el contrario, de un trabajador o pasajero.

El suceso ocurrió poco después de las 10:00 hora local (08:00 GMT), cuando un hombre accedió a la pista en la que un avión realizaba maniobras para despegar y presuntamente fue succionado por uno de sus motores.

"Las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Milán Bérgamo fueron suspendidas a las 10:20 (8:20 GMT) debido a un inconveniente ocurrido en la calle de rodaje, cuyas causas están siendo investigadas por las fuerzas del orden", informó la empresa gestora del aeropuerto, Sacbo, en una nota.

Para permitir la intervención de las fuerzas del orden y realizar las primeras inspecciones, los vuelos fueron desviados a otros aeropuertos, entre ellos Bolonia, Verona y Milán Malpensa, y el tráfico aéreo se reanudó a las 12:00 (10:00 GMT), según el aeródromo.

El aeropuerto de Milán Bérgamo - Orio al Serio, ubicado a unos 45 kilómetros de Milán, es una terminal muy utilizada por aerolíneas de bajo coste como alternativa a los aeropuertos principales de la ciudad, Linate y Malpensa.

Accidente Air India: ¿Por qué falló el avión más avanzado del mundo?


 

lunes, 7 de julio de 2025

¿Cuál es el momento más vulnerable de un avión?

Las fases más críticas del vuelo son el despegue y el aterrizaje. En estas etapas la aeronave se encuentra volando cerca de lo que se conoce como velocidad de perdida (velocidad por debajo de la cual le sería imposible volar) y consecuentemente tiene un elevado ángulo de ataque (actitud). 

La pérdida de potencia durante el despegue es una de las situaciones más temidas por cualquier piloto, así como también las corrientes de aire indeseadas durante el aterrizaje. En cualquiera de estas situaciones la disponibilidad de velocidad es restringida y eleva el riesgo en este tipo de maniobras.

domingo, 6 de julio de 2025

Factores Humanos, CRM y TEM

Factores Humanos, CRM y TEM: Pilares de la Seguridad Operacional en la Aviación Chilena

La seguridad operacional en la aviación moderna no puede comprenderse sin la integración de tres pilares fundamentales: Factores Humanos, Crew Resource Management (CRM) y Threat and Error Management (TEM). En el contexto chileno, estos elementos resultan aún más relevantes debido a las características geográficas, climáticas y operativas propias del país.


1. Factores Humanos: Comprendiendo al componente más crítico

Los Factores Humanos abordan el estudio de las capacidades y limitaciones del ser humano dentro del sistema aeronáutico. En Chile, donde las operaciones aéreas pueden implicar vuelos en zonas montañosas, climas extremos o pistas no controladas, el correcto manejo de la fatiga, la carga de trabajo, la atención y la toma de decisiones se vuelve esencial.

La aplicación de los principios de Factores Humanos permite:

  • Prevenir errores inducidos por estrés, presión o distracción.

  • Diseñar procedimientos compatibles con el comportamiento humano.

  • Promover una cultura organizacional centrada en la seguridad.


2. CRM: Gestión de Recursos de la Tripulación

El Crew Resource Management es una herramienta clave para maximizar el uso eficiente de todos los recursos disponibles, humanos, técnicos y organizacionales, dentro de una operación aérea. En Chile, donde la interacción entre tripulaciones, controladores de tránsito aéreo, mantenimiento y operaciones de tierra es constante, el CRM permite:

  • Mejorar la coordinación y la comunicación entre los equipos.

  • Fomentar el liderazgo compartido y la toma de decisiones colaborativa.

  • Prevenir accidentes causados por fallas de comunicación o jerarquías rígidas.


3. TEM: Gestión de Amenazas y Errores

El modelo Threat and Error Management proporciona un enfoque estructurado y proactivo para identificar, gestionar y mitigar amenazas y errores que surgen en cada vuelo. Chile presenta condiciones operacionales exigentes: desde aeropuertos o aeródromos en zonas de difícil acceso hasta fenómenos meteorológicos intensos, lo que hace indispensable aplicar el TEM para:

  • Reconocer amenazas previsibles antes del inicio del vuelo.

  • Detectar y corregir errores antes de que afecten la seguridad.

  • Mantener un margen de seguridad operativo incluso en escenarios no previstos.


Conclusión

En la aviación chilena, la seguridad operacional exige una respuesta sistemática, profesional y humana frente a los desafíos del entorno. La implementación y el fortalecimiento de los Factores Humanos, el CRM y el TEM no solo alinean al país con los estándares internacionales, sino que también permiten enfrentar con éxito los retos particulares del territorio nacional. Estos tres pilares forman el corazón de una operación aérea segura, resiliente y eficiente.

sábado, 5 de julio de 2025

Comportamiento y la toma de decisiones

En la aviación actual, la seguridad operacional no depende únicamente de la tecnología o de los procedimientos de vuelo, sino que también se basan en gran medida en el desempeño del ser humano representado por la tripulación de vuelo y de cabina. 

Es importante reconocer tres procesos psicológicos importantes que influyen en el comportamiento y la toma de decisiones: el pensamiento (cognitivo), la gestión del estrés (emocional) y la colaboración (social). 

Estos no son simples habilidades blandas o no técnicas, sino que más bien representan aquellos factores esenciales para la operación segura y eficiente de un vuelo.

Aproximaciones paralelas en Chile

¿Cuándo comenzaron las aproximaciones instrumentales paralela en Chile?

La implementación de las aproximaciones instrumentales paralelas en Chile comenzó oficialmente el día 25 de marzo de 2019, en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago. 

En esa fecha se inauguraron las conocidas “Operaciones Paralelas Segregadas” o enfoques instrumentales paralelos independientes, lo que implicó que ambas pistas pudieran ser utilizadas de forma simultánea en condiciones instrumentales, una para despegues y otra para aterrizajes, gracias a un rediseño del espacio aéreo y la instalación de un sistema ILS CAT III‑B renovado.

¿Por qué fue relevante?

  • Mayor eficiencia operativa: Antes de marzo de 2019, se utilizaba una sola pista para aterrizajes y otra para despegues, limitando la capacidad del aeropuerto. A partir de entonces, ambos procesos pueden realizarse en paralelo, reduciendo demoras en el terminal aéreo.

  • Mejora tecnológica: La renovación del sistema ILS a CAT III‑B permitió aterrizajes con visibilidad mínima de 50 m, y se incorporaron sistemas para monitorear el uso simultáneo de las pistas con seguridad operativa.


Actualmente, es el único aeropuerto en Chile con esta capacidad instrumental dual, aunque otras pistas se están modernizando para implementar ILS avanzados (como Balmaceda en 2026)