¿Qué debe conocer un piloto antes de planificar un vuelo SOLO en aeronave monomotor?
Un piloto que va a planificar un vuelo solo (sin acompañante ni instructor de vuelo) en una aeronave monomotor debe conocer una serie de aspectos claves para poder garantizar la seguridad del vuelo, el cumplimiento de la normativa y una navegación eficiente.
A continuación, se detalla lo esencial, agrupado en categorías prácticas:
1. HABILITACIÓN Y REQUISITOS PERSONALES
-
Licencia vigente (PPL, SPL o equivalente).
-
Certificado médico aeronáutico válido.
-
Habilitación de tipo o clase específica para la aeronave.
-
Horas mínimas de vuelo requeridas (según reglamento local) para vuelo solo, si está en entrenamiento.
2. DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA
Del piloto:
-
Licencia de piloto.
-
Certificado médico.
-
Documento de identidad (si lo exige la autoridad local).
De la aeronave:
-
Certificado de matrícula.
-
Certificado de aeronavegabilidad.
-
Manual de operación o POH.
-
Bitácora de mantenimiento (vigencia de inspecciones).
-
Seguro aeronáutico vigente.
3. PLANIFICACIÓN DEL VUELO
a) Ruta y navegación:
-
Elección de ruta segura (evitar terreno hostil si es posible).
-
Alternativas en caso de emergencia o mal tiempo.
-
Mapas aeronáuticos actualizados (VFR/IFR según aplique).
-
Verificación de espacios aéreos controlados o restringidos.
-
Preparación de plan de vuelo si es requerido (ej. vuelos cruzando FIRs, nocturnos, etc.).
b) Combustible:
-
Cálculo de consumo y reserva legal mínima (por ejemplo: +30 min en VFR).
-
Verificación de autonomía de la aeronave.
4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS
-
Revisión de pronósticos meteorológicos (METAR, TAF, NOTAM).
-
Evaluar visibilidad, techo de nubes, viento cruzado, tormentas.
-
Confirmar que el vuelo puede mantenerse en condiciones VMC si es vuelo visual.
5. INSPECCIÓN PREVIA (PREVUELO)
-
Revisión completa del avión: combustible, aceite, superficies de control, tren, instrumentos, etc.
-
Detección de fallas o irregularidades.
-
Confirmar suficiente combustible y sin contaminación (agua, suciedad).
-
Verificar correcto funcionamiento de los sistemas (eléctrico, frenos, instrumentos).
6. RADIO Y COMUNICACIONES
-
Conocimiento del uso de radio y fraseología estándar.
-
Frecuencias necesarias para el trayecto (TWR, APP, INFO, FIS, etc.).
-
Transponder (si es requerido) y código en uso.
7. RENDIMIENTO Y LIMITACIONES DE LA AERONAVE
-
Peso y balance: dentro de límites seguros.
-
Rendimiento para despegue, crucero y aterrizaje (especialmente en campos cortos o en altitud elevada).
-
Configuración de la mezcla, paso de hélice, flap, etc.
8. GESTIÓN DE EMERGENCIAS
-
Plan de acción en caso de fallo de motor (aterrizaje forzoso).
-
Áreas posibles de aterrizaje de emergencia a lo largo de la ruta.
-
Procedimientos de pérdida de comunicaciones.
-
Conocimiento básico de primeros auxilios y equipo de emergencia a bordo.
9. FACTORES HUMANOS
-
Estado físico y mental del piloto (fatiga, estrés, medicamentos).
-
Regla “IMSAFE”: Illness, Medication, Stress, Alcohol, Fatigue, Emotion/Eating.
-
Toma de decisiones en vuelo y límites personales.
10. NOTAM y CONDICIONES DEL AERÓDROMO
-
Verificar si hay trabajos en pista, cierres temporales, obstáculos nuevos.
-
Condiciones del terreno si es pista no preparada (tierra, césped, etc.).
-
Servicios disponibles (combustible, torre, luces si es nocturno).
Resumen simplificado para el piloto solo en monomotor:
"Vuelo seguro = Avión en condiciones + Meteorología favorable + Planificación detallada + Piloto preparado."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero atento tus comentarios