viernes, 26 de julio de 2024

En el día de la Mujer Piloto en Chile

En el día de la mujer piloto en Chile, deseo recordar con mucho respecto, admiración y cariño a la Sra. Madeleine Dupont (Q.E.P.D.) por su destacada y reconocida labor como piloto civil en Chile; Ella inició sus actividades de vuelo durante el año 1989 y es conocida por sus grandes logros y contribuciones a la aviación en el país. Aquí hay algunos puntos destacados sobre su trayectoria:


  1. Carrera y Logros: Madeleine, ha tenido una destacada carrera como piloto civil en Chile, acumulando muchas horas de vuelo y estableciendo estándares altos en la aviación civil nacional. Su dedicación y profesionalismo la han hecho destacar en una industria predominantemente masculina. Fue la primera mujer piloto en Chile en habilitarse como instructora de vuelo por instrumentos y tuve por cierto el gran honor de poder administrarle el examen de habilitación IFR cuando era IOA en la DGAC.

  2. Promoción de la Aviación Femenina: Dupont ha sido una defensora de la inclusión y la igualdad de género en la aviación. Ha trabajado para inspirar a más mujeres a seguir carreras en la aviación, proporcionando mentoría y apoyo a jóvenes aspirantes a pilotos. Obtuvo también la habitación de multimotor.

  3. Seguridad y Formación: Ha participado activamente en programas de formación y seguridad en la aviación, compartiendo su experiencia y conocimientos para mejorar los estándares y prácticas en la industria. Trabajó como Instructora de Vuelo en la Escuela de Vuelo "Golden Eagle".

  4. Reconocimientos: A lo largo de su carrera, de piloto, Madeleine ha recibido varios premios y reconocimientos por su gran contribución a la aviación en Chile, destacando su liderazgo y compromiso con la excelencia. Madeleine, se hace más conocida hacia fines del año 2003 como una de las “abuelas voladoras”. Junto con María Elena Christen se proponen cruzar el océano Atlántico en un avión monomotor con motivo del centenario de la aviación. A bordo de un aeronave Beechcraft Bonanza (CC-PLJ), recorren en 76 días, América, África y Europa. El propósito era finalmente unir Santiago con Ginebra en una ruta de 30.000 kilómetros. 

    A nivel mundial es considerado como uno de los grandes hitos de la aviación del siglo XXI.

La historia y los logros de Madeleine Dupont son un testimonio de la gran capacidad y determinación de las mujeres en la aviación en Chile, y su trabajo continúa por cierto inspirando a futuras generaciones de mujeres pilotos en el mundo.  


Vuela alto querida Madeliene...

jueves, 25 de julio de 2024

Pronostican “río atmosférico extremo” para Chile: cuáles son las regiones que tendrán lluvias por el fenómeno meteorológico

Referencial.© Natalya Bosyak

Esta semana se presentarán lluvias abundantes en Chile debido a un “rio atmosférico extremo” que alimentará a un extenso sistema frontal en el cielo.

Al menos así lo aseguró el portal del clima Meteored, desde donde anticiparon cuándo se harán sentir los efectos meteorológicos y en qué lugares.

Según el mismo del tiempo, el modelo de referencia ECMWF muestra que el fenómeno sería de más de 3.500 kilómetros de extensión y una intensidad de categoría 4 a 5, es decir la más alta en la escala de medición.

En detalle el mismo conectaría a la Polinesia con el continente, por tanto el tramo partiría en Rapanui con unos 30 milímetros de agua en total.

Nuevo río atmosférico en Chile: en estas regiones lloverá

Acorde a lo indicado el evento afectará a la zona norte de la región de Magallanes, a la región de Aysén e incluso a la región de Los Lagos y Los Ríos, aunque con menor intensidad.

Precisamente durante esta semana las precipitaciones más abundantes serán en la Patagonia con cantidades acumuladas entre 80 y 120 milímetros en puntos como Torres del Paine.

odo lo anterior debido al río ya mencionado y hasta el próximo viernes 26 de julio. Claro que los primeros efectos se harían sentir entre el lunes 22 de este mes y el martes 23.

Por ahora, y en referencia a otros puntos del país, una baja segregada o núcleo frío en altura podría llevar chubascos durante el inicio de la semana a Coquimbo, Valparaíso y la región Metropolitana.

Eso sí, la probabilidad de lo anterior hace referencia a las zonas interiores de esos tramos territoriales.

miércoles, 24 de julio de 2024

Fenómeno de la niña

De a poco se siente el impacto de La Niña: el histórico récord que podría completar julio en solo 8 días


Historia de Carlos Montes

El presente año ha sido un año plagado de récords e hitos climáticos. Luego de más de una década marcada por la megasequía, 2024 trajo de vuelta las precipitaciones a la Región Metropolitana y parte importante de la zona central.

Junio, por ejemplo, se ubicó entre los más lluviosos desde que existe registro, marcando a su vez, un superávit en la capital superior a 90%

Mientras que mayo fue el más frío jamás registrado en la capital, rompiendo un récord de 26 años impuesto en 1988. Además, estuvo marcado por dos olas de frío que sumaron un total de 12 días, incluyendo cuatro jornadas con temperaturas bajo cero.

De a poco se siente el impacto de La Niña: el histórico récord que podría completar julio en solo 8 días

Y julio, aunque en la vereda opuesta, parece no ser la excepción. A la fecha, no registra precipitaciones, y considerando el pronóstico a tan solo ochos días de que culmine el mes, no sería extraño que el séptimo mes del año culmine sin agua caída, fenómeno que no ha ocurrido nunca en la historia de Santiago desde que existen registro fiables.

Según la estadística de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), desde 1969 a la fecha, siempre ha llovido en Santiago durante julio. Destaca el año 2006 con 130 mm en julio, 2001 con 186,6 mm, 1987 que registró increíbles 354,9 mm en julio y 1984 con 245,9 mm.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, añade que la estadística incluso se puede ampliar a 1950, año que Santiago registró 0,1 mm en julio. “Julio es uno de los meses más lluviosos en la zona central. Tener los primeros 15 días de julio, sin lluvias en Santiago, es algo que solo ha ocurrido pocas veces en el pasado. Pasó en 2019, 2009, 1998,1994, 1986, 1979, 1968 y 1956″.

Los 10 julios más secos de la historia:

Además de no presentar lluvia, las jornadas han estado marcado por altas temperaturas para la época (invierno), con máximas que incluso superan los 20°C.

¿Cuánto influye el fenómeno de La Niña en esta situación? ¿Julio de 2024 podría terminar sin lluvia por primera vez en la historia debido a La Niña?

El fenómeno trae consigo días fríos y sin precipitaciones, a diferencia de El Niño, que recientemente terminó, asociado a lluvias.


Es posible que las generosas precipitaciones de junio hayan sido el último legado de El Niño, mientras que los secos días con los que se ha desarrollado julio, uno de los meses usualmente más lluviosos del año, “probablemente hayan estado influidos por el desarrollo de La Niña en el Pacífico Tropical”, sostiene Cordero.

Para que sea declarada oficialmente, las temperaturas en el Océano Pacífico Central deben permanecer bajo 0,5 °C de lo normal durante al menos tres meses seguidos, situación que probablemente sucederá.

En pleno invierno, Santiago registra temperaturas máximas incluso superiores a 20°C.© Proporcionado por La Tercera

Cordero señala que meteorológicamente hablando, la actual situación “se debe a una configuración sinóptica marcada por altas presiones. En junio y mayo altas presiones entre la Patagonia y la península Antártica bloquearon el paso de tormentas en el océano Austral, desviándolas hacia la zona central”.

“En julio las altas presiones frente a Chile han evitado que las tormentas se acerquen a la zona central”, añade.

Se siente el impacto de La Niña: julio podría terminar sin precipitaciones

Julio 2024 ha marcado un verdadero “frenazo para las precipitaciones” que durante el primer semestre del año habían sido generosas en buena parte del país, sostiene el climatólogo.

“Es posible que esta disminución abrupta en las precipitaciones, esté influida por el desarrollo en el Pacífico Tropical de La Niña. La Niña no favorece los precipitaciones en la zona central del país, así que su desarrollo hace prever que las lluvias este segundo semestre sean considerablemente menores a las registradas durante el primer semestre de este año”, añade Cordero.

Sin embargo, La Niña no es el único factor que ejerce influencia en nuestro clima. “Sobre la Antártico tuvo lugar en las últimas semanas un evento de calentamiento estratosférico súbito que podría mantener débil el vórtice polar. Un vórtice polar débil aumenta las probabilidades de que escapen masas de aire frío desde el Polo hacia latitudes medias”, explica.

Es decir, sostiene, “aumentan las chances de olas de frío, pero también de que se escape alguna tormenta desde el océano Austral hacia Chile centro y centro sur. Esto significa que, aunque La Niña termine desarrollándose en los próximos meses, es poco probable que lo que resta del invierno sea extraordinariamente seco”, finaliza Cordero.

Cuál es la diferencia fundamental entre un accidente aéreo ALA y CFIT

 La diferencia fundamental entre un accidente ALA (Approach and Landing Accident) y un CFIT (Controlled Flight Into Terrain) radica en las circunstancias y la fase del vuelo en que ocurren ambos accidentes:

  1. Accidente ALA (Approach and Landing Accident):

    • Fase del vuelo: Ocurre durante la fase de aproximación final y el aterrizaje.
    • Características: Implica cualquier incidente o accidente que suceda cuando la aeronave está en la fase de aproximación para aterrizar o durante el aterrizaje en sí. Esto puede incluir salidas de pista, aterrizajes forzosos, fallos mecánicos durante el aterrizaje, etc.
    • Causa común: Puede deberse a una variedad de factores como errores del piloto, condiciones meteorológicas adversas, problemas técnicos, o interferencias en la pista.
  2. Accidente CFIT (Controlled Flight Into Terrain):

    • Fase del vuelo: Puede ocurrir en cualquier fase del vuelo, pero comúnmente sucede durante la fase de aproximación y descenso.
    • Características: Se refiere a situaciones en las que una aeronave, bajo control del piloto y sin fallos mecánicos, impacta contra el terreno (montañas, agua, edificios, etc.). Los pilotos no son conscientes de la inminencia del impacto hasta que es demasiado tarde. (LOSA)
    • Causa común: Usualmente es resultado de desorientación espacial, errores en la navegación, falta de conciencia situacional o información insuficiente sobre la altitud y la posición de la aeronave.

Ambos tipos de accidentes son extremadamente peligrosos, pero la principal diferencia es que en un CFIT la aeronave está bajo control y los pilotos no se percatan del peligro, mientras que en un ALA, el incidente ocurre específicamente durante la fase de aproximación o aterrizaje, y puede involucrar una variedad de problemas relacionados con esas fases específicas del vuelo.

ALAR Approach and Landing Accident Reduction


 

¿Por qué hay tan pocas mujeres ejerciendo la profesión de piloto comercial?

La baja representación actualmente de mujeres en la profesión de piloto comercial, apenas un poco más del 8% según la ISWAP (International Society of Women Airline Pilots) y la FAA (Federal Aviation Administration), puede atribuirse principalmente a una combinación de factores históricos, sociales y culturales. A continuación, se detallan algunos de estos factores:

  1. Estereotipos de género: Históricamente, la aviación ha sido vista como una profesión mas bien masculina. Los estereotipos de género han influido en la percepción de que los hombres son más aptos para este tipo de trabajos técnicos y exigentes, lo que ha disuadido a muchas mujeres de perseguir una carrera en este campo.

  2. Falta de modelos a seguir: La escasez de mujeres pilotos experimentadas y visibles en la industria hace que las jóvenes tengan menos referentes femeninos a los que aspirar. La presencia de modelos a seguir es muy importante para inspirar a las nuevas generaciones a considerar la aviación como una opción de carrera viable.

  3. Desigualdad en la formación y oportunidades: Las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a programas de formación en aviación, que pueden incluir desde prejuicios en los procesos de selección hasta limitaciones financieras. Además, una vez dentro del campo de la aviación, pueden encontrar menos oportunidades para progresar y ascender en comparación con sus compañeros varones.

  4. Cultura de la industria: La cultura de la aviación, especialmente en el pasado, ha sido predominantemente masculina. Esto puede crear un ambiente de trabajo que no siempre es muy acogedor o inclusivo para las mujeres, dificultando su permanencia y éxito en la profesión.

  5. Equilibrio entre la vida personal y profesional: La carrera de piloto puede implicar largas horas de trabajo, viajes frecuentes y horarios irregulares, lo cual puede ser un desafío adicional para las mujeres pilotos, especialmente en sociedades donde se espera que asuman una mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cuidado familiar.

Para aumentar la representación femenina en la aviación, es necesario implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades, desafíen los estereotipos de género y ofrezcan apoyo específico a las mujeres que eligen esta carrera. Esto puede incluir desde becas y mentorías, hasta campañas de sensibilización y cambios en la cultura laboral de las aerolíneas y escuelas de vuelo.

A los hombres lo de conducir cosas, sobre todo si tienen muchos botones siempre es de su agrado. A la mayoría de las mujeres les gusta mas que las lleven de un lugar a otro.

Y no hay mas. Excepto en pilotos militares donde se exige unas capacidades físicas elevadas, en aviación civil no hay ningún impedimento para que una mujer pueda volar una aeronave. 

Es indudable, que a pocos días de que se vaya celebrar en Chile, el día de la mujer piloto, es muy gratificante expresar que la Beca Javiera Elberg Sheward, ha sido sin duda un excelente un motor y agente para incentivar a otras mujeres pilotos, se decidan finalmente a incorporarse a la esta actividad aérea. 

martes, 23 de julio de 2024

DGAC DICTARÁ CURSO SMS PARA PROVEEDORES DE SERVICIOS AERONÁUTICOS EXTERNOS

Entre el 19 agosto y el 13 de septiembre de 2024, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a través del Departamento Seguridad Operacional (DSO), dictará un importante curso de “Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)”, para proveedores de servicios aeronáuticos externos.

El curso está dirigido a personal que trabaje en la industria aeronáutica y orientado a que los proveedores de servicios adquieran los conocimientos necesarios para implementar sus respectivos SMS en sus organizaciones, gestionen eficientemente los riesgos de seguridad operacional y reporten los sucesos operacionales acorde a la normativa aeronáutica vigente.

Se realizará en modalidad on-line y auto instruccional, con 2 clases sincrónicas, a través de la plataforma de la Escuela Técnica Aeronáutica (ETA) – entidad académica dependiente de la DGAC – y estará habilitada durante cuatro semanas (19 agosto al 13 septiembre). De esta manera, el estudiante podrá realizar la capacitación con flexibilidad horaria.

El curso cuenta con un programa de estudio, módulos de aprendizaje, material de consulta y dos clases sincrónicas para aclarar dudas y reforzar conocimientos. Además, incluye una evaluación final y un Certificado de Aprobación emitido por la DGAC. Es muy importante señalar que será evaluado bajo estándar OACI (nota mínima de aprobación 5.6, equivalente a un 80%).

Los interesados deberán solicitar su inscripción en los correos de Ignacio Martínez: ignacio.martinez@dgac.gob.cl y Roberto Urbina: rurbina@dgac.gob.cl, entregando los siguientes antecedentes:

• Nombre completo (nombres y apellidos):

• Rut/DNI/Pasaporte

• Mail de contacto

• Empresa a la que pertenece

• Cargo actual en la empresa

• Teléfono de contacto

El plazo final para postular es hasta el miércoles 31 de julio 2024 (no se recibirán postulaciones posteriores a esa fecha). Una semana antes del inicio del curso, el área docente de la ETA contactará a cada uno de los participantes para proporcionarles la clave de acceso a la plataforma del aula virtual para el inicio de clases. 

Para más información o consultas, contactarse con el Encargado de la Oficina Gestión de Seguridad Operacional, Roberto Urbina, al mail: rurbina@dgac.gob.cl y/o al celular: 982129724.