jueves, 3 de abril de 2025

Seguridad Operacional

¿Por qué es importante la SEGURIDAD OPERACIONAL y el manejo de eventos para un piloto que opera en una Línea Aérea?

La Seguridad Operacional y el manejo de eventos son pilares fundamentales en la aviación comercial, ya que garantizan la protección de los pasajeros, la tripulación y la aeronave. 

Para un piloto de línea aérea, comprender y aplicar estos principios es muy importante porque impactan directamente en la prevención de accidentes e incidentes, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.

Importancia de la Seguridad Operacional en una Línea Aérea

  1. Protección de vidas humanas

    • La aviación es el medio de transporte más seguro gracias a una estricta cultura de seguridad. Cada decisión del piloto debe estar orientada a minimizar riesgos y garantizar operaciones de vuelo seguras.

  2. Cumplimiento de regulaciones y normativas

    • La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las Autoridades Aeronáuticas locales (como la DGAC en Chile) establecen estándares estrictos de seguridad que las aerolíneas deben cumplir.

    • Los pilotos deben conocer y aplicar las normativas como SMS (Safety Management System) y procedimientos operacionales.

  3. Reducción de incidentes y accidentes

    • La correcta gestión de la seguridad ayuda a identificar peligros y a mitigar riesgos antes de que se conviertan en incidentes.

    • El análisis de eventos pasados permite aprender y también a mejorar los procedimientos vigentes.

  4. Cultura y Reportabilidad

    • Se promueve una cultura de seguridad no punitiva, donde los pilotos pueden reportar errores o situaciones de riesgo sin miedo o temor a represalias, favoreciendo la mejora continua de los procesos.

  5. Impacto económico y reputación

    • Un incidente grave puede generar pérdidas millonarias para una aerolínea en términos de seguros, demandas y cancelaciones de vuelo.

    • La reputación de la aerolínea y la confianza del público dependen de su historial de seguridad.


Manejo de Eventos y su Importancia para un Piloto

El manejo adecuado de eventos anormales o emergencias es una habilidad muy importante en la aviación comercial. La forma en que un piloto responde ante una situación inesperada puede determinar el éxito o fracaso de una operación.

  1. Toma de decisiones bajo presión

    • Aplicar el modelo DECIDE (Detect, Estimate, Choose, Identify, Do, Evaluate) o el FOR-DEC en situaciones de emergencia.

    • Evaluar la situación rápidamente y actuar con calma y precisión.

    • El FOR-DEC es un modelo de toma de decisiones utilizado en la aviación, especialmente en la gestión de recursos de la tripulación (CRM - Crew Resource Management), para estructurar el proceso de análisis y resolución de problemas en situaciones normales y de emergencia.

      Significado de FOR-DEC:

      Cada letra representa un paso en la toma de decisiones:

      1. FFacts (Hechos)

        • ¿Qué está ocurriendo?

        • Evaluación objetiva de la situación con información disponible (indicadores, ATC, tripulación, sistemas, etc.).

      2. OOptions (Opciones)

        • ¿Qué alternativas tenemos?

        • Se deben considerar todas las posibles soluciones.

      3. RRisks & Benefits (Riesgos y Beneficios)

        • ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de cada opción?

        • Evaluación de las consecuencias de cada alternativa.

      4. DDecision (Decisión)

        • Elegir la mejor opción basada en la seguridad, efectividad y operatividad.

      5. EExecution (Ejecución)

        • Implementar la decisión tomada y ejecutarla en la operación.

      6. CCheck (Verificación)

        • Evaluar los resultados de la decisión y verificar si el problema se resolvió o requiere ajustes.

      Aplicación en la Aviación

      El modelo FOR-DEC se utiliza en diversas situaciones operacionales, como:

      • Emergencias en vuelo (falla de motor, fuego a bordo, pérdida de presurización).

      • Decisiones operativas complejas (desvíos, meteorología adversa, problemas técnicos).

      • Gestión del trabajo en equipo en cabina y en coordinación con ATC y mantenimiento.

  2. Uso de procedimientos y checklists

    • Memorizar los procedimientos de emergencia críticos (Memory Items) y aplicar las listas de verificación correctamente.

    • Evitar la improvisación y seguir protocolos estandarizados.

  3. Trabajo en equipo y CRM (Crew Resource Management)

    • Comunicación efectiva con el Primer Oficial, la tripulación de cabina y el Centro de Control de Operaciones.

    • Distribución de tareas adecuada para evitar sobrecarga de trabajo.

  4. Conciencia situacional

    • Mantener una evaluación constante del entorno operacional para evitar la "fijación de tareas" o la "visión de túnel".

    • Emplear todos los recursos disponibles, como el sistema de gestión de vuelo (FMS) y el TCAS.

  5. Capacidad de adaptación

    • No todas las situaciones están en el manual. Un buen piloto debe saber adaptarse y tomar decisiones basadas en la mejor información disponible.

    • Ejemplo: Manejo de un V1 Cut (falla de motor en el despegue) en condiciones adversas.

  6. Análisis post-evento y aprendizaje

    • Después de un evento significativo, se realiza un debriefing para analizar qué ocurrió, cómo se gestionó y qué se puede mejorar.

    • La revisión de eventos pasados mejora la experiencia y preparación del piloto.


Conclusión

Para un piloto de línea aérea, la Seguridad Operacional y el manejo adecuado de eventos no solo son obligaciones, sino también competencias esenciales que garantizan la continuidad y confiabilidad de las operaciones aéreas. 

La aplicación de procedimientos estandarizados, una mentalidad proactiva en la gestión del riesgo, y un liderazgo efectivo en situaciones críticas son muy importante para mantener la aviación comercial como el medio de transporte más seguro del mundo.

miércoles, 2 de abril de 2025

El accidente más terrorífico de la historia


 

Caos sobre Oslo! La increíble historia del vuelo 315 de Iceland Air


 

AD Mocopulli

Confirman ampliación del aeródromo de Mocopulli en Chiloé: contará con dos puentes de embarque

Publicado por Franco López
Sábado 29 marzo de 2025 


El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó que se ampliará el aeródromo de Mocopulli en Dalcahue, Chiloé. Así lo dio a conocer en su visita a la zona la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva.

La personera señaló que se contará con un nuevo terminal de pasajeros con 10 mil metros cuadrados de superficie y dos puentes de embarque.

“Vamos a ampliar y tener un nuevo terminal, con 10 mil m² de superficie. Hoy, si hacemos un símil, debemos tener menos de la mitad, un cuarto de eso”, afirmó.

Con ello, señaló que los dos puentes de embarque permitirán que “vamos a poder llegar directamente al aeropuerto y bajarnos en el terminal, sin mojarnos, sin problemas de lluvia, y poder bajar todo tipo de personas con diferentes discapacidades”.

Este proyecto forma parte de una licitación mayor que se publicará durante el segundo semestre de este año y que corresponde a la red aeroportuaria sur, que incluirá iniciativas similares en Valdivia, Osorno y Puerto Montt, con una inversión global de US$273 millones.



martes, 1 de abril de 2025

Turbulencias en SKY

En 2025 el sindicato de pilotos, tripulantes y encargados de operaciones de vuelo (EOV) de SKY Airline aprobó una huelga con el 99 % de los votos a favor. 

La movilización se debe al fracaso en las negociaciones para la renovación del contrato colectivo, las cuales comenzaron en febrero. El sindicato denuncia que la empresa no ha cedido a ninguna de sus demandas, a pesar de la favorable situación económica de la aerolínea.

La huelga, que implica la paralización total de operaciones, comenzó oficialmente el 31 de marzo a las 23:59 horas. La empresa tiene 48 horas para presentar una contrapropuesta ante la Inspección del Trabajo. Durante la paralización, se estima que cerca de 34 vuelos diarios se verán afectados

Aviso de bomba en SCTB

Investigan presunto artefacto explosivo en Aeródromo de Tobalaba: Objeto está en el interior de avioneta

Por el momento se indaga si el aparato puede detonar o generar un incendio. 

31 de Marzo de 2025 

Por B. Olivares Nieto, Emol15 NOTICIA EN DESARROLLO

Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros desarrolla un operativo esta jornada en inmediaciones del Aeródromo de Tobalaba, emplazado en la comuna de La Reina, Región Metropolitana. 

La operación se despliega a raíz del hallazgo de un artefacto en el interior de una avioneta. 

Por el momento se investiga si el objeto es explosivo o incendiario. A su vez, diversas unidades de Bomberos acudieron al lugar para prestar colaboración en el procedimiento. Cercanos a la indagatoria indicaron que el operativo puede tener una duración de hasta dos horas.


Aviones más rápidos¡¡

Airbus y Boeing necesitan fabricar aviones más rápido porque no hay suficientes en el mundo. La solución: cambiar el aluminio por el plástico


27 Marzo 2025

China no solo está poniendo contra las cuerdas a los fabricantes de coches tradicionales, también empieza a preocupar en la industria de la aviación occidental, así que los dos mayores gigantes del sector, Airbus y Boeing, se han propuesto dar un paso hacia delante.

Su objetivo es fabricar más aviones, que sean más eficientes y fabricarlos más rápido. Para conseguirlo, reducirán el número de componentes de aluminio e incrementarán el uso de termoplásticos.

De fabricar menos de 40 aviones al mes a producir 100 unidades mensuales

La industria aeronáutica tiene un problema: se tarda demasiado tiempo en fabricar un avión. Para los dos mayores gigantes de este sector, la estadounidense Boeing y la europea Airbus, es un quebradero de cabeza porque es necesario incrementar la producción de aeronaves, pero, al ritmo actual, cada vez va a ser más complicado plantar cara a la industria aeronáutica china.

Y es que, en el mundo de la aviación, pasa algo similar a lo que venimos viendo en la industria del automóvil a lo largo de los últimos años: los fabricantes chinos fabrican cada vez más rápido y, sobre todo, cada vez mejor. Como en China se han puesto las pilas, los fabricantes de aviones tradicionales se están viendo obligados a reaccionar.


La semana pasada, en el marco de la JEC World de París, el único salón que reúne a la industria mundial de los materiales compuestos, Airbus y Boeing anunciaron que están trabajando en nuevas técnicas de producción que les permitirán incrementar el ritmo de fabricación. En lugar de utilizar tanto aluminio para producir sus aviones, recurrirán más a los termoplásticos.

Los termoplásticos son materiales que se pueden moldear a temperaturas altas, pero que se convierten en estructuras muy sólidas cuando se enfrían. Su uso en la industria de la aviación no es una novedad, puesto que han servido para fabricar ciertos componentes de las aeronaves desde los años 70, pero ahora Airbus y Boeing pretenden utilizarlos de una forma mucho más masiva.

La idea de ambas compañías es incrementar el uso de termoplásticos para agilizar la producción de sus nuevos aviones comerciales pequeños, los sustitutos del Boeing 737 y del Airbus A320. Sus hermanos mayores, los Boeing 787 y Airbus A350, ya utilizan una gran cantidad de materiales compuestos, pero, hasta ahora, el uso de termoplásticos no está tan extendido en los modelos de menor tamaño.


Gracias al mayor protagonismo de los compuestos plásticos en la producción, Airbus y Boeing pretenden fabricar 80 aviones al mes cada uno, más del doble de los que están produciendo ahora. Según indica Reuters, el objetivo es incrementar la producción hasta las 100 unidades al mes a corto plazo y eso supondría fabricar un avión de 200 plazas aproximadamente cada hora.

Los termoplásticos no solo servirán para poder fabricar aviones más rápido, sencillamente porque es más fácil dar forma a una aeronave con estos compuestos que con paneles de aluminio. También permitirán hacer aviones más ligeros y, por lo tanto, más sostenibles porque gastarán menos combustible. En teoría, la seguridad no debería de ser un problema porque estos materiales son muy resistentes.


Esto último es algo que preocupa especialmente a Boeing porque sus aviones han tenido varios accidentes a lo largo de los últimos años, hasta el punto de que la FAA (Administración Federal de Aviación) estadounidense está mirando con lupa a esta compañía, especialmente después del incidente del Boeing 737 Max-9 de Alaska Airlines que tuvo lugar en enero de 2024 (perdió una puerta en pleno vuelo).


Eso es algo que está retrasando su capacidad de producción, de hecho, en el año 2024 solo entregó 348 aviones y ahora mismo tiene un atraso de casi 5.600 pedidos. Los termoplásticos le permitirían recuperar ritmo de producción e ir acabando, poco a poco, con ese atraso.