jueves, 24 de abril de 2025

Comunicación efectiva

La cabina de mando de una aeronave no solo se lidera con los procedimientos de vuelo, sino que también con una comunicación efectiva

En un entorno altamente regulado y exigente como es la aviación moderna, los procedimientos de vuelo están diseñados para garantizar la seguridad, eficiencia y estandarización de las operaciones de vuelo. Sin embargo, a medida que las aeronaves se han vuelto más complejas y las tripulaciones operan en entornos multiculturales y de alta presión, ha quedado claro que el liderazgo efectivo dentro de la cabina requiere algo más que el simple cumplimiento de listas de chequeo y manuales: requiere de una comunicación clara, asertiva y empática.


El piloto como comunicador

La imagen tradicional del piloto como una figura estrictamente técnica ha evolucionado. En la actualidad, se espera que el comandante o el primer oficial actúen también como líderes comunicacionales, capaces de generar un clima de confianza, apertura y colaboración dentro de la cabina. Este tipo de comunicación no solo mejora la eficiencia operativa, sino que es un factor crítico en la prevención de errores y la gestión de amenazas.

Un ejemplo clásico es la aplicación del CRM (Crew Resource Management), que tiene como uno de sus pilares fundamentales el uso de una comunicación efectiva para maximizar los recursos humanos disponibles. Esto implica no solo hablar con claridad, sino que también saber escuchar, validar las opiniones del otro y fomentar la participación en la toma de decisiones. En resumen, existe un liderazgo que es compartido

La comunicación como herramienta de seguridad

Diversos estudios de incidentes y accidentes aéreos han demostrado que una comunicación deficiente entre los miembros de la tripulación de vuelo ha sido un factor contribuyente en muchos casos. Frases ambiguas, supuestos no validados o la falta de asertividad al comunicar una preocupación operacional han llevado a consecuencias graves.

Una cabina donde se promueve la comunicación efectiva es aquella donde un copiloto se siente con la confianza de cuestionar una acción del comandante si considera que puede comprometer la seguridad de vuelo. Esta cultura de "briefing y debriefing abiertos" permite identificar amenazas latentes antes de que se materialicen.

Ejercer liderazgo a través de la palabra

Liderar con la voz implica mucho más que hablar fuerte o con autoridad. Implica modular el tono, usar pausas adecuadas, escoger palabras precisas y transmitir mensajes con claridad y respeto. Significa también saber contar una historia o dar un ejemplo cuando es necesario transmitir una lección o reforzar un procedimiento de vuelo.

En este sentido, los pilotos pueden aprender de grandes oradores como el presidente Norteamericano Barack Obama, quien demostró que la elocuencia no radica en palabras complicadas, sino en la claridad del mensaje, la intención emocional y la capacidad de conectar con la audiencia.

Conclusión

En aviación, la seguridad operacional nace del procedimiento, pero se sostiene en la calidad de la comunicación. Una cabina que es capaz de escucha, dialogar y que se coordina con efectividad es una cabina más segura. Por ello, el desarrollo de habilidades de comunicación debe ser parte integral de la formación del piloto moderno. No basta con volar bien: también hay que saber hablar, escuchar y liderar con la palabra.

miércoles, 23 de abril de 2025

Referencias Visuales Requeridas

¿Qué son las referencias visuales requeridas en una aproximación instrumental precisa?

En una aproximación instrumental precisa (como ILS Categoría I, II o III), el concepto de referencias visuales requeridas es importante para la toma de decisión al llegar a la altura mínima de decisión (DA o DH). Estas referencias visuales determinan si una aproximación puede continuarse para aterrizar o si se debe ejecutar una aproximación frustrada (go-around).

A continuación, se explica con detalle profesional y estructurado, útil tanto para instrucción como para la formación en línea aérea:


¿Qué se entiende por "referencias visuales requeridas"?

Son los elementos visuales del entorno de la pista o aproximación que el piloto debe observar y reconocer claramente al llegar a la altitud de decisión (DA/DH) en una aproximación de precisión, para continuar con el aterrizaje de forma segura.

El AIP Chile VOL II la define la Referencia Visual Requerida como aquella sección de las ayudas visuales o del área de aproximación que debería  haber estado a la vista durante tiempo suficiente para permitir que el piloto haga una evaluación de la posición de la aeronave y la rapidez del cambio de posición en relación con la trayectoria de vuelo deseada. 


Fundamento normativo

Según ICAO (Anexo 6 y PANS-OPS):

“No se debe descender por debajo de la Altura de Decisión (DA/H) a menos que el piloto tenga en vista las referencias visuales requeridas para identificar claramente la posición de la aeronave con relación a la aproximación final y al punto de toma de contacto, y que dichas referencias indiquen que el aterrizaje puede completarse de forma segura.”


¿Cuáles son esas referencias visuales?

La lista puede variar levemente entre reguladores (ICAO, FAA, EASA), pero en general incluyen:

🔹Luces de aproximación (Approach Lighting System – ALS)
🔹 Luces de identificación de la pista (Runway End Identifier Lights – REIL)
🔹Luces de eje de pista (Runway Centerline Lights)
🔹 Luces de umbral (Threshold lights)
🔹Luces de zona de toma de contacto (Touchdown Zone Lights – TDZ)
🔹 Luces del borde de pista (Edge Lights)
🔹 Luces de descenso visual tipo PAPI/VASI
🔹Marcaciones de pista (números, marcas de umbral, TDZ, líneas laterales)
🔹 El propio umbral o borde de pista
🔹 La pista misma o parte sustancial de ella


¿Qué debe observar el piloto?

En una aproximación de Categoría I (CAT I):

  • Al llegar a la DA/H (ej. 200 ft AGL), el piloto debe ver al menos una referencia visual significativa, que le permita orientarse en la aproximación final y tener certeza de que puede continuar el descenso para aterrizar.

Ejemplo válido: ver claramente el sistema de luces de aproximación más parte de la pista o TDZ.


En una Categoría II (CAT II):

  • Se exige una visión más específica y continua de elementos como luces de eje de pista, TDZ, o borde de pista.

  • Típicamente DA/H entre 100 y 200 ft, con visibilidad mínima de RVR 300 m o menos.


En Categoría III (CAT III A/B/C):

  • Las condiciones son mínimas o nulas. El aterrizaje puede completarse sin referencia visual alguna en CAT III C.

  • En CAT III A/B, puede ser necesaria una visibilidad mínima (ej. RVR 75-200 m) y sistemas automáticos tipo autoland.


✅ En resumen: Reglas clave para pilotos

Categoría de AproximaciónAltura mínima (aprox)¿Qué debe verse? (referencia visual mínima)
CAT I~200 ft AGLLuces de aproximación + parte de la pista (umbral, TDZ, etc.)
CAT II~100-200 ft AGLLuces específicas como eje de pista, TDZ, borde
CAT III A/B~0-100 ft AGLPoca o ninguna referencia visual (depende de autoland)
CAT III C0 ft (sin DA/DH)No se requiere ninguna referencia visual

Consideraciones operacionales (para instrucción)

  • El piloto NO debe continuar por debajo de DA/DH si no tiene referencias visuales suficientes.

  • No basta con ver una luz: debe ser identificable y reconocible como parte del entorno de aterrizaje.

  • CRM y la confirmación cruzada de ambos pilotos en cabina es esencial en condiciones mínimas.

  • La formación en recuperación o go-around desde mínimos debe incluir estos criterios.

martes, 22 de abril de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

 


¿Qué es lo que valoran hoy las aerolíneas en Chile de los pilotos postulantes?

Que los pilotos seleccionados mantengan:

• La Calma bajo presión.

• La Humildad sin debilidad.

• La Determinación sin arrogancia.

• La Adaptabilidad sin perder el foco.


RNP

¿Por que algunas Aproximaciones RNP tienen DA?

Algunas aproximaciones RNP (Required Navigation Performance) tienen DA (Decision Altitude) en lugar de MDA (Minimum Descent Altitude) debido a la capacidad de estas aproximaciones para proporcionar un perfil de descenso continuo y estabilizado, similar a una aproximación de precisión.

Diferencias clave entre DA y MDA:

  • DA (Decision Altitude):

    • Se usa en aproximaciones con guía vertical (APV, Approach with Vertical Guidance).
    • Si no se tiene la referencia visual requerida al llegar a la DA, se debe iniciar la ida al aire inmediatamente, sin nivelar la aeronave.
    • Es típica de procedimientos como RNP-AR, LPV y LNAV/VNAV.
  • MDA (Minimum Descent Altitude):

    • Se usa en aproximaciones sin guía vertical.
    • El piloto puede nivelar a la MDA hasta alcanzar el punto de aproximación frustrada (MAPt), en espera de adquirir referencias visuales.
    • Es típica de procedimientos LNAV (solo lateral) y procedimientos convencionales NDB/VOR.

¿Por qué algunas RNP tienen DA?

  1. Guía vertical incluida en la aproximación:

    • Aproximaciones como RNP-AR, LPV y LNAV/VNAV proveen un perfil de descenso con pendiente definida, por lo que el criterio de decisión es similar al de un ILS.
  2. Aumento en la seguridad operacional:

    • Al no requerir nivelación en la altitud mínima, se evita la posibilidad de inestabilidad en la maniobra.
  3. Menores mínimos de operación:

    • En muchas RNP con DA, los mínimos pueden ser más bajos que en aproximaciones con MDA, favoreciendo la operación en condiciones de baja visibilidad.

Ejemplo Práctico:

  • RNP-AR RWY 17L SCEL: Tiene DA porque la aproximación usa RNP con precisión mejorada y una trayectoria estabilizada con guía vertical.
  • RNP (LNAV) RWY 35 SCFA: Tiene MDA porque no hay guía vertical, lo que permite descender hasta la altitud mínima y nivelar hasta el MAPt.

Conclusión:

Las aproximaciones RNP con guía vertical (RNP-AR, LNAV/VNAV, LPV) tienen DA porque el perfil de descenso es estable y continuo, mejorando la seguridad y eficiencia del procedimiento instrumental. 

lunes, 21 de abril de 2025

El vuelo maldito de AeroPerú: Las Últimas Palabras en Cabina | Vuelo 603 de AeroPerú


 

Cultura de Seguridad en Aviación

¿Cómo se forma o educa en un alumno piloto la cultura de seguridad?

Es fundamental para cualquier instructor de vuelo que tenga que formar alumnos pilotos desde sus primeras horas de vuelo. Educar y formar en la cultura de seguridad no es solo enseñar procedimientos, es también modelar una forma de pensar y de actuar frente a cada decisión operacional. En términos simples: formamos no solo aviadores, sino que gestores del riesgo operacional.


¿Qué es cultura de seguridad?

La cultura de seguridad operacional (Safety Culture) es el conjunto de valores, actitudes, conocimientos, creencias y prácticas compartidas por los miembros de una organización o entorno de vuelo, que determinan cómo se prioriza y gestiona la seguridad en todas las operaciones.

En el contexto del alumno piloto, es el “código de conducta no escrito” que define cómo piensa, actúa y decide en todo momento, incluso cuando no está el instructor de vuelo observando.


¿Cómo se forma esta cultura en un alumno piloto?

La formación de cultura de seguridad no ocurre espontáneamente. Es un proceso activo y sistemático que debe ser parte estructural de la instrucción, desde el primer día.

A continuación, se dejan los elementos importantes para formar una cultura de seguridad en un alumno piloto:


1. Ejemplo personal del instructor: 

“La cultura de seguridad no se enseña: se contagia con el ejemplo diario.”

El comportamiento del instructor de vuelo es el principal formador de cultura en el alumno. 

Si el instructor de vuelo:

  • Realiza briefings profesionales,

  • Cumple las checklists al pie de la letra,

  • Aplica el SOP sin excepción,

  • Prioriza el Go-Around antes que forzar un aterrizaje, entonces el alumno interioriza esa forma de operar como la norma.

Nunca subestimar el poder del ejemplo.


2.Integrar el concepto de riesgo y sus mitigaciones desde la fase básica

Desde el curso de Piloto Privado se debe hablar de:

  • Gestión del riesgo operacional (TEM)

  • Peligros y amenazas frecuentes

  • Factores humanos

  • Toma de decisiones (ADM/DECIDE)

  • Errores comunes en etapa de formación

Esto debe ser parte de cada vuelo, no solo de las clases teóricas.


3. Desarrollar pensamiento crítico y conciencia situacional

Formar al alumno para que cuestione constructivamente, analice escenarios y anticipe las amenazas:

✔¿Cuáles son los riesgos del vuelo de hoy?
✔¿Qué harías si el motor falla después del despegue?
✔¿Esta pista permite rechazar o es mejor abortar antes de la línea crítica?

Esto promueve proactividad y responsabilidad operacional.


4.Fomentar una comunicación abierta y sin temor

Desde el inicio debe sentirse que:

  • Puede preguntar sin ser juzgado.

  • Puede reportar un error sin miedo.

  • El debriefing es una instancia de aprendizaje, no de castigo.

Esto sienta las bases para una cultura de Just Culture, esencial en Línea Aérea.


5.Uso constante del briefing, checklist y debriefing

Formar en:

  • Briefing claro y estructurado antes del vuelo.

  • Checklists verbales y con “challenge-response”.

  • Debriefing constructivo post vuelo, donde se revisa qué se hizo bien, qué se puede mejorar, y cómo enfrentar mejor los desafíos operacionales.

“Un piloto que no realiza un debriefing, suele repetir los errores. Un piloto que reflexiona, suele evolucionar.”

6. Tolerancia cero a atajos o malas prácticas

No se debe permitir:

  • Saltarse procedimientos “porque estamos apurados”.

  • Ignorar meteorología marginal “para no perder la lección”.

  • Volar con una falla no reportada.

Cada decisión forma hábitos, y lo que se tolera en formación se convierte en norma en lo operacional.


7. Exponer al alumno a situaciones realistas controladas

Simulación de:

  • Decisiones bajo presión.

  • Rechazo de un despegue.

  • Diversión por meteorología.

  • Briefing ante amenazas.

Esto forma criterio operativo realista, no solo de manual.


Conclusión profesional:

Un alumno piloto bien formado en cultura de seguridad será un piloto que:
  • Reconoce sus límites.

  • Respeta los procedimientos.

  • Aprende del error.

  • Toma decisiones basadas en el riesgo y no en la conveniencia.

domingo, 20 de abril de 2025

Luces del tipo ALSF II

¿Por qué una aproximación instrumental CAT III, posee luces del tipo ALSF II?

Una aproximación instrumental de CAT III (Categoría III) requiere luces del tipo ALSF II (Approach Lighting System with Sequenced Flashing Lights) debido a la necesidad de proporcionar una guía visual extremadamente precisa y clara para la aeronave durante la aproximación en condiciones de baja visibilidad

Razones Principales

Visibilidad Reducida: Las aproximaciones CAT III se realizan en condiciones de visibilidad extremadamente baja, a menudo con una Rango Visual de Pista (RVR) de menos de 200 metros. Las luces ALSF II ayudan a la tripulación de vuelo a alinear la aeronave correctamente con la pista y proporcionar una referencia visual clara para el descenso.

Guía Visual: El sistema ALSF II incluye una serie de luces que se encienden y apagan en secuencia, lo que proporciona una guía visual continua y precisa para la aeronave, ayudando al piloto a mantener la trayectoria de aproximación correcta.

Seguridad: La precisión y claridad proporcionadas por las luces ALSF II son importantes para garantizar la seguridad durante las aproximaciones CAT III, donde los pilotos dependen en gran medida de los sistemas de aterrizaje por instrumentos (ILS) y las luces de aproximación para realizar un aterrizaje seguro.

Componentes del ALSF II

Luz de Aproximación Central: Una fila de luces extendiéndose desde la pista hasta varios cientos de metros.

Barra Transversal: Luces adicionales que forman una barra transversal a una distancia específica de la pista, proporcionando una referencia visual adicional.

Luces Laterales: Dos filas de luces laterales que se extienden hacia la pista, proporcionando guía adicional.

Estas características aseguran que la aeronave tenga una guía visual clara y precisa, lo cual es esencial para realizar aproximaciones y aterrizajes en condiciones de baja visibilidad.

Vamos a profundizar aún más en el tema de las aproximaciones CAT III y las luces ALSF II.

Aproximaciones CAT III

Las aproximaciones CAT III son categorías de aproximaciones de precisión que permiten aterrizajes en condiciones de muy baja visibilidad. Estas categorías se subdividen en tres niveles:

CAT IIIA: Permite aterrizajes con una visibilidad mínima de 200 metros y un techo de nubes (altura de decisión) de 50 pies.

CAT IIIB: Permite aterrizajes con una visibilidad mínima de 75 metros y sin un techo de nubes específico.

CAT IIIC: Permite aterrizajes sin restricciones de visibilidad mínima ni techo de nubes, aunque esta categoría no se utiliza comúnmente debido a la complejidad y los requerimientos de infraestructura.

Sistema de Luces de Aproximación ALSF II

El ALSF II (Approach Lighting System with Sequenced Flashing Lights) es un sistema avanzado de luces de aproximación diseñado para proporcionar una guía visual precisa y clara durante las aproximaciones CAT II y CAT III. 

A continuación, se describen sus componentes y cómo ayudan en las aproximaciones de baja visibilidad:

Componentes del ALSF II

Luz de Aproximación Central

Descripción: Una fila de luces blancas ubicadas a lo largo del centro de la trayectoria de aproximación que se extiende desde el umbral de la pista hasta una distancia considerable.

Función: Proporciona una referencia visual clara y precisa para que el piloto pueda alinearse correctamente con la pista.

Barras Transversales

Descripción: Luces adicionales que forman barras transversales a intervalos específicos a lo largo de la trayectoria de aproximación.

Función: Ofrecen referencias visuales adicionales para ayudar al piloto a mantener la alineación adecuada y evaluar la distancia restante hasta el umbral de la pista.

Luces Laterales

Descripción: Dos filas de luces colocadas a ambos lados de la trayectoria de aproximación.

Función: Proporcionan una guía visual adicional y ayudan a los pilotos a mantener la alineación lateral correcta.

Luces de Destellos Secuenciados (Sequenced Flashing Lights)

Descripción: Luces que se encienden y apagan en una secuencia específica para crear un efecto de "carrera" hacia el umbral de la pista.

Función: Ayudan a los pilotos a identificar la dirección y el ritmo de la aproximación, mejorando la percepción de profundidad y distancia.

¿Por Qué el ALSF II es Necesario para las Aproximaciones CAT III?

1. Guía Visual en Baja Visibilidad

Condiciones de Baja Visibilidad: En aproximaciones CAT III, la visibilidad puede ser extremadamente baja, a menudo por debajo de 200 metros. El ALSF II proporciona una guía visual clara y continua que es importante para alinear la aeronave correctamente con la pista.

2. Mejora de la Seguridad

Precisión y Claridad: La combinación de luces centrales, barras transversales y luces de destellos secuenciados proporciona una guía visual precisa y clara, reduciendo el riesgo de aterrizajes desestabilizados o desviaciones de la pista.

3. Apoyo al Sistema ILS

Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS): 

El ALSF II complementa al ILS proporcionando referencias visuales adicionales que ayudan a los pilotos a tomar decisiones críticas durante la aproximación y el aterrizaje, especialmente en condiciones de baja visibilidad.

Conclusión

El sistema de luces ALSF II es esencial para las aproximaciones CAT III debido a su capacidad para proporcionar una guía visual precisa y clara en condiciones de baja visibilidad. Este sistema mejora la seguridad y la precisión durante las fases críticas de aproximación y aterrizaje, complementando los sistemas de navegación por instrumentos y asegurando que las aeronaves puedan aterrizar de manera segura.

sábado, 19 de abril de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

"En la operación en línea aérea, el CRM ya no es un concepto, es una herramienta práctica diaria"

¿Qué es el CRM? 

  • Definición y evolución.

  • Enfoque moderno (7ª generación): liderazgo compartido, toma de decisiones colaborativa, gestión de amenazas y errores (TEM).

  • Breve referencia a ICAO y EASA.



Aplicaciones prácticas del CRM en cabina 

Briefing estructurado

  • Visual: Check de amenazas y roles.

  • Beneficio: conciencia situacional alineada.

Comunicación asertiva

  • Visual: Clip dramatizado de buena vs. mala comunicación.

  • Técnica: Closed-loop, estandarización, lenguaje positivo.

Manejo de carga de trabajo

  • PF vs PM – funciones bien divididas en fases críticas.

  • Visual: Animación de cabina en approach IMC.

Gestión del TEM

  • Caso práctico: amenaza meteorológica + mitigación.

Toma de decisiones colaborativa

  • Clip dramatizado: "Se discute go-around" y se escucha opinión del FO.

Clima de cabina y liderazgo efectivo

  • Narración de un vuelo con buen liderazgo compartido.


Beneficios del CRM en la eficiencia del vuelo 

  • Disminución de errores.

  • Aumento de la proactividad.

  • Mejora en la anticipación de amenazas.

  • Mayor cohesión y clima laboral.



Conclusión 

  • El CRM no es un concepto, es una herramienta de vuelo.

  • Aplicado correctamente, potencia la seguridad y eficiencia.

  • Invitación a los pilotos en formación a entrenarlo desde ya en sus vuelos, no solo aprenderlo en teoría.

Tendencia a tocar ruedas al lado Izquierdo

¿Por qué un piloto volando en un avión monomotor tiene tendencia en aterrizar al costado izquierdo del eje de la pista?

Esa tendencia de un piloto volando un avión monomotor de pistón a aterrizar ligeramente hacia el costado izquierdo de la pista (desde su punto de vista) tiene que ver con varios factores aerodinámicos y de diseño del motor y la hélice, principalmente relacionados con el efecto del torque del motor y otros efectos asimétricos:


1. Torque del motor

La mayoría de los aviones monomotores de pistón tienen una hélice que gira en sentido horario visto desde la cabina (es decir, hacia la derecha). Esto produce un torque reactivo en sentido antihorario (hacia la izquierda), según la tercera ley de Newton: a toda acción le corresponde una reacción igual y opuesta.

Este torque hace que el avión tienda a inclinarse y desplazarse hacia la izquierda, especialmente a baja velocidad y alto régimen de motor, como durante el despegue y también en aproximaciones lentas con potencia.


2. P-factor (factor de asimetría de la hélice)

Cuando el avión está a un ángulo de ataque alto (como en una aproximación), la pala descendente (a la derecha del avión) genera más empuje que la ascendente. Esto también produce una fuerza de guiñada hacia la izquierda.


3. Espiral de aire (spiraling slipstream)

El flujo de aire que sale de la hélice forma una especie de espiral que golpea el costado izquierdo de la cola, empujando el timón hacia la derecha. El resultado es una tendencia de la nariz a irse hacia la izquierda.


4. Posición del piloto

En algunos aviones pequeños, el peso del piloto en el lado izquierdo también puede hacer que, especialmente en una aeronave ligera y sin copiloto o carga, exista una leve tendencia a inclinarse hacia ese lado. Aunque es menos determinante, puede contribuir.


Entonces... ¿por qué aterriza más hacia la izquierda?

Durante la aproximación y aterrizaje, si el piloto no compensa adecuadamente esos efectos (con pedal de timón direccional), el avión puede derivar levemente hacia la izquierda. Si hay viento cruzado o distracción, esa deriva puede llevar a tocar el suelo más cerca del borde izquierdo de la pista.


¿Cómo se compensa?

  • Uso de pedal derecho (timón de dirección) para mantener alineado el eje longitudinal del avión con la pista.

  • Atención constante al eje de la pista, especialmente en los últimos metros de la aproximación.

viernes, 18 de abril de 2025

FZLVL

Una aeronave monomotor vuela al Sur de Chile. ¿A que altitud debiese volar bajo el FZLVL para evitar riesgos operacionales?

Es absolutamente relevante que para la operación segura de aeronaves en el sur de Chile, especialmente en condiciones VFR-IFR en ambiente montañoso, cambiante y de clima severo como es común en esa región.


🔹 1. ¿Qué es el FZLVL (Freezing Level)?

Es la altitud a la cual la temperatura del aire desciende a 0°C. Por sobre esta altitud, cualquier humedad presente puede transformarse en hielo, generando riesgo de:

  • Formación de hielo estructural.

  • Obstrucción de carburador o toma de aire.

  • Desempeño degradado del motor y superficies de vuelo.

  • Pérdida de sustentación o aumento de peso (hielo invisible).


🔹2. ¿Por qué es crítico para aeronaves monomotores?

Porque las aeronaves monomotor, en su mayoría, no están certificadas ni equipadas para vuelo en condiciones de formación de hielo

Además:

  • Su potencia limitada no compensa fácilmente la degradación de performance.

  • La falla de motor implica pérdida inmediata de altitud y posibles aterrizajes forzosos.

  • No tienen redundancia crítica.


🔹 3. Recomendación operacional segura

En zonas como el sur de Chile (Los Lagos, Aysén, Magallanes), donde el clima es altamente dinámico, con nubes bajas, lluvia y humedad visible casi constante, la recomendación estándar es:

🔻 TRATAR DE VOLAR SIEMPRE A UNA ALTITUD MÍNIMA DE 2.000 PIES POR DEBAJO DEL FZLVL (Freezing Level), especialmente en condiciones VMC-IMC en zonas montañosas.


🔹 4. Factores adicionales a considerar

  • Altitud del terreno: Volar bajo el FZLVL no debe comprometer la separación con el terreno. 

  • Temperatura en superficie: En el sur de Chile puede haber congelación a niveles muy bajos (incluso 3.000-4.000 ft) en invierno.

  • Tipo de vuelo: Si estás en instrucción o vuelo ferry, prioriza rutas costeras o valles amplios donde puedas volar seguro a niveles bajos.


🔹 5. Herramientas para planificación segura

  • Información GAMET de la DGAC: Proveen info de FZLVL diario.

  • Apps como Windy, Aeroweather, Foreflight con capas de Freezing Level.

  • Boletines METAR/TAF locales: Estaciones como SCBA, SCGZ, SCNT, SCCY, SCCI.


En resumen:

Para evitar riesgos en la formación de hielo en una aeronave monomotor que vuela al sur de Chile:

  • Determina el FZLVL del día según boletines oficiales.

  • Vuela al menos 2.000 ft por debajo del FZLVL, siempre que el terreno lo permita.

  • Evita ingresar a nubes o zonas de humedad a cualquier altitud cercana al FZLVL.

  • Prioriza rutas visuales seguras, con valles amplios, puntos de escape y aterrizajes alternativos.

Pan Am 812: El Accidente que Marcó a Pan Am y a la aviación para Siempre


 

Curso MCC

¿Qué es el MCC en Línea Aérea y cual es su importancia?

El MCC (Multi-Crew Cooperation) o Cooperación en Tripulación Múltiple es una competencia esencial en aviación comercial, que representa el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para operar una aeronave en un entorno de cabina con más de un piloto, es decir, bajo una estructura de operación compartida y coordinada.

En una línea aérea, el MCC no es solo un curso previo al ingreso: es una filosofía de trabajo, un estándar operativo y una exigencia legal y cultural dentro de las operaciones comerciales.


¿Qué es exactamente el MCC?

El MCC es:

  • Un curso de entrenamiento formal (en simulador o FFS) que prepara al piloto para operar eficientemente en una cabina multi-tripulada.

  • Un conjunto de procedimientos, roles y dinámicas de cabina que se deben aplicar en cada vuelo en línea aérea.

  • Un componente obligatorio previo al ingreso a aerolíneas en muchos países (según EASA, DGAC Chile, etc.).

El entrenamiento MCC se enfoca menos en la maniobra del avión y más en la gestión del vuelo en conjunto, lo que incluye la comunicación, liderazgo, toma de decisiones y CRM.


Habilidades que desarrolla el MCC:

1. CRM aplicado

  • Uso efectivo de recursos humanos y materiales.

  • Prevención de errores mediante cooperación y conciencia situacional.

2. Distribución de roles: PF / PM

  • Pilot Flying (PF): Conduce el vuelo.

  • Pilot Monitoring (PM): Supervisa, gestiona las radios, verifica procedimientos.

Cada uno tiene funciones específicas y no intercambiables durante cada fase del vuelo.


3. Comunicación Efectiva y Estándar

  • Uso de fraseología estándar.

  • Briefings claros y completos.

  • Llamadas cruzadas (cross-check) y challenge–response.


4. Toma de decisiones conjunta (Decision Making)

  • Evaluar alternativas.

  • Compartir información relevante.

  • Evitar la "decisión solitaria" del comandante.


5. Manejo de amenazas y errores (TEM)

  • Identificación y anticipación de amenazas (meteorología, NOTAMs, tráficos).

  • Gestión de errores propios o del compañero sin confrontación negativa.


6. Liderazgo y Seguimiento (Leadership & Followership)

  • Un buen comandante lidera sin autoritarismo.

  • Un buen copiloto sabe cuándo intervenir con asertividad.

  • El liderazgo se adapta según la fase de vuelo, situación y experiencia.


Importancia del MCC en Línea Aérea

✅ 1.Seguridad operacional

El MCC disminuye drásticamente el riesgo de accidentes al promover un entorno colaborativo, con verificación cruzada y control mutuo.

✅2.Prevención de accidentes por factores humanos

Históricamente, muchos accidentes (Ej. Tenerife, Avianca 052, Air France 447) ocurrieron por falta de cooperación o errores de CRM, no por fallas técnicas.

✅3.Base para todas las operaciones comerciales

  • En aerolínea, nunca se vuela solo.

  • Todo procedimiento, desde el briefing hasta el taxi final, está diseñado para dos pilotos.

✅4.Fundamento para el SOP (Standard Operating Procedures)

El MCC es la base sobre la cual se ejecutan los SOPs: quién hace qué, cuándo y cómo.

✅ 5. Evaluado en cada vuelo

En cada simulador, línea de vuelo o chequeo, el MCC es parte de la evaluación. Se observa:

  • Fluidez de tareas entre PF/PM.

  • Calidad del CRM.

  • Distribución de carga de trabajo.


Recomendaciones para los alumnos 

  • No es un curso teórico más, es una filosofía operativa que define su desempeño como pilotos de línea.

  • El MCC no se aprende en soledad. Se practica en pareja, simulador, escenarios reales.

  • Es útil incluir videos de cabinas reales mostrando ejemplos positivos y negativos de MCC.

  • Importante reforzar que el MCC se entrena toda la vida, no solo en el curso inicial.


En resumen:

El MCC es el corazón del vuelo comercial.
Sin cooperación, no hay seguridad, no hay eficiencia, no hay aviación moderna.
Un piloto técnicamente brillante pero que no coopera en cabina, no es un buen piloto de aerolínea.