sábado, 25 de enero de 2025

Accidente en SCLC

Muere piloto que realizaba maniobra de despegue en Aeródromo de Vitacura


"El piloto perdió el control de la aeronave al final de la pista, impactando con el suelo y falleciendo en el lugar", informaron.

24horas.cl

Imagen archivo Club de Planeadores

Sábado 25 de enero de 2025

Durante la jornada de este sábado 25 de enero se confirmó el fallecimiento de un piloto que realizaba una maniobra de despegue al interior del Aeródromo de Vitacura.

Según la información dada a conocer por el Club de Planeadores, la víctima es Lucas Silva Johnson, quien murió luego de realizar una maniobra de despegue en una "aeronave ultraliviana, de su propiedad, modelo ULM 239", de acuerdo a lo explicado.

"Por razones que son materia de la investigación, el piloto perdió el control de la aeronave al final de la pista, impactando con el suelo y falleciendo en el lugar", precisaron desde el club.

Asimismo, desde la entidad "lamentamos profundamente esta situación y entregamos nuestras sentidas condolencias y apoyo a su familia y seres queridos en este difícil y doloroso momento".

Finalmente, aseguraron que se contactaron con la autoridad aeronáutica "para colaborar en la investigación y todo lo que se requiera y contribuya a esclarecer lo ocurrido".

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) también abordaron la noticia y señalaron que "a las 15:00 horas aproximadamente, el planeador matrícula ULM 239 tuvo un accidente en el sector del Ad. Vitacura. Lamentablemente el piloto de la aeronave resultó fallecido. Personal de la DGAC se dirige al aeródromo para dar inicio a la investigación correspondiente".

NOTAMS SCTB

Cambio de frecuencia en AD SCTB

TWR: 135.000 Mhz

GND: 132.45 Mhz


Análisis Actualizado de Jeju Air: Lecciones de Seguridad Aérea y Factores Humanos


 

Aproximación y aterrizaje de una aeronave

¿Cómo una aeronave reduce la velocidad durante la fase de aproximación para realizar un aterrizaje? ¿Cómo controla su velocidad de planeo para poder aterrizar de forma segura?

Reducir la velocidad de una aeronave durante la fase de aproximación y controlar la velocidad de planeo durante el aterrizaje seguro es un proceso cuidadosamente gestionado que involucra varios sistemas y técnicas aerodinámicas. 

A continuación se explicarán los principales pasos y los métodos utilizados:

1. Reducción de velocidad durante la aproximación

  • Reducción de potencia:
    • Los pilotos disminuyen gradualmente la potencia de los motores para poder reducir la velocidad de la aeronave. Esto reduce la energía total del sistema y permite una transición suave hacia velocidades adecuadas para la fase de aproximación y el aterrizaje.
  • Uso de dispositivos hipersustentadores:
    • Flaps: Se despliegan progresivamente para poder aumentar la curvatura del ala, lo que incrementa la sustentación y la resistencia. Esto permite mantener la sustentación suficiente mientras se reduce la velocidad.
    • Slats: En algunos aviones, los slats en el borde de ataque del ala también se extienden para retrasar la entrada en pérdida o stall y mejorar la maniobrabilidad a bajas velocidades.
  • Despliegue de frenos aerodinámicos (si acaso es necesario):
    • Algunos aviones están equipados con frenos aerodinámicos o spoilers, que aumentan la resistencia sin afectar significativamente la sustentación, ayudando a desacelerar la velocidad de la aeronave.

2. Control de la velocidad de planeo

  • Ángulo de descenso:
    • Durante la fase de aproximación, la pendiente de planeo estándar es de aproximadamente 3° hacia la pista. Este ángulo se controla mediante ajustes en la potencia y el ángulo de ataque, asegurando una trayectoria estable.
  • Configuración de aterrizaje:
    • Los flaps y slats se ajustan a la configuración de aterrizaje adecuada para poder reducir aún más la velocidad y permitir un aterrizaje suave y seguro.
  • Velocidad Vref (Referencia de aterrizaje):
    • Los pilotos mantienen una velocidad específica conocida como Vref, que se calcula en función del peso de la aeronave, las condiciones meteorológicas y otros factores. Esta velocidad asegura un margen de seguridad por encima de la velocidad de pérdida o stall.
  • Control con el empuje de motores:
    • En aviones con motores de turbina, el empuje puede ser ajustado finamente para poder mantener la velocidad y el ángulo de descenso requeridos.

3. Aterrizaje seguro

  • Uso de los spoilers al aterrizar:
    • Una vez que la aeronave toca la pista, los spoilers se despliegan completamente para reducir la sustentación y aumentar la fricción de los neumáticos con la pista de aterrizaje.
  • Reversores de empuje:
    • Los motores en muchos aviones comerciales cuentan con sistemas de reversión de empuje, que redirigen el flujo de aire hacia adelante, ayudando a desacelerar la aeronave rápidamente.
  • Frenos de ruedas:
    • Los frenos de las ruedas de la aeronave también se emplean progresivamente para poder detener la aeronave dentro de la distancia disponible de pista.

4. Factores que afectan la fase de aproximación y el aterrizaje

  • Viento: Los pilotos ajustan la aproximación para compensar vientos cruzados o de cola, manteniendo la trayectoria hacia la pista.
  • Peso de la aeronave: Una aeronave más pesada requiere mayor velocidad para mantener la sustentación, lo que afecta las configuraciones de flaps y potencia.
  • Condiciones de la pista: La longitud, el estado de la pista (seca, mojada o con nieve) y la altitud del aeródromo o aeropuerto también determinan las técnicas de reducción de velocidad.

Conclusión

El control de la velocidad y el planeo durante la aproximación al aterrizaje es un proceso complejo que combina reducciones graduales de potencia, uso de dispositivos hipersustentadores, y ajustes precisos de la configuración de la aeronave. 

La atención constante al ángulo de descenso y la velocidad de referencia garantizan que un aterrizaje seguro y eficiente. Este proceso, basado en procedimientos estandarizados, maximiza la seguridad y el control en las etapas finales del vuelo.

jueves, 23 de enero de 2025

La energía del avión A-320

Para un piloto que transiciona desde un aeronave monomotor hacia un avión A-320 ¿Por qué es importante que maneje el concepto de la energía del avión y su comportamiento en vuelo?

Transicionar desde un avión monomotor a uno más avanzado como es el avión A-320 implica el comprender de manera más profunda los principios de la energía del avión y su comportamiento en vuelo. 

Al respecto, existen varios aspectos importantes que se pueden comentar:

  1. Gestión de energía: Un avión A-320 tiene más masa y, por lo tanto, más inercia que una aeronave monomotor. Manejar la energía (velocidad y altitud) de manera eficiente es muy importante para poder mantener un vuelo seguro y eficiente.

  2. Diferencias en rendimiento: Los aviones más grandes tienen diferentes características de desempeño, como velocidades de despegue y aterrizaje, capacidades de ascenso y descenso. Conocer cómo estos factores afectan el comportamiento del avión es vital para la seguridad operacional.

  3. Manejo de situaciones de emergencia: Entender cómo se comporta el avión en diferentes estados de energía permite a los pilotos manejar de mejor forma las situaciones de emergencia, como una pérdida de potencia o una aproximación desestabilizada.

  4. Sistemas automatizados: El A-320 tiene sistemas de control de vuelo avanzados que gestionan la energía del avión de manera automatizada. Los pilotos necesitan comprender estos sistemas para poder supervisarlo y, si es necesario, intervenir adecuadamente cuando corresponda.

  5. Consumo de combustible: La gestión adecuada de la energía puede influir en el consumo de combustible, y siendo que las aeronaves como el A-320 operan en rutas comerciales, esto puede tener implicaciones económicas significativas para la empresa.


Asismismo, la aproximación y el aterrizaje en un avión A-320 son fases muy críticas del vuelo que requieren una comprensión sólida de la energía del avión y su comportamiento. 

A continuación se comentan algunos puntos importantes:

Aproximación

Perfil de aproximación: La aproximación en un avión A-320 se realiza generalmente en una trayectoria de descenso constante (3° de pendiente) para mantener la aproximación estabilizada y el control del avión. Esto requiere una gestión precisa de la velocidad y la altitud. Es importante mantener una trayectoria constante durante la aproximación para evitar el nivelar.

Configuración del avión: A medida que el avión desciende, se deben desplegar los flaps y el tren de aterrizaje en momentos específicos para ajustar la sustentación y la resistencia. Estos cambios afectan la energía del avión y deben gestionarse cuidadosamente.

Gestión de la velocidad: Mantener la velocidad adecuada es importante. El avión A-320 tiene sistemas automatizados como el Autothrust que ayudan a mantener la velocidad seleccionada, pero el piloto debe supervisar y ajustar según sea necesario.

Aterrizaje

Reducción de energía: Justo antes del aterrizaje, es esencial el reducir la energía del avión de manera controlada para producir un toque suave. Esto implica disminuir la velocidad y ajustar el régimen de descenso.

Flare: En la fase del flare, el piloto aumenta ligeramente el ángulo de ataque para poder reducir la velocidad de descenso y lograr un aterrizaje suave y controlado. En este caso, la energía cinética residual del avión es importante para evitar un aterrizaje muy brusco.

Control en pista: Una vez en tierra, el manejo de la energía se convierte en la gestión de la velocidad de rodaje, utilizando frenos y reversores de empuje para poder detener el avión de manera segura.

Sistemas de Apoyo

Fly-by-wire: El A-320 utiliza un sistema de control de vuelo Fly-by-Wire que ayuda a mantener la estabilidad y realizar ajustes precisos durante la aproximación y el aterrizaje.

ILS: El Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS) guía al avión durante la aproximación final en condiciones de baja visibilidad, asegurando que se mantenga en la trayectoria correcta del vuelo.

Comprender y manejar adecuadamente estos aspectos permite a los pilotos realizar aproximaciones y aterrizajes seguros y eficientes.

En resumen:

El entendimiento profundo de estos conceptos permite a los pilotos no solo operar el avión A-320 de manera segura sino que también hacerlo de manera eficiente y económica.

Informe preliminar del accidente del jet privado Challenger 300 en San Fernando ¿Cuál fue la causa?


 

martes, 21 de enero de 2025

¿Cuál es la principal característica que diferencia a un accidente CFIT de uno ALA?

La diferencia principal entre un accidente CFIT (Controlled Flight Into Terrain) y un accidente ALA (An Approach and Landing Accident) radica en la causa subyacente del impacto y el control sobre la aeronave al momento del accidente.


1. CFIT (Controlled Flight Into Terrain)

Definición:
Un accidente CFIT ocurre cuando una aeronave controlada y funcional, operada por una tripulación que no tiene conciencia situacional de de que se aproxima a un peligro, impacta contra el terreno, agua, un obstáculo u otra estructura.

Características principales:

  • Aeronave funcional: La aeronave no presenta fallas significativas y responde a las órdenes de la tripulación de vuelo.
  • Conciencia situacional comprometida: La tripulación no es consciente de su proximidad al terreno u obstáculo.
  • Errores humanos o deficiencias en la planificación: Factores como mal uso de la automatización, procedimientos incorrectos, o malentendidos con el ATC suelen estar a veces involucrados.
  • Sin pérdida previa de control: La aeronave está bajo control total de la tripulación de vuelo hasta el momento del impacto.
  • Fases comunes del vuelo: Generalmente ocurre durante la aproximación, el descenso o en maniobras cerca del terreno.

Ejemplo típico:
Una aeronave en aproximación a un aeródromo o aeropuerto, mal configurada y sin conciencia de la altitud o posición, impacta contra una montaña o el terreno antes de llegar a la pista.


2. ALA (An Approach and Landing Accident)

Definición:
Un accidente ALA ocurre cuando la aeronave pierde el control en vuelo, lo que lleva a un impacto contra el terreno o una condición no recuperable. En esta fase la tripulación de vuelo tiene conciencia situacional y en dónde el método desarrollado para poder evitarlo es la es cumplimiento de la Aproximación Estabilizada

Características principales:

  • Pérdida de control: La tripulación de vuelo ya no puede controlar la aeronave debido a factores como:
    • Factores humanos (confusión, desorientación espacial, errores en los controles).
    • Fallas mecánicas o estructurales (pérdida de sustentación, motores).
    • Condiciones externas extremas (cizalladura, turbulencia severa, formación de hielo).
  • Desorientación o inestabilidad: La aeronave puede entrar en actitudes anormales (virajes no controlados, descensos abruptos).
  • Dificultad o imposibilidad de recuperación: En muchos casos, la tripulación de vuelo intenta recuperar el control sin mayor éxito.
  • Fases comunes del vuelo: Puede ocurrir en cualquier fase del vuelo, pero es más común durante el ascenso inicial, el crucero o en el descenso, donde los sistemas o las condiciones externas pueden ser más exigentes.

Ejemplo típico:
Una aeronave que entra en una actitud anormal debido a la cizalladura de viento severa y desorientación espacial, llevando a una pérdida de sustentación y posterior impacto contra el terren.


Comparación resumida

CriterioCFITALA
Estado de la aeronaveTotalmente funcionalPérdida de control (por fallas o factores externos).
Conciencia situacionalComprometidaPuede ser comprometida o no.
Control de la aeronaveBajo control hasta el impactoFuera de control antes del impacto.
Causa principalFalta de conciencia del entornoPérdida de control por errores humanos, fallas mecánicas o condiciones externas.
Fases más comunesAproximación y descensoTodas las fases del vuelo.

Conclusión

La diferencia fundamental entre ambos accidentes, es que en un accidente CFIT, la aeronave está bajo control pero la tripulación no es consciente de la proximidad al terreno, mientras que en un accidente ALA, la tripulación pierde el control de la aeronave por diversas razones, pero la conciencia situacional está presente. 

Ambos tipos de accidentes destacan por la importancia de poder comprender la importancia del conciencia situacional en vuelo, el entrenamiento en la recuperación y la gestión de recursos de la tripulación (CRM) para la prevención de accidente.

Siempre ocurriran errores en vuelo, lo importante es poder gestionarlo como tripulación. El CRM será fundamental.

Cuando un malentendido del piloto automático lo arruina todo | Vuelo 1951 de Turkish Airlines


 

lunes, 20 de enero de 2025

Línea Aérea en Chile: ¿Preparación, ingreso y adaptación?

 

La preparación, el ingreso y la adaptación a una Línea Aérea en Chile son por lo general procesos rigurosos y actualmente muy demandantes que requieren de habilidades técnicas sólidas, competencias humanas destacadas y una capacidad de aprendizaje continuo de parte de los pilotos postulantes.

A continuación, se detallan cada una de las etapas en particular para aquellos pilotos nacionales o extranjeros que aspiran a ser parte de una aerolínea en Chile:


1. Preparación previa al ingreso

El éxito en el ingreso a una Línea Aérea en Chile, comienza mucho antes de postular, con una preparación integral que combina conocimientos técnicos, competencias personales y una formación alineada con los estándares de la industria aeronaútica. Desde un inicio los Instructores de Vuelo, deben trabajar en desarrollar y fortalecer la filosofía Airmanship en los Alumnos Pilotos y Pilotos Alumnos. 


a) Formación académica y técnica

  • Licencias requeridas: Es esencial el contar con las licencias de Piloto Comercial y la Habilitación de Vuelo por Instrumentos (IFR), además de los requisitos adicionales que pueda exigir la aerolínea en particular, como es la competencia lingüística o idealmente la habilitación de Avión Multimotor.
  • Horas de vuelo mínimas: En Chile, las Líneas Aéreas suelen exigir un mínimo de 150 a 200 horas de vuelo, aunque este número de horas de vuelo puede variar según los requisitos de las aerolíneas.
  • Estándares internacionales: Las aerolíneas chilenas buscan pilotos formados bajo estándares nacionales DGAC o internacionales (EASA, FAA o ICAO), especialmente en procedimientos como la gestión de recursos de cabina (CRM), conocimiento de Motor Jet, PBN, SOP y la gestión de amenazas y errores (TEM).

b) Preparación en competencias personales

  • Idiomas: El dominio del inglés es imprescindible, especialmente en el ámbito técnico. Un puntaje mínimo de nivel 4 en el examen de competencia lingüística de la ICAO es obligatorio para los pilotos.
  • Habilidades No técnicas: La toma de decisiones, el trabajo en equipo, la capacidad de autocrítica y la comunicación efectiva son algunas de las competencias que se evalúan tanto en entrevistas como durante el entrenamiento en curso.

c) Evaluación médica

  • Certificado médico de clase 1: Este es un requisito indispensable para poder postular, y debe mantenerse actualizado. Las Líneas Aéreas valoran a los pilotos candidatos con excelente estado de salud física y mental.

2. Proceso de ingreso a una línea aérea

El ingreso a una aerolínea en Chile implica superar un proceso de selección riguroso, diseñado para evaluar la idoneidad técnica y personal del piloto postulante.

a) Postulación inicial

  • Documentación requerida: Incluye CV aeronáutico, logbook o bitacorá personal de vuelo actualizada, certificados de habilitaciones y licencias vigentes, exámenes médicos y certificados de idioma al día. Idealmente con Pasaporte vigente y visa.
  • Red de contactos: Tener referencias de Instructores de Vuelo o pilotos activos en la aerolínea puede ser una ventaja significativa o adicional. Una carta de recomendación a veces puede ser necesario.

b) Evaluaciones técnicas

  • Exámenes teóricos: Estos evalúan conocimientos en materias como aerodinámica, meteorología, performance de aeronaves, regulaciones aeronáuticas y navegación.
  • Simulador de vuelo: Una prueba importante en el proceso de selección. Evalúa habilidades técnicas y la capacidades para poder operar bajo presión y procedimientos estandarizados, gestionar situaciones anormales y toma de decisiones bajo presión. El empleo de Call Out es importante.
  • Entrevistas técnicas: En esta etapa los pilotos postulantes deben demostrar conocimiento teórico y aplicación práctica en contextos operativos.

c) Evaluaciones psicológicas

  • Pruebas psicométricas: Diseñadas para evaluar la estabilidad emocional, el manejo del estrés y las habilidades interpersonales.
  • Entrevista psicológica: Busca en especial identificar características personales alineadas con la cultura organizacional de la aerolínea.

d) Evaluación de competencias No técnicas

  • La gestión del estrés, el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo son evaluadas durante ejercicios grupales, entrevistas y simuladores de vuelo.

3. Adaptación al entorno de la aerolínea

Una vez seleccionado, el piloto enfrenta una fase de integración y aprendizaje continuo que es muy importante para el éxito en su carrera dentro de la Línea Aérea.

a) Entrenamiento inicial

  • Ground School: En esta etapa se estudian los sistemas y procedimientos de la aeronave asignada, junto con la filosofía operacional de la empresa.
  • Simulador de vuelo: Incluye entrenamientos en simuladores de alta fidelidad para situaciones normales, anormales y de emergencia en tierra y vuelo.
  • Line Training: Los pilotos vuelan bajo supervisión de un Instructor de Vuelo en operaciones reales para consolidar habilidades.

b) Adaptación al entorno de la línea aérea

  • Cultura organizacional: Cada aerolínea posee su propia cultura de seguridad, estilo de liderazgo y estándares operacionales. Adaptarse a estos será fundamental para el éxito final.
  • Estandarización: Los pilotos deben operar bajo procedimientos estandarizados (SOPs), que garantizan eficiencia y seguridad en todas las fases del vuelo.
  • Trabajo en equipo: La relación entre pilotos y tripulación es clave para un desempeño exitoso. Es esencial integrarse al equipo y fomentar un ambiente de confianza y colaboración.

c) Evaluaciones recurrentes

  • Simuladores periódicos: Cada 06 meses, los pilotos son evaluados en procedimientos de emergencia y habilidades técnicas.
  • Chequeos de línea: Supervisión en vuelos reales para garantizar el cumplimiento de los estándares.

d) Crecimiento profesional

  • Carrera dentro de la aerolínea: Los pilotos pueden avanzar hacia posiciones de mayor responsabilidad, como Capitán, Instructor de Vuelo o Instructor Evaluador, dependiendo de su desempeño y antigüedad dentro de la empresa.
  • Capacitación continua: Las Líneas Aéreas invierten en cursos y entrenamientos avanzados para mantener la competencia de sus pilotos.

4. Desafíos específicos en Chile

  • Condiciones geográficas: Chile presenta retos únicos como operaciones en aeródromos y aeropuertos de alta altitud (Calama) o condiciones meteorológicas extremas (La Patagonia).
  • Aeronaves modernas: Las principales aerolíneas chilenas operan flotas modernas (Airbus, Boeing), lo que exige a los pilotos mantenerse actualizados en los sistemas y tecnologías avanzadas.
  • Demanda creciente: El crecimiento del mercado de la aviación en Chile ha aumentado la competencia, pero también las oportunidades para nuevos pilotos. Sin embargo, la exigencia sigue siendo alta.

Conclusión: La preparación, el ingreso y la adaptación de un piloto a una Línea Aérea en Chile exigen principalmente compromiso, disciplina y un enfoque en la mejora continua de los pilotos. 

Más allá de las habilidades técnicas, las aerolíneas buscan profesionales integrales, que demuestren competencias humanas, una alta adaptabilidad y un enfoque constante en la seguridad operacional.

Estos grandes atributos no solo aseguran el éxito en la carrera profesional, sino también contribuyen al fortalecimiento de la cultura de seguridad operacional que caracteriza a la aviación Comercial en Chile.

8° Aniversario de la partida de la Piloto Javiera Elberg Sheward

 


"Vuela alto querida Javiera"




domingo, 19 de enero de 2025

Comparando los impactos de aves de El Milagro Sobre El Hudson y Jeju Air 2216


 

La Inteligencia Artificial en la Aviación: Avances y Aplicaciones

mayo 09, 2024




Introducción a la Inteligencia Artificial en la Aviación

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado numerosos sectores, y la aviación no es una excepción. Esta tecnología, que permite a las máquinas imitar la inteligencia humana, está transformando la manera en que operan las aerolíneas, los aeropuertos y los fabricantes de aeronaves. Desde la gestión del tráfico aéreo hasta el mantenimiento de las aeronaves, la IA está mejorando la eficiencia, la seguridad y la experiencia del cliente en la industria aeronáutica.

Avances de la Inteligencia Artificial en la Aviación

Automatización del Control del Tráfico Aéreo

Uno de los avances más significativos en la aplicación de la IA en la aviación es la automatización del control del tráfico aéreo. Sistemas avanzados de IA están siendo implementados para ayudar a manejar el espacio aéreo más eficientemente, reduciendo la carga de trabajo de los controladores humanos y minimizando los retrasos. Estos sistemas pueden procesar grandes cantidades de datos de vuelo en tiempo real, facilitando decisiones rápidas y precisas que mejoran la fluidez del tráfico aéreo.
Mantenimiento Predictivo de Aeronaves

La IA también está revolucionando el mantenimiento de las aeronaves mediante el uso de técnicas de mantenimiento predictivo. Al analizar datos procedentes de sensores integrados en las aeronaves, los sistemas de IA pueden predecir cuándo un componente puede fallar, antes de que realmente ocurra. Esto no solo ayuda a reducir el tiempo de inactividad de las aeronaves, sino que también aumenta la seguridad, al asegurar que los problemas potenciales sean abordados antes de que representen un riesgo.

Optimización de Rutas y Consumo de Combustible

Otra área de aplicación importante de la IA en la aviación es en la optimización de rutas y en la reducción del consumo de combustible. Los algoritmos de IA analizan múltiples variables como el clima, el tráfico aéreo y la topografía para sugerir las rutas más eficientes. Esto no solo reduce el tiempo de vuelo sino que también puede resultar en un ahorro significativo de combustible, lo que a su vez reduce el impacto ambiental de los vuelos.
Aplicaciones Actuales y Futuras de la IA en la Aviación

Asistentes de Voz y Chatbots

En el ámbito del servicio al cliente, la IA está siendo utilizada para desarrollar asistentes de voz y chatbots avanzados que pueden gestionar reservaciones, proporcionar información de vuelos y responder a las consultas de los clientes de manera eficiente. Estos sistemas están mejorando la experiencia del cliente al ofrecer respuestas rápidas y precisas a sus preguntas, liberando así a los empleados humanos para tareas que requieren una interacción más personalizada.

Gestión de equipaje

La Inteligencia Artificial también está mejorando la eficiencia en la gestión del equipaje. Los sistemas de IA utilizados en los aeropuertos pueden optimizar la logística del equipaje, desde el check-in hasta la entrega, asegurando que las maletas lleguen correctamente a su destino final. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente sino que también reduce las tasas de equipaje perdido o mal direccionado.

Perspectivas Futuras: Taxis Aéreos y Pilotaje Autónomo

Mirando hacia el futuro, la IA tiene el potencial de llevar la aviación a nuevas alturas con el desarrollo de taxis aéreos y aviones completamente autónomos. Estos taxis aéreos, propulsados por IA, podrían transformar el transporte urbano, ofreciendo una alternativa rápida para evitar el tráfico congestionado de las ciudades. Además, aunque aún en una etapa experimental, la IA está siendo explorada en el contexto del pilotaje autónomo, prometiendo una revolución en la manera en que se operan vuelos comerciales y privados.

Conclusión

La incorporación de la Inteligencia Artificial en la aviación está abriendo puertas a unas posibilidades casi ilimitadas de eficiencia, seguridad y satisfacción del cliente. A medida que esta tecnología continúa avanzando, probablemente veremos más innovaciones que transformarán fundamentalmente la industria de la aviación. Estos desarrollos no solo prometen mejorar las operaciones aéreas, sino también ofrecer a los pasajeros experiencias de vuelo más agradables y eficientes.

sábado, 18 de enero de 2025

¿Cuál es el significado del concepto LOSA en Aviación?

El concepto LOSA (por sus siglas en inglés, Loss of Situational Awareness) o pérdida de conciencia situacional se refiere a la desconexión parcial o total de la tripulación con respecto a los eventos, condiciones o estados actuales que afectan el vuelo

Es una de las principales causas subyacentes de errores humanos en la aviación y puede llevar a decisiones incorrectas o a la pérdida del control de la aeronave si no se corrige a tiempo.

Definición de Conciencia Situacional (SA)

La conciencia situacional se puede describir como la capacidad de percibir, comprender y proyectar el estado de un sistema o entorno en un momento dado. Incluye:

  1. Percepción: Identificar elementos clave (ubicación de la aeronave, meteorología, tráfico circundante).
  2. Comprensión: Analizar y entender cómo esos elementos impactan la operación del vuelo.
  3. Proyección: Predecir cómo el estado actual afectará al futuro próximo y tomar decisiones adecuadas.

Cuando alguno de estos elementos falla, se produce una LOSA.


Causas comunes de LOSA

  1. Sobrecarga cognitiva:
    • Alta carga de trabajo durante fases críticas como el despegue, aproximación o situaciones de emergencia.
  2. Fatiga:
    • La falta de descanso afecta negativamente la capacidad de los pilotos para procesar información.
  3. Distracciones:
    • Conversaciones no esenciales, problemas técnicos o distracciones externas pueden desviar la atención.
  4. Automatización mal gestionada:
    • La dependencia excesiva de los sistemas automáticos puede llevar a una pérdida de supervisión sobre el vuelo.
  5. Errores de comunicación:
    • Malentendidos entre la tripulación o con el ATC pueden causar desinformación.
  6. Experiencia limitada:
    • Los pilotos con poca experiencia pueden tener dificultades para interpretar o priorizar información en situaciones complejas.
  7. Factores externos:
    • Cambios inesperados en el entorno, como turbulencias, clima adverso o tráfico denso, pueden contribuir.

Ejemplos de LOSA

  1. Pérdida de altitud no detectada:
    • La tripulación no percibe un descenso involuntario de la aeronave debido a una configuración incorrecta del piloto automático.
  2. Desviación del rumbo de vuelo:
    • La atención se centra en un problema técnico menor, mientras la aeronave se desvía de su aerovía.
  3. Retrasos en la respuesta a alertas:
    • Ignorar o no actuar rápidamente frente a una advertencia del sistema (GPWS, TCAS) debido a distracciones.

Efectos de la LOSA

  • Aumento de riesgos operativos: Puede llevar a violaciones del espacio aéreo, conflictos con otras aeronaves o incluso accidentes.
  • Decisiones inapropiadas: La tripulación puede actuar con información incompleta o errónea.
  • Pérdida de control de la aeronave (LOC-I): En casos extremos, la falta de conciencia situacional puede derivar en una incapacidad para manejar la aeronave.

Prevención de LOSA

  1. Gestión efectiva de la cabina (CRM):
    • Aplicar técnicas de gestión de recursos de la tripulación para mantener la comunicación, priorizar tareas y delegar funciones.
  2. Monitorización activa:
    • Supervisar continuamente el estado de la aeronave, la navegación y el entorno.
  3. Briefings claros:
    • Revisar procedimientos clave antes de fases críticas del vuelo.
  4. Capacitación en gestión de automatización:
    • Entrenar a los pilotos para equilibrar la dependencia de la automatización y mantener la conciencia situacional.
  5. Manejo de la fatiga:
    • Implementar políticas de descanso adecuadas para la tripulación.
  6. Uso de listas de verificación:
    • Seguir procedimientos estandarizados para evitar errores de omisión.

Conclusión

La LOSA representa un riesgo significativo en la operación de aeronaves, ya que puede desencadenar una serie de errores críticos. Por ello, mantener una alta conciencia situacional es fundamental para la seguridad operacional. 

El uso de herramientas como el CRM, la capacitación continua y el monitoreo proactivo puede mitigar este riesgo y ayudar a los pilotos a anticipar, reconocer y corregir desviaciones antes de que se conviertan en problemas graves.

viernes, 17 de enero de 2025

Solicitudes y certificado DGAC

Para los usuarios del sistema aeronáutico, se ha habilitado en la WEB DGAC, la opción de solicitar los certificados de Licencia y de Examen Teórico en el sistema, en la opción Solicitudes - Certificados, para solicitar Certificado de Horas de Vuelo debe enviar un correo a tarce@dgac.gob.cl e ingrid.munoz@dgac.gob.cl

¿Qué es “startle effect” en aviacion?

El "startle effect" (efecto de sobresalto) es una reacción fisiológica y psicológica que ocurre cuando un piloto experimenta una sorpresa repentina o inesperada en vuelo, generalmente ante un evento inesperado, crítico o alarmante. 

Este fenómeno puede impactar negativamente en la capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas, especialmente en situaciones que requieren una acción inmediata para garantizar la seguridad del vuelo.

Características del "Startle Effect":

  1. Respuesta Instintiva: Se activa el sistema nervioso autónomo, lo que puede generar una reacción física como aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada o incluso una parálisis momentánea.
  2. Desorientación Temporal: El piloto puede experimentar una pérdida momentánea de conciencia situacional o dificultad para poder procesar la información necesaria.
  3. Riesgo en la Toma de Decisiones: Bajo este efecto, es posible que se cometan algunos errores, se tomen decisiones precipitadas o se retrasen las acciones necesarias.

Ejemplos en Aviación:

  • Una falla súbita del motor durante el despegue.
  • Alarmas o advertencias inesperadas en cabina (como la activación del GPWS o TCAS).
  • Encontrar turbulencias severas o cizalladura sin previo aviso.
  • Una despresurización explosiva o un evento de incendio en vuelo.

Efectos en la Seguridad Operacional:

El "startle effect" puede tener implicaciones significativas para la seguridad, ya que puede retrasar las acciones críticas, aumentar la carga de trabajo y generar errores en la ejecución de procedimientos. Por ejemplo, en accidentes como el del vuelo Air France 447, el efecto de sobresalto influyó en la incapacidad de la tripulación para responder de manera adecuada al evento inesperado.

Mitigación del "Startle Effect":

Para reducir el impacto de este fenómeno, se implementan estrategias en la formación de pilotos, como:

  1. Entrenamiento en simuladores: Se practican escenarios de emergencia inesperados para familiarizar a los pilotos con situaciones de alta presión.
  2. Gestión de Recursos de la Tripulación (CRM): Se enseña a mantener una buena comunicación y apoyo mutuo entre los miembros de la tripulación.
  3. Preparación Mental: Fomentar una mentalidad de preparación para lo inesperado y mantener un estado de alerta.
  4. Aplicación de Procedimientos: Seguir listas de verificación y procedimientos establecidos puede ayudar a contrarrestar la desorientación.

El reconocimiento y gestión del "startle effect" es clave para garantizar la seguridad operacional y mejorar la capacidad del piloto para reaccionar de manera efectiva ante situaciones críticas en vuelo.

En tal sentido el "startle effect" es un tema de gran relevancia en la seguridad operacional de la aviación y merece un análisis más detallado para entender su impacto, las causas, las reacciones fisiológicas y psicológicas asociadas, así como las estrategias de mitigación.


1. ¿Qué es el "Startle Effect"?

El "startle effect" es la respuesta inicial del cuerpo humano ante un estímulo inesperado y potencialmente amenazante. Es un mecanismo evolutivo diseñado para protegernos, desencadenando una reacción rápida de lucha o huida (fight or flight). En aviación, esta respuesta puede ser problemática porque las decisiones impulsivas o retardadas en una situación de alta presión pueden comprometer la seguridad del vuelo.

En el contexto de la aviación, se diferencia de una simple sorpresa por el hecho de que genera una reacción fisiológica intensa y puede dificultar la capacidad del piloto para procesar información crítica en un momento clave.


2. Reacciones Asociadas al Startle Effect

Cuando ocurre el efecto de sobresalto, el cuerpo y la mente del piloto experimentan varias reacciones:

Fisiológicas:

  • Liberación de adrenalina y cortisol.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • Hiperventilación o respiración entrecortada.
  • Tensión muscular o, en casos extremos, parálisis momentánea.
  • Pérdida temporal de habilidades motoras finas, lo que afecta el manejo de controles.

Psicológicas:

  • Bloqueo cognitivo: Dificultad para procesar información y tomar decisiones.
  • Sesgo de atención: Enfocarse exclusivamente en un aspecto del problema, ignorando otros factores importantes (tunnel vision).
  • Respuestas automáticas inadecuadas, como intentar resolver una alarma sin considerar su causa raíz.
  • Desorientación o confusión momentánea.

3. Factores que Incrementan la Vulnerabilidad al Startle Effect

Algunos factores que pueden hacer que un piloto sea más susceptible al "startle effect" incluyen:

  • Experiencia limitada: Pilotos con menos horas de vuelo o sin suficiente entrenamiento en emergencias tienden a ser más vulnerables.
  • Falta de preparación mental: No estar mentalizado para lo inesperado puede intensificar la reacción de sobresalto.
  • Carga de trabajo alta: Si un piloto ya está operando bajo estrés, un evento inesperado puede sobrecargar su capacidad mental.
  • Falta de familiarización con el avión o procedimientos: Esto incrementa el tiempo necesario para reaccionar ante una emergencia.

4. Consecuencias del Startle Effect en Aviación

Las consecuencias del "startle effect" son significativas porque pueden afectar directamente la capacidad del piloto para responder de manera oportuna y adecuada. Algunos ejemplos son:

  • Retraso en las acciones: Dudar o congelarse ante una emergencia crítica.
  • Errores de juicio: Tomar decisiones apresuradas o basadas en información incompleta.
  • Fallo en seguir procedimientos estándar: Desviarse de las listas de verificación o procedimientos establecidos.
  • Impacto en el liderazgo: Un comandante bajo este efecto puede no dar instrucciones claras, afectando la actuación de la tripulación.

5. Ejemplos Históricos Relevantes

Algunos accidentes aéreos han sido atribuidos, en parte, al impacto del "startle effect":

  1. Air France 447 (2009): Durante el vuelo de crucero, los pilotos enfrentaron una desconexión repentina del piloto automático en condiciones de clima adverso. La respuesta inicial de sobresalto contribuyó a una serie de errores de manejo que llevaron a la pérdida de control y al accidente.
  2. Southwest Airlines 1380 (2018): Una falla explosiva del motor causó una descompresión rápida. La reacción inicial de sobresalto fue bien manejada gracias al entrenamiento previo de la tripulación.
  3. FlyDubai 981 (2016): Durante una aproximación frustrada, la sorpresa y el estrés contribuyeron a decisiones inapropiadas, resultando en un accidente fatal.

6. Estrategias para Mitigar el Startle Effect

Entrenamiento Basado en Escenarios (Scenario-Based Training):

  • Simuladores de vuelo avanzados permiten recrear emergencias inesperadas en un entorno controlado, ayudando a los pilotos a desarrollar respuestas más predecibles y automáticas.

Familiarización con Alarmas y Procedimientos:

  • Conocer las alarmas del avión y su significado puede reducir la sorpresa cuando estas se activan.
  • Practicar listas de verificación y procedimientos para que se conviertan en acciones automáticas.

Preparación Mental:

  • Inculcar una mentalidad de "esperar lo inesperado" en los pilotos, ayudándoles a visualizar cómo reaccionarían ante diferentes tipos de emergencias.

CRM (Crew Resource Management):

  • Fomentar una comunicación clara y un buen trabajo en equipo para que la tripulación pueda apoyarse mutuamente en situaciones críticas.

Control de la Carga de Trabajo:

  • Priorizar tareas y evitar la sobrecarga cognitiva durante fases críticas del vuelo, como el despegue y el aterrizaje.

Técnicas de Relajación y Control del Estrés:

  • Entrenamiento en respiración controlada para reducir los efectos físicos del sobresalto.
  • Manejo del estrés a largo plazo para mejorar el desempeño bajo presión.

7. El Futuro del Manejo del Startle Effect

En la aviación moderna, los fabricantes de aeronaves y los reguladores están trabajando para minimizar el impacto del "startle effect" mediante:

  • Diseño de cabinas más intuitivas: Alarmas menos intrusivas y mejor priorización de alertas para reducir la carga cognitiva.
  • Incorporación de inteligencia artificial: Sistemas que asisten al piloto en la resolución de emergencias.
  • Nuevas normativas de entrenamiento: Incorporar más situaciones de sobresalto y recuperación en los programas de capacitación.

En resumen, el "startle effect" es un fenómeno natural que puede tener graves implicaciones en la seguridad del vuelo si no se gestiona adecuadamente. 

El entrenamiento y la preparación son las herramientas más efectivas para ayudar a los pilotos a superar esta respuesta natural y garantizar una actuación profesional incluso en situaciones inesperadas.