jueves, 31 de octubre de 2019

Descent to the MDA or DH and Beyond


Extract from FAA-P-8740-09 AFS-810 (1996)

You can only descend below MDA or DH only if;
1. You are continuously in a position where you can land on the intended runway using a normal rate of descent and normal maneuvers. (14 CFR part 121 and 135 operators must be able to land in the touchdown zone).
2. The flight visibility must be at or above the visibility required to complete the approach. (It remains the pilot’s decision and responsibility to determine the visibility on the approach (14 CFR part 91), part 121 and 135 operations must have visibility reported at locations before commencing the approach.
3. You have at least one of the following in sight:
a. The approach light system, except that you may not descend lower than 100 feet above the touchdown zone elevation, unless the red terminating bars or the red side row bars are clearly visible.
b. The runway threshold.
c. The threshold markings.
d. The threshold lights.
e. The runway end identifier lights (REIL).
f. The VASI.
g. The touchdown zone lights.
h. The touchdown zone lights.
i. The runway or runway markings.
j. The runway lights.

lunes, 28 de octubre de 2019

A 60 años del fallecimiento del aviador Eulogio Sánchez Errázuriz


Por José Nicolás Rodríguez | Colaborador TallyHo



El 1° de julio de 1956, las alas de chile se vistieron de negro, debido a la perdida del destacado aviador Eulogio Sánchez Errázuriz. Principal impulsor de la aviación civil chilena y economía nacional.

El trágico suceso se produjo en la mañana del día domingo 1° de julio, aproximadamente a las 8:40am, mientras piloteaba su avión, un Beechcraft 35 Bonanza, matrícula CC-PAM, número de registro 0342. Se accidentara de manera violenta a un costado de la línea férrea y a unos 2.5 kilómetros al este de la Estación El Carmen en las cercanías de Iquique. A consecuencia del impacto, fallecen de manera instantánea el piloto, Eulogio Sánchez y su acompañante, Elizabeth Comber.


Una vez declarada la emergencia, se activaron los protocolos de búsqueda, pero tan solo 24 horas más tarde, pudieron ser encontrados los restos del Bonanza destruido, gracias a un maquinista del tren de carga que lo divisó. 

A las 10 horas del lunes, peritos identificaron a las víctimas. Minutos después el telégrafo, la radio y el cable, comunicaban al país el fallecimiento de un chileno, cuyo notable aporte a la nación, trajo consigo el desarrollo de actividades tales como: aeronáutica, industria, comercio y minería. Como así también el deceso de su copiloto, una aviadora entusiasta y talentosa.

El plan de vuelo de aquella trágica jornada era el siguiente: Iquique (Cavancha), Vallenar (Vallenar) y Santiago (Tobalaba). Debido a que la costa del sector amaneció cubierto con estratos, lo obligó a volar bajo la capa, no muy alto y sobre el mar. 

Ante esta situación, el piloto optó por virar a la izquierda pasado el cerro Molle, ascendió y se internó por la pampa, con la esperanza de que los estratos desaparecieran. Pero a medida que ascendía, aumentaba el terreno y la nubosidad. Al ver tal situación intentó regresar, pero un rápido y escarpado viraje a la derecha produjo que el Beechcraft entrara en perdida y cayera en spin, hasta quedar destruido.

Los restos de aquel destacado aviador, fueron trasladados en un Douglas C-47 de la Fuerza Aérea de Chile, desde Iquique (Cavancha) hasta Santiago (Los Cerrillos). Donde arribó a las 16:50hrs, siendo recibido en el hangar presidencial por autoridades de la Fuerza Aérea de Chile, Club Aéreo de Chile, representantes de la Federación Aérea y de las compañías donde tuvo destacada participación.

Finalmente en la mañana del miércoles 4 de julio, se realizaron los funerales en el Cementerio General. Donde asistieron personalidades del ámbito político, empresarial, judicial, aeronáutico, entre otros. Durante la ceremonia en el camposanto, una escuadrilla de aviones del Club Aéreo de Chile, sobrevoló el lugar en correcta formación.

Eulogio Sánchez nació en Santiago, el 3 de enero de 1903. Cursó humanidades en el Colegio San Ignacio e ingresó a la Universidad Católica, donde se tituló de ingeniero en 1925. Desde 1930 tuvo un fuerte apego a la industria y el comercio, organizando compañías mineras tales como: Cerro Negro, Punitaqui, Tamaya y Aysén. 

También fruto de su dedicación y esfuerzo, se crearon: la Sociedad General de Comercio, la Compañía de Petróleos de Chile (COPEC), la Industria Nacional de Neumáticos S.A. y la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). Incluso fue miembro del directorio de la antigua sociedad «Aeródromo Lo Castillo».


Con motivo del gran terremoto que afectó a Chillán, en 1939. Eulogio Sánchez envió inmediatamente a personal de sus empresas a la zona de la catástrofe. Con el fin de remover los escombros, limpieza de calles, construcción de viviendas provisionales para los afectados y ayuda humanitaria.

Su vida como aviador comenzó el 19 de junio de 1931, cuando recibió su licencia de piloto N°92. Desde allí, hasta su fallecimiento, contaba con una gran cantidad de horas en su bitácora de vuelo. Incluso ostentaba el grado de oficial de reserva de la Fuerza Aérea.

Desde 1950 hasta 1954, fue presidente del Club Aéreo de Chile. Es allí, durante su periodo, que comienza a gestar uno de los legados más importantes que hasta el día de hoy sirve al país y su aviación, el aeródromo Tobalaba. 

El cual fue rebautizado con el nombre de Eulogio Sánchez Errázuriz, al conmemorarse el primer aniversario de su muerte, en 1957. Incluso a modo de recuerdo, existe en la plazoleta del aeródromo, a un costado de la entrada norte, un monolito de piedra que recuerda a aquel aviador, cuyo esfuerzo y visión logró adquirir dichos terrenos. 

También en Iquique, en el lugar donde se accidentó, hay una placa recordatoria que cada año es visitada por miembros de la I° Brigada Aérea de Los Condores.

Fue presidente de la Federación Aérea de Chile entre 1952-1954. Como dato histórico, el Bonanza donde perdió la vida, fue la primera aeronave que aterrizó en Tobalaba. Hecho acontecido el 5 de julio de 1954, cuando el Club Aéreo de Chile se trasladó a su nueva casa, con 33 aviones por aquel entonces.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Sky Airlines habría realizado millonaria compra de aviones a Airbus


Autor: Pulso/Reuters

El negocio habría incluido 10 aviones A321neo y le permitiría a línea aérea chilena triplicar su flota.

Airbus vendió 10 aviones A321neo a la aerolínea chilena Sky Airline, dijeron dos fuentes del sector citadas por la agencia Reuters.

El pedido se incluyó en un recuento mensual de Airbus la semana pasada, pero el nombre del cliente no fue revelado.

El negocio a precios de catálogo se valoraría en US$1.300 millones de dólares, según los valores publicados en 2018, o aproximadamente la mitad después de los descuentos usuales.

Airbus dejó de publicar valores de lista este año. Un portavoz de Airbus dijo que el fabricante de aviones no comenta sobre ninguna negociación con aerolíneas.

En tanto consultada por Pulso la empresa respondió que “hasta la fecha, Sky tiene comprometidos cinco aviones A321 neo y espera que dos de ellos lleguen a fines de 2020. 

Asimismo, la aerolínea permanentemente mantiene conversaciones con compañías de leasing y fabricantes, con el objetivo de estudiar nuevas alternativas para ampliar su flota”.

La aerolínea fue fundada en Chile a principios de la década de 2000 por el empresario Jurgen Paulmann y, tras su muerte, la encabeza su hijo Holger Paulmann, que la ha transformado en una operador de bajo costo.

Sky Airline opera una flota de 23 aviones A320, según datos de Airbus.



viernes, 11 de octubre de 2019

NOTAMS SCVH

A contar del día SAB 12 OCT 19, las operaciones de aeronaves para el Aerodromo de SCVH, serán en procedimiento TIBA, en frecuencia 126.75 Mhz.

Mantener alerta en la frecuencia por transito en circuito¡¡

miércoles, 9 de octubre de 2019

TECNOLOGÍA EN LA DGAC

Rápidos y profundos cambios han caracterizado el sector aeronáutico en los últimos años, es así que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha ido incorporando a sus servicios y productos estratégicos estos múltiples cambios mediante la predicción y el desarrollo tecnológico que demanda la dinámica del mercado.

De esta forma, surge la necesidad imperiosa de la innovación tecnológica propia capaz de enfrentar los requerimientos de los aviones de última generación, con el propósito de mejorar así la gestión de las empresas aéreas mediante ahorros de combustible, de tiempo y protegiendo a la vez el medio ambiente, lo que junto a las TIC’s han mejorado sustancialmente las capacidades de servicio que ofrece la DGAC.


AL SERVICIO DE LA GESTIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

La DGAC utiliza tecnología de vanguardia y cuenta con personal altamente calificado para gestionar el tráfico aéreo nacional. Para ello la Institución cuenta con los Centros Regionales y el Centro de Control de Área Unificado de Santiago (ACCU), que controlan en tiempo real toda la actividad aérea en el país, además de 19 Torres de Control, con las cuales los pilotos interactúan en coordinación con los Centros de Control de Área.

Sistema de Visualización de Tránsito Aéreo Oceánico (VITRO), permite optimizar el control de las operaciones, procesando los datos entregados por las aeronaves en sus planes de vuelo y entregando a los controladores de tránsito aéreo un mapa digital, donde se puede apreciar gráficamente la situación de cada avión.

Se utilizan Sistemas de Comunicación, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tráfico Aéreo, basado en tecnología satelital y digital (CNS/ATM), además de la Utilización del Sistema de Determinación de la posición para aeronavegación con referencia satelital GPS (Global Positioning System).

Estos sistemas han permitido a la DGAC proponer rutas más eficientes, directas y seguras (Rutas RNAV). La mayor eficiencia de estas rutas se encuentra relacionada con la protección del medio ambiente, ya que un aumento en la eficiencia de las aerovías RNAV permiten además de un ahorro de tiempo, una reducción en el consumo de combustibles, y por lo tanto, una disminución también en la emisión de gases nocivos a la atmósfera.

El espacio aéreo de Chile (32 millones de kilómetros cuadrados) está respaldado por una red mixta de 14 radares civiles y 9 militares (FACH), los que dan cobertura a todo el territorio nacional.

A lo largo del país están instalados más de 100 equipos de Radioayudas, tales como Sistemas de Aproximación ILS, Radiofaros, VOR, DME y NDB, entre otros.

En la red aeroportuaria administrada por la DGAC están instaladas Cámaras Meteorológicas, que permiten comprobar las condiciones meteorológicas a distancia y en tiempo real a través de la página web Institucional.


AL SERVICIO DE LOS USUARIOS

El portal de Internet de la DGAC además de contener información corporativa provee de plataformas web al servicio de los usuarios.

Plan de vuelo por Internet (IFIS)

Esta plataforma facilita la planificación, preparación y distribución segura de los planes de vuelo de los pilotos.

Entre sus características destacan la publicación de información meteorológica (METAR) de la red de aeródromos y mapas de la red aeroportuaria nacional (AIP-MAP), además de los NOTAM’s con las noticias de último momento sobre el estado de las pistas, radioayuda, comunicaciones restricciones; y un sistema automático del crepúsculo matutino y vespertino.

Sistema Informático Personal Aeronaútico – SIPA

Permite a los pilotos y el personal aeronáutico civil enviar, monitorear, tramitar y revalidar solicitudes de licencias y/o habilitaciones utilizando Internet a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo, con tan sólo ingresar a la página de la DGAC



Publicado: 12 de Julio de 2017

lunes, 7 de octubre de 2019

Controladores aéreos detectan fallas en plan maestro del aeropuerto Internacional de Santiago

Argumentan que las dos calles que existen para el movimiento en tierra de los aviones no será suficiente.

27.09.2019


El Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile manifestó su preocupación por las deficiencias que presenta el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional de Santiago, Arturo Merino Benítez.

Según detallaron en un comunicado, este no considera aspectos claves como aumentar el número de pistas y calles, además de optimizar el movimiento de aviones en tierra. "Esto representará ineficiencia y demoras en un escenario de alta demanda", advirtió el presidente de este gremio aeronáutico, Jorge Caro Gálvez.

Por otro lado, indicó que el progresivo e importante crecimiento del tráfico aéreo en nuestro país durante las últimas décadas exige una infraestructura y recursos (humanos y financieros) también optimizados para hacer frente adecuadamente “al desafío que nos impone este aumento que, para este año, se proyecta en alrededor de 27,5 millones de pasajeros, mientras que para 2020 el número de viajeros en avión podría alcanzar a los 30 millones. Y esto, obviamente se replica en un importante aumento de aeronaves en operación”.

Además lamentó que "este Plan Maestro siga considerando – incluso al 2045- las mismas dos pistas que existen actualmente, lo que obviamente representará ineficiencia y demoras en un escenario de alta demanda de aeronaves".

Por último, añadió que un segundo aspecto que les inquieta, incluso más preocupante, es que de acuerdo con lo que se les ha informado, no se ha considerado la construcción de nuevas calles para que los aviones puedan entrar y salir de las dos pistas: “Si hoy esto ya representa un problema, es fácil imaginar el gran problema que representará a futuro para el movimiento de los aviones, en sus salidas e ingresos, mayor congestión en tierra y en el aire”, precisó.

domingo, 6 de octubre de 2019

El vuelo de Chile

Natalia González

Pablo Allard

Arquitecto urbanista

Los días pasados Chile emprendió el vuelo. Pero no me refiero a lo económico, sino que a la cantidad de compatriotas que desafiaron la fuerza de gravedad, ya que de los cerca de 6,2 millones de personas que viajamos este feriado de Fiestas Patrias, un 10% aproximadamente lo hizo en avión. 

Se trata de más 600 mil chilenos – equivalente a toda la población de la región de Antofagasta- que gracias a las promociones y líneas low-cost volaron dentro o fuera del país. Este fenómeno se ve también reflejado en la ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, con la reciente habilitación de sus nuevos espigones, y el agresivo plan del MOP para aumentar capacidad en varios aeropuertos regionales.

Esta tendencia a volar no solo se refleja en el turismo, sino también en una actividad que cada día cobra más relevancia: la aviación civil. 

En Chile hay una red de más de 70 clubes aéreos, 300 pistas, 400 aeronaves y 2 mil pilotos asociados a la Federación Aérea de Chile, que facilitan la conectividad del país, colaboran en el traslado de personas y órganos en casos de emergencia, víveres y lo que se requiera cuando hay desastres naturales, además de servir a múltiples localidades remotas.

Pese a tener un rol clave para el desarrollo del país, la infraestructura aeroportuaria se ha visto cuestionada en los últimos años, particularmente aquellos aeródromos que han sido rodeados por el desarrollo urbano residencial.

Es así como cada cierto tiempo se levantan voces solicitando el cierre de operaciones del aeródromo de Tobalaba, o cuestionamientos a la operación de la Base Aérea del Bosque luego que un avión FACH se precipitara sobre un edificio de departamentos hace unos días.

Y si bien el sentido común dice que este tipo de infraestructuras debería localizarse en zonas periféricas o lejos de los barrios consolidados, lo cierto es que su ubicación no es trivial, y responde a una definición estratégica operativa, que considera los vientos, la geografía aledaña y rutas de aproximación.

En Chile todos los aeródromos operan mediante exigentes normas, y están tomando medidas adicionales para garantizar la seguridad de los vuelos y la población. Por otro lado, la cercanía de los aeródromos a los centros urbanos y de servicios es clave cuando se trata de urgencias o logística.

Otro factor que debemos considerar a la luz de los cambios tecnológicos es que contar con un aeródromo cercano en los próximos años será de gran valor para cualquier comunidad, más allá de las eventuales molestias o riesgos.

Se estima que en las próximas décadas los servicios de taxis aéreos y drones de bajo costo se multiplicarán de manera exponencial, particularmente para viajes intermedios o urgencias.

Uber ya ha anunciado el inicio del servicio de vuelos compartidos Elevate en cuatro ciudades norteamericanas para el año 2023. De prosperar estos nuevos modos de transporte se requerirá de más espacios aeroportuarios y adaptar los existentes en nuestras ciudades.

Finalmente, la demanda de vuelos nacionales e internacionales seguirá aumentando, lo que nos obliga a buscar alternativas al Aeropuerto de Pudahuel, como la Base Aérea del Bosque, que con su pista de 1.800 metros podría ser a futuro un aeropuerto para aerolíneas low-cost conectado vía tren ligero con Pudahuel.

Así también se deben iniciar a la brevedad los estudios para un nuevo aeropuerto internacional en la periferia de Rancagua o San Antonio, también asociados a la red de trenes de cercanía.

Todo indica que Chile comienza a volar alto sobre su loca geografía, pero debemos tener un plan de vuelo claro y contar con la infraestructura necesaria para llegar sanos y salvos a nuestro destino.