martes, 17 de diciembre de 2024

Por primera vez en su historia, LATAM recibe un avión Airbus fabricado fuera de Europa

16/12/2024



LATAM Brasil incorporó a su flota el primer Airbus A320neo ensamblado fuera de Europa, marcando un hito en la trayectoria de la compañía. 

Desde 1999, cuando recibió su primer A319, LATAM operaba exclusivamente aeronaves fabricadas en las plantas tradicionales de Airbus en Toulouse, Francia, y Hamburgo, Alemania.

El nuevo avión, identificado con la matrícula PR-XBS y número de serie 12205, fue producido en la Airbus US Manufacturing Facility de Mobile, Alabama, en Estados Unidos. 

Esta instalación, inaugurada en 2015, inicialmente abastecía al mercado norteamericano, pero en los últimos años comenzó a atender también la demanda de clientes latinoamericanos, lo que ha permitido reducir la presión sobre las líneas de montaje europeas.

En agosto de 2023, Aviacionline visitó la Airbus US Manufacturing Facility, donde fue entregado el primer A320neo producido en Estados Unidos para JetSMART.

La aeronave aterrizó en Brasil la semana pasada, realizando su primer arribo en Fortaleza. Posteriormente, se trasladó a São Carlos, en el estado de São Paulo, el viernes 13 de diciembre, de acuerdo con los datos registrados por AirNav Radar.

Por su parte, un segundo avión, identificado con la matrícula PR-XBT y número de serie 12259, tiene previsto arribar al país en los próximos días, cerca del feriado de Navidad, siguiendo el mismo itinerario de entrega.

De acuerdo con lo reportado por nuestro sitio asociado Aeroin, esta incorporación no solo refuerza la flota de LATAM Brasil, sino que también refleja la expansión de las capacidades de producción de Airbus en América del Norte, consolidando a la planta de Mobile como un actor clave en el suministro de aeronaves para la región latinoamericana.

Porpoising

¿Por qué es tan peligroso que se pueda producir un porpoising al aterrizar con una aeronave?

El porpoising al aterrizar con una aeronave es muy peligroso porque puede causar una pérdida de control y daños estructurales graves. 

A continuación se explica por qué:

  1. Pérdida de Control: Durante el porpoising, la aeronave puede experimentar movimientos bruscos y oscilaciones verticales, lo que puede dificultar el control de la aeronave por parte del piloto. Esto puede llevar a una situación de emergencia si no se maneja adecuadamente.

  2. Daños a la Estructura: Los movimientos bruscos y la posible colisión con la pista pueden causar daños significativos a la estructura de la aeronave, incluyendo el tren de aterrizaje y otras partes críticas. Esto puede comprometer la seguridad del vuelo y requerir reparaciones costosas.

  3. Riesgo para los Pasajeros: Los movimientos bruscos pueden causar lesiones a los pasajeros y la tripulación a bordo. En casos extremos, puede resultar en la desorientación o pérdida de conciencia de los pasajeros debido a la aceleración repentina.

  4. Desgaste de Componentes: El porpoising puede causar un desgaste prematuro de los componentes del avión, especialmente el tren de aterrizaje y los sistemas de control. Esto puede llevar a fallas mecánicas y aumentar el riesgo de accidentes futuros.

  5. Impacto en la Pista: Los movimientos bruscos también pueden causar daños a la pista, lo que puede afectar a otros aviones que despeguen o aterricen después de la aeronave afectada.

En resumen, el porpoising al aterrizar es peligroso porque puede llevar a una pérdida de control, daños estructurales, lesiones a los pasajeros y de la tripulación de vuelo, desgaste de componentes y daños a la pista. 

Es importante que los pilotos estén en conocimiento de este hecho y bien entrenados para manejar estas situaciones y minimizar los riesgos asociados.

Asimismo, profundizando en otros aspectos relacionados con el aterrizaje y los desafíos que pueden enfrentar los pilotos.

Factores que Contribuyen al Porpoising y Cómo Evitarlo

1. Velocidad y Configuración de Aterrizaje

  • Velocidad Incorrecta: Aproximarse a la pista a una velocidad incorrecta, ya sea demasiado rápida o lenta, puede llevar a un porpoising. Es crucial mantener la velocidad recomendada durante la aproximación.

  • Configuración de Flaps y Tren de Aterrizaje: Asegurarse de que los flaps y el tren de aterrizaje estén configurados correctamente para el aterrizaje es vital. Una configuración incorrecta puede afectar la estabilidad del avión.

2. Técnica de Aterrizaje

  • Flare Inadecuado: El flare, que es el levantamiento suave de la nariz del avión justo antes del toque de ruedas, debe realizarse de manera suave y precisa. Un flare inadecuado puede causar que el avión rebote en la pista.

  • Contacto Suave con la Pista: Es importante que el primer contacto con la pista sea suave y controlado. Un contacto brusco puede iniciar un porpoising.

3. Condiciones de la Pista y Meteorológicas

  • Estado de la Pista: Pistas mojadas o con baches pueden contribuir al porpoising. Los pilotos deben estar atentos a las condiciones de la pista y ajustar su técnica de aterrizaje en consecuencia.

  • Viento y Turbulencia: Aterrizar con viento cruzado o en condiciones de turbulencia puede aumentar el riesgo de porpoising. Es fundamental seguir las técnicas de aterrizaje adecuadas para estas condiciones.

Técnicas para Evitar el Porpoising

1. Ajuste de Velocidad y Potencia

  • Velocidad de Aproximación: Mantener la velocidad de aproximación dentro del rango recomendado. Tambien ajustar la potencia para mantener una velocidad constante y estable durante la aproximación.

  • Reducción de Potencia: Durante el flare, reducir la potencia de manera suave y controlada para asegurar un contacto suave con la pista.

2. Control de la Actitud del Avión

  • Flare Suave: Realizar un flare suave y gradual, levantando la nariz del avión justo antes del toque. Evitando levantar demasiado rápido o demasiado alto.

  • Mantenimiento de la Actitud: Mantener la actitud del avión constante después del primer contacto. Evitar correcciones bruscas que puedan iniciar un porpoising.

3. Procedimientos de Recuperación

  • Recuperación del Porpoising: Si acaso el avión entra en porpoising, es importante interrumpir la secuencia de rebotes. Aplicar potencia de manera suave, levantar la nariz para elevar el avión ligeramente y estabilizar la actitud antes de intentar otro aterrizaje. 

  • Abortar el Aterrizaje: Si el porpoising es severo y no se puede controlar, considerar abortar el aterrizaje y realizar una vuelta, siguiendo los procedimientos de aproximación fallida. En definitiva, es mejor irse al aire.

Entrenamiento y Práctica

1. Simuladores de Vuelo

  • Práctica en Simuladores: Utilizar simuladores de vuelo para practicar técnicas de aterrizaje y recuperación de porpoising. Simular diferentes condiciones de pista y meteorológicas para estar preparado para cualquier situación.

2. Entrenamiento Recurrente

  • Cursos de Perfeccionamiento: Participar en cursos de perfeccionamiento que incluyan aterrizajes en condiciones desafiantes. Aprender de instructores experimentados y recibir retroalimentación sobre tu técnica de recuperación.

  • Entrenamiento en Vuelo: Realizar entrenamientos en vuelo con instructores para practicar técnicas de aterrizaje y recuperación en aeronaves reales.

Ejemplos de Situaciones de Porpoising

Ejemplo 1: Viento Cruzado

  • Situación: Aterrizando con viento cruzado, el piloto no ajusta adecuadamente la alineación del avión.

  • Solución: Aplicar técnicas adecuadas de aterrizaje con viento cruzado, manteniendo la velocidad y alineación correcta para un contacto suave con la pista.

Ejemplo 2: Pista Mojada

  • Situación: Aterrizando en una pista mojada, el avión rebota al tocar la superficie resbaladiza.

  • Solución: Asegurar una velocidad de aproximación adecuada y realizar un flare suave para un contacto controlado, teniendo en cuenta las condiciones de la pista.

Estas estrategias y técnicas pueden ayudar a los pilotos a evitar y manejar el porpoising al aterrizar, asegurando un vuelo seguro y eficiente.

Air Astana 1388: Vuelo Fuera de Control. Lo Nunca Visto en la Aviación


 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Importancia del SMS en la Aviación - (Gestión de la Seguridad Operacional en la Aviación)


 

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD OPERACIONAL - SMS AVIACION


 

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Que es el power distance en la relación de una tripulación de vuelo en una Aerolínea?

El power distance se refiere a la medida en que las personas en una organización aceptan y comprenden la distribución del poder y la autoridad. 

En el contexto de una tripulación de vuelo, el power distance puede influir en la dinámica entre el capitán y el copiloto. (PF-PM)

Importancia del Power Distance en la Tripulación de Vuelo

1. Comunicación y Toma de Decisiones

  • Comunicación Abierta: En un entorno de bajo power distance, los copilotos se sienten más cómodos hablando y cuestionando las decisiones del capitán, lo que puede mejorar la seguridad y la eficiencia del vuelo.

  • Toma de Decisiones: En un entorno de alto power distance, los copilotos pueden ser menos propensos a expresar sus preocupaciones o sugerencias, lo que puede llevar a errores que no corregidos y, en casos extremos, a incidentes o accidentes aéreos.

2. Cultura Organizacional

  • Cultura de Seguridad: Las aerolíneas con una cultura de bajo power distance tienden a fomentar una comunicación abierta y un ambiente de trabajo más colaborativo, lo que puede mejorar la seguridad operacional.

  • Cultura de Hierarchy: En contraste, las aerolíneas con una cultura de alto power distance pueden tener una estructura jerárquica más rígida, donde los miembros subordinados son menos propensos a desafiar la autoridad del capitán a bordo.

3. Impacto en la Seguridad

  • Reducción de Accidentes: Investigaciones han demostrado que un alto power distance puede estar relacionado con un mayor número de accidentes aéreos debido a la falta de comunicación efectiva y la reticencia de los primeros oficiales a opinar, sugerir o intervenir.

  • Entrenamiento y Educación: Es importante que las aerolíneas entrenen a sus tripulaciones para poder fomentar una comunicación abierta y reducir el power distance, mejorando así la seguridad y la eficiencia operativa.

En resumen, el power distance en la relación de una tripulación de vuelo puede tener un impacto significativo en la comunicación, la toma de decisiones y la seguridad operativa. 

Fomentar una cultura de bajo power distance puede ayudar a mejorar la colaboración y reducir el riesgo de accidentes.

En tal sentido, el reducir el power distance en las tripulaciones de vuelo es fundamental para poder mejorar la comunicación, la toma de decisiones y la seguridad. 

A continuación se comentan algunas estrategias para poder lograrlo:

Estrategias para Reducir el Power Distance en Tripulaciones de Vuelo

1. Entrenamiento en CRM (Crew Resource Management)

  • Programas de CRM: Implementar programas de entrenamiento en gestión de recursos de la tripulación que fomenten la comunicación abierta y la colaboración entre los miembros.

  • Simulaciones y Role-playing: Utilizar ejercicios de simulación y juegos de roles para practicar escenarios donde la comunicación abierta y la toma de decisiones en equipo son esenciales.

2. Cultura de Comunicación Abierta

  • Fomentar la Retroalimentación: Crear un ambiente donde se valore y se fomente la retroalimentación constructiva entre todos los miembros de la tripulación.

  • Debriefings Post-Vuelo: Realizar debriefings después de cada vuelo para poder discutir qué se hizo bien y qué podría mejorarse, alentando a todos los miembros a expresar sus opiniones y las experiencias.

3. Liderazgo Inclusivo

  • Capacitación de Líderes: Formar a los capitanes y a los líderes de la tripulación en habilidades de liderazgo inclusivo para que fomenten un ambiente de respeto y de mayor colaboración.

  • Modelo a Seguir: Los líderes deben dar el ejemplo, demostrando apertura a la retroalimentación y valorando las contribuciones de todos los miembros de la tripulación.

4. Programas de Mentoría

  • Mentores y Tutores: Establecer programas de mentoría donde pilotos experimentados guíen a los menos experimentados, creando un ambiente de aprendizaje y confianza.

  • Compartir Experiencias: Fomentar la práctica de compartir experiencias y aprendizajes entre los pilotos, fortaleciendo la cohesión del equipo y la confianza mutua.

5. Evaluación y Mejora Continua

  • Evaluaciones Periódicas: Realizar evaluaciones periódicas del desempeño de la tripulación y de la efectividad de las comunicaciones, con el propósito de identificar áreas de mejora.

  • Programas de Actualización: Implementar programas de formación continua y actualización para poder asegurar que todos los miembros de la tripulación estén al día con las mejores prácticas y técnicas de comunicación.

6. Promover la Confianza y el Respeto

  • Ambiente de Respeto: Crear un ambiente donde todos los miembros de la tripulación se sientan respetados y valorados, independientemente de su rango o experiencia.

  • Fomentar la Confianza: Promover la confianza entre los miembros de la tripulación, asegurando que cada uno se sienta cómodo expresando sus opiniones y sus preocupaciones en el trabajo diario.

Beneficios de Reducir el Power Distance

  • Mejora de la Seguridad: Una comunicación abierta y efectiva puede prevenir errores y mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia.

  • Incremento de la Eficiencia: Un equipo bien coordinado y colaborativo puede operar de manera más eficiente y eficaz.

  • Fortalecimiento del Equipo: Una cultura de bajo power distance fomenta la cohesión y el sentido de pertenencia, mejorando el ambiente de trabajo y la satisfacción laboral.

Estas estrategias pueden ayudar a crear una cultura de trabajo más segura, eficiente y colaborativa en las tripulaciones de vuelo de las aerolíneas. 

A continuación, se comentan algunos ejemplos prácticos y estrategias adicionales para poder aplicar en la práctica, la reducción del power distance en la tripulación de vuelo:

Casos Prácticos y Estrategias para Reducir el Power Distance

Caso Práctico 1: Simulación de Emergencia

  • Escenario: Durante un vuelo simulado, se presenta una falla de motor en medio del vuelo.

  • Acción: El capitán promueve al copiloto y a los asistentes del vuelo a compartir sus observaciones y sugerencias. Esta apertura fomenta una discusión activa y de colaboración mutua.

  • Resultado: La tripulación encuentra la mejor solución mediante un trabajo en conjunto, fortaleciendo la confianza y la comunicación abierta.

Caso Práctico 2: Debriefing Post-Vuelo

  • Escenario: Después de un vuelo, se realiza un debriefing para poder discutir los aspectos positivos y las áreas de mejora en el vuelo.

  • Acción: El capitán comienza el debriefing solicitando opiniones y observaciones de todos los miembros de la tripulación, asegurándose de que cada voz sea escuchada.

  • Resultado: Se crea un ambiente de respeto y aprendizaje continuo, donde todos los miembros se sienten valorados y motivados para poder mejorar.

Estrategias Específicas para Reducir el Power Distance

1. Entrenamiento en Comunicación Asertiva

  • Cursos de Comunicación: Implementar cursos que enseñen técnicas de comunicación asertiva, permitiendo a los primeros oficiales expresar sus preocupaciones y sugerencias de manera efectiva.

  • Talleres de Role-playing: Realizar talleres donde los miembros de la tripulación practiquen situaciones de comunicación asertiva en un ambiente controlado.

2. Política de Puertas Abiertas

  • Accesibilidad de los Líderes: Fomentar una política de puertas abiertas donde los capitanes y otros líderes sean accesibles y estén dispuestos a escuchar las preocupaciones y sugerencias de todos los miembros de la tripulación.

  • Reuniones Informales: Organizar reuniones informales y sesiones de networking donde los pilotos y la tripulación puedan interactuar y compartir experiencias en un entorno más relajado. Es muy bueno a veces salir al recreo y crear un ambiente de mayor confianza.

3. Fomento del Feedback Bidireccional

  • Evaluaciones de 360°: Implementar evaluaciones de 360° donde todos los miembros de la tripulación puedan proporcionar y recibir feedback constructivo.

  • Sesiones de Feedback Regulares: Programar sesiones de feedback regulares para discutir el desempeño y las áreas de mejora, fomentando una comunicación abierta y también honesta.

4. Cultura de Inclusión y Diversidad

  • Formación en Diversidad e Inclusión: Implementar programas de formación que promuevan la diversidad y la inclusión en la cabina de vuelo y en toda la organización.

  • Promoción de la Diversidad: Fomentar un ambiente donde se valoren y respeten diferentes perspectivas y experiencias, contribuyendo a un equipo más cohesionado y colaborativo.

Beneficios de Estas Estrategias

  • Mejora en la Seguridad: La comunicación abierta y efectiva reduce el riesgo de errores y mejora la gestión de situaciones de emergencia.

  • Cohesión del Equipo: Un equipo bien integrado y respetuoso trabaja de manera más eficiente y colaborativa.

  • Satisfacción y Retención del Personal: Una cultura de bajo power distance contribuye a la satisfacción laboral y a la retención de talentos en la aerolínea.

Estas estrategias y casos prácticos pueden ayudar a fomentar un ambiente de trabajo más seguro, eficiente y colaborativo en las tripulaciones de vuelo de las aerolíneas. 

domingo, 15 de diciembre de 2024

Avances tecnológicos en la aviación

Los avances tecnológicos en la aviación están transformando la industria aérea de maneras emocionantes y significativas. A continuación, se presentan algunos de los desarrollos más prometedores:

1. Aviones Eléctricos

  • Sostenibilidad: Los aviones eléctricos están diseñados para reducir las emisiones de carbono y los costos operativos. Empresas como Eviation y Airbus están probando prototipos, y se espera que las primeras rutas comerciales con aviones eléctricos de corto alcance entren en operación en la próxima década.

  • Impacto Ambiental: Además de reducir las emisiones, estos aviones podrían disminuir la contaminación acústica y ofrecer una alternativa más económica para vuelos regionales.

2. Sistemas de Navegación Avanzados

  • GPS de Nueva Generación: La navegación aérea está mejorando con tecnologías como el GPS de nueva generación y la navegación basada en satélites (GNSS). Estos sistemas permiten una mayor precisión en la planificación de rutas y optimizan el consumo de combustible.

  • Control de Tránsito Aéreo Automatizado: La implementación de sistemas automatizados está mejorando la seguridad y eficiencia de los vuelos.

3. Mejora en la Eficiencia de Combustible

  • Biocombustibles: Los biocombustibles, hechos a partir de materias primas renovables, están emergiendo como una alternativa viable al queroseno tradicional.

  • Motores Híbridos: La investigación en motores híbridos busca mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de los vuelos.

4. Inteligencia Artificial y Automatización

  • Optimización de Rutas: La inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada para optimizar las rutas de vuelo y mejorar la eficiencia operativa de los vuelos.

  • Mantenimiento Predictivo: La IA también está ayudando en el mantenimiento predictivo de aeronaves, permitiendo detectar problemas antes de que se conviertan en fallas críticas.

5. Aeronaves de Fuselaje Ancho

  • Mayor Capacidad: Los aviones de fuselaje ancho, como el Airbus A350 y el Boeing 787, están diseñados para transportar más pasajeros y carga de manera más eficiente.

  • Confort y Eficiencia: Estos aviones ofrecen un mayor confort a los pasajeros y mejoran la eficiencia operativa de las aerolíneas.

Estos avances tecnológicos no solo están mejorando la eficiencia y la seguridad de los vuelos, sino que también están contribuyendo a un impacto ambiental más positivo y una mejor experiencia para los pasajeros.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Postulación a Línea Aérea en Chile

Fracaso en postulación a Línea Aérea en Chile


¿Qué sucede cuando un piloto no aprueba una postulación a una Línea Aérea en Chile?

Cuando un piloto no aprueba una postulación a una línea aérea en Chile, puede enfrentar varias consecuencias y opciones adicionales:

1. Reevaluación y Mejora

  • Reevaluación: El piloto puede ser invitado a nuevas reevaluaciones o entrevistas adicionales para poder identificar áreas específicas que se necesitan mejorar o trabajar.
  • Mejora de Habilidades: Se recomienda que el piloto trabaje en las áreas donde falló, ya sea mediante cursos adicionales, simuladores o entrenadores de vuelo, o más horas de vuelo. Es común que a veces se cuestione a los pilotos cuando posean muy baja experiencia de vuelo reciente.

2. Reentrenamiento

  • Reentrenamiento: Si acaso el piloto ha estado fuera de la actividad de vuelo por más de 24 meses, puede necesitar un reentrenamiento y certificación de competencias con un Instructor de Vuelo. En estos casos las competencias de vuelo por instrumentos es lo que más se ve más afectado.

3. Reaplicación

  • Reaplicación: El piloto puede optar por reaplicar en una fecha futura una vez que haya abordado las deficiencias identificadas y mejorado sus habilidades y conocimientos. En oportunidades los plazos pueden variar a 6 meses o 1 año.

4. Oportunidades Alternativas

  • Otras Aerolíneas: Considerar también postular a otras aerolíneas que puedan tener requisitos diferentes.
  • Carreras Alternativas: Explorar otras oportunidades dentro del campo de la aviación, como la de instructores de vuelo, controladores aéreos, aviación comercial pequeña o roles en la industria de la aviación.

5. Impacto en la Carrera

  • Impacto en la Carrera: Reprobar una postulación puede ser un revés, pero también puede ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional. Es importante mantener una actitud positiva y perseverante durante todos los procesos. 
  • Tambien es necesario que los pilotos comprendan que quedar seleccionado la primera vez no es el factor común.

6. Apoyo y Asesoramiento

  • Asesoramiento Profesional: Buscar apoyos y asesoramiento de profesionales en la industria de la aviación para obtener orientación y estrategias para mejorar las posibilidades de éxito en futuras postulaciones.

En oportunidades, he podido apreciar como instructor de vuelo, que algunos Pilotos Alumnos con un buen potencial de personalidad y preparación son rechazados en alguna fase de la postulación, en especial por la inmadurez demostrada y también por el mal manejo de la ansiedad durante todo el proceso de postulación.

El fracaso, en estos casos es muy duro de poder aceptar y por lo general la capacidad de frustración que tienen algunos pilotos es muy baja, por lo que les cuesta mucho volver a postular.

Al respecto, cuando un alumno me manifiesta que ha fracasado en el proceso, lo corrijo de inmediato diciéndole que no ha fracasado y que al otro postulante le ha ido mejor. 

En este sentido, hay que comprender que los procesos de selección son muy complejos, exigentes y competitivos. Tan sólo el 25 % de los postulantes son seleccionados por etapa y los otros deben volver a intentarlo nuevamente.

Existe un caso especial de un Alumno que postuló a las tres aerolíneas en Chile y no logró quedar seleccionado. Sin embargo, finalmente este fue aceptado por la mejor aerolínea en China CATHAY PACIFIC. Al respecto, es indudable, que todos esos procesos fallidos anteriores fueron las etapas de preparación necesaria que requirió dicho alumno para poder alcanzar un nivel óptimo y dar finalmente el gran salto.

Por ello, en lo personal como Instructor de Vuelo y Coach, trabajo frecuentemente con los Pilotos alumnos en todos aquellos aspectos relacionados con la motivación y la resiliencia; Asimismo, que puedan mentalizarse para que logren comprender, madurar y desarrollar la filosofía o concepto de Airmanship.

En resumen, aunque reprobando una postulación puede ser desalentador, y muy frustrante para algunos alumnos, también ofrece una gran oportunidad de aprendizaje, para poder reflexionar, mejorar y volver a intentarlo con más experiencia y mejor preparación.


jueves, 12 de diciembre de 2024

JetSMART

¿Te gustaría trabajar en una aerolínea? Conoce las ofertas laborales que tiene JetSMART

10 dic. 2024

La aerolínea chilena "low cost", JetSMART, actualizó su listado de ofertas laborales para incorporar a nuevos trabajadores y trabajadoras en distintos cargos, ya sea a bordo del avión o en funciones administrativas en oficina.

Si bien la empresa está ubicada en distintas ciudades del país, en esta oportunidad las vacantes son solo para ejercerlas en Santiago, en la Región Metropolitana. Además, son tres tipos de funcionarios los que está buscando la compañía: pilotos, profesionales y tripulantes de cabina.

¿Qué ofertas laborales hay en JetSMART?

A continuación, revisa los avisos de empleo que hoy están publicados en las plataformas de la conocida aerolínea:

Capitán (pilotos).
Primer oficial (pilotos).
Jefe en revenue management (profesionales).
Analista en revenue management (profesionales).
Analista en route economics (profesionales).
TEA (Travel Experience Agent) (tripulante de cabina).

Notams

Los tipos de NOTAM y sus funciones. A continuación de explican cada uno:

Tipos de NOTAM y sus Funciones

NUEVO (NEW)

  • Definición: Un NOTAM que se emite por primera vez.

  • Función: Informa sobre nuevas condiciones, restricciones o eventos que afectan las operaciones de vuelo.

CANCELA (CANCEL)

  • Definición: Un NOTAM que cancela un NOTAM previamente emitido.

  • Función: Indica que la información contenida en el NOTAM cancelado ya no es válida o aplicable.

EVENTOS (EVENTS)

  • Definición: Un NOTAM que describe eventos específicos, como ejercicios militares, espectáculos aéreos, activación de zona restringida, o actividades especiales.

  • Función: Proporciona detalles sobre eventos que pueden afectar la navegación aérea en una zona particular.

REEMPLAZA (REPLACES)

  • Definición: Un NOTAM que reemplaza o modifica un NOTAM existente.

  • Función: Actualiza la información contenida en un NOTAM previo, proporcionando detalles adicionales o corrigiendo errores.

Estos tipos de NOTAM son esenciales para mantener a los pilotos y al personal de aviación informados sobre cambios y condiciones que pueden afectar la seguridad y eficiencia de las operaciones de vuelo.

No olvides verificar los NOTAM del Aeródromo y del FIR que sobrevolará.

martes, 10 de diciembre de 2024

ATERRIZAJE LETAL - La Tragedia del Vuelo 812 de Air India Express


 

LOC-I, un elemento peligroso en vuelo.

A juicio de la seguridad operacional existen 7 elementos o pasos que conforman la aproximación estabilizada. 

Por ello, la aproximación estabilizada es muy importante para la seguridad durante fase de aproximación y aterrizaje. 

Que duda cabe que cada elemento es muy importante. 

Sin embargo, uno de las causales más peligrosos en la Aviación es la pérdida de control de la aeronave (LOC-I). Esto ocurre cuando la aeronave se desvía de su trayectoria de vuelo prevista y puede resultar en un vuelo controlado hacia el terreno (CFIT) o una salida de pista (RE).

La LOC-I puede ser particularmente peligrosa porque puede ocurrir rápidamente y sin previo aviso, especialmente en condiciones de baja visibilidad o desorientación espacial del piloto. 

Mantener una aproximación estabilizada ayuda a minimizar estos riesgos al asegurar que la aeronave se mantenga en una trayectoria controlada y predecible.

El avión más POPULAR, C-172


 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Alta demanda de profesionales en la Aviación¡¡

Boeing presentó su pronóstico para la necesidad de pilotos, técnicos y tripulantes en el mundo, donde según el informe se necesitarán más de 2 millones de nuevos profesionales para los próximos 20 años.

Según el informe de Boeing de 2024, se estima que se necesitarán casi 2,4 millones de nuevos pilotos comerciales, técnicos de mantenimiento y auxiliares de vuelo en los próximos 20 años. 

Este aumento en la demanda se debe principalmente al crecimiento de la flota aérea comercial y al aumento del tráfico aéreo.

Detalles del Informe

  • Pilotos Comerciales: Se necesitarán aproximadamente 674,000 nuevos pilotos. Sólo para muestra de botón, la Escuela de Aviación, "American Flyers" con la cual trabajo desde hace 4 años, este año no vendrán a Chile a promocionar cursos, por cuanto tienen ya la totalidad de los cursos vendidos hasta julio del 2025.

  • Técnicos de Mantenimiento: Se requerirán alrededor de 716,000 técnicos.

  • Auxiliares de Vuelo: Se estima que se necesitarán 980,000 nuevos auxiliares de vuelo.

Regiones con Mayor Demanda

  • Eurasia, China y América del Norte: Representarán más de la mitad de la demanda de nuevo personal.

  • Sur de Asia, Sudeste Asiático y África: Serán las regiones con el crecimiento más rápido en cuanto a plantilla.

Boeing también está enfocado en proporcionar programas de formación y evaluación basados en competencias para garantizar una formación de alta calidad y mejorar la seguridad aérea.

¿Cómo se están preparando para esta alta demanda?

A continuación, te proporcionaré más detalles sobre el informe de Boeing y la creciente demanda de profesionales en la aviación.

Proyecciones de Demanda por Región

El informe de Boeing destaca varias regiones donde se espera un aumento significativo en la demanda de personal de aviación:

  1. Asia-Pacífico:

    • Pilotos: Se necesitarán alrededor de 253,000 nuevos pilotos.

    • Técnicos de Mantenimiento: Aproximadamente 256,000 técnicos.

    • Auxiliares de Vuelo: Unos 340,000 auxiliares de vuelo.

  2. Norteamérica:

    • Pilotos: Se requerirán cerca de 174,000 nuevos pilotos.

    • Técnicos de Mantenimiento: Alrededor de 177,000 técnicos.

    • Auxiliares de Vuelo: Cerca de 308,000 nuevos auxiliares de vuelo.

  3. Europa:

    • Pilotos: Aproximadamente 148,000 nuevos pilotos.

    • Técnicos de Mantenimiento: Unos 148,000 técnicos.

    • Auxiliares de Vuelo: Cerca de 173,000 nuevos auxiliares de vuelo.

  4. América Latina:

    • Pilotos: Cerca de 52,000 nuevos pilotos.

    • Técnicos de Mantenimiento: Aproximadamente 55,000 técnicos.

    • Auxiliares de Vuelo: Unos 96,000 auxiliares de vuelo.

Factores Impulsores de la Demanda

  • Crecimiento del Tráfico Aéreo: El aumento en la conectividad global y la expansión de las aerolíneas de bajo costo están impulsando un mayor tráfico aéreo.

  • Renovación de Flotas: La modernización de las flotas de aeronaves, con un enfoque en la eficiencia y sostenibilidad, está creando demanda para nuevos profesionales capacitados en nuevas tecnologías.

  • Jubilación de Personal Actual: Muchos profesionales de la aviación están llegando a la edad de jubilación, lo que aumenta la necesidad de nuevas contrataciones.

  • La pandemia fue una causa importante de bajas de personal: Muchos profesionales de la aviación fueron desvinculados en la época y en la actualidad se vuelven a necesitar. 

Iniciativas de Formación y Capacitación

  • Programas de Formación: Boeing y otras entidades están invirtiendo en programas de formación para desarrollar las habilidades necesarias en pilotos, técnicos y auxiliares de vuelo.

  • Simuladores de Vuelo Avanzados: La utilización de simuladores de vuelo avanzados permite entrenar a pilotos en escenarios realistas y variados, mejorando la preparación y la seguridad.

  • Cursos Online y Capacitación en Línea: Las plataformas de aprendizaje en línea están siendo cada vez más utilizadas para la capacitación continua y el desarrollo profesional.

  • Una discusión aún pendiente es aquella en la cual en USA se exige 1.500 hrs para que un piloto pueda llegar a Línea Aérea y en cambio en muchos otros países tan sólo 200 hrs. de vuelo: Al respecto, cómo se suplementa ese vacío, por cuanto es USA existe un estudio serio al respecto que lo justifica, en cambio en otros países, más bién parece una decisión más bien basada en una necesidad operativa de las compañias. 

Importancia de la Diversidad e Inclusión

La industria de la aviación también está haciendo esfuerzos para poder atraer a una fuerza laboral más diversa, promoviendo la inclusión de mujeres y minorías en todos los niveles de la profesión. Al respecto, Sky Airline proyecta convertirse en el año 2026 en la primera aerolínea en el mundo con un porcentaje cercano a 20% de mujeres pilotos en la compañia.

Estas proyecciones y iniciativas reflejan un compromiso continuo para satisfacer la creciente demanda de profesionales en la aviación, asegurando la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de la industria a nivel global.

Continuemos explorando más detalles sobre las proyecciones de demanda en la industria de la aviación y los esfuerzos para poder capacitar a los nuevos profesionales.

Iniciativas de Formación y Capacitación


1. Programas de Formación Avanzada

Boeing y otras organizaciones están invirtiendo en programas de formación avanzada para pilotos, técnicos y auxiliares de vuelo. Estos programas incluyen:

  • Cursos de Simulación: Utilización de simuladores de vuelo avanzados para entrenar a los pilotos en condiciones realistas y diversas.

  • Capacitación en Nuevas Tecnologías: Entrenamiento sobre los sistemas y tecnologías más recientes en las aeronaves modernas.

  • Desarrollo Continuo: Cursos y talleres continuos para mejorar las habilidades y mantener actualizados a los profesionales.

2. Colaboraciones Educativas

  • Alianzas con Universidades y Centros de Formación: Colaboraciones con instituciones educativas para desarrollar programas especializados en aviación.

  • Programas de Apoyo Financiero: Becas y financiamiento para estudiantes que buscan carreras en aviación.

3. Entrenamiento Basado en Competencias

  • Evaluación de Competencias: Enfoque en evaluar y desarrollar competencias clave necesarias para el desempeño en aviación.

  • Simulaciones de Emergencia: Entrenamiento en la gestión de situaciones de emergencia para mejorar la capacidad de respuesta y la toma de decisiones bajo un ambiente de presión.

Importancia de la Diversidad e Inclusión

La industria de la aviación está trabajando también activamente para atraer a una fuerza laboral más diversa:

  • Promoción de la Inclusión de Mujeres: Iniciativas para aumentar la participación de mujeres en todos los niveles de la profesión.

  • Iniciativas de Igualdad de Oportunidades: Programas para garantizar que las oportunidades de formación y empleo sean accesibles para todos, independientemente de su origen o género.

Impacto en la Industria Aérea

  • Satisfacción de la Demanda: Asegurar que haya suficientes profesionales capacitados para poder satisfacer la creciente demanda de viajes aéreos.

  • Mejora de la Seguridad: La formación y capacitación continuas contribuyen a mejorar la seguridad operacional de las aerolíneas.

  • Innovación y Sostenibilidad: Profesionales bien formados están mejor equipados para implementar prácticas innovadoras y sostenibles en la industria aérea.

Estos esfuerzos y proyecciones muestran un compromiso significativo con la mejora y sostenibilidad de la industria de la aviación a nivel mundial, asegurando que esté preparada para enfrentar los desafíos futuros.

El Porpoising

¿Por qué estan peligroso que una aeronave entre en una condición de PORPOISING al efectúar un aterrizaje?

El "porpoising" en aviación se refiere a una condición en la que la aeronave experimenta movimientos bruscos y oscilaciones verticales durante el aterrizaje, similar a cómo un delfín salta fuera del agua. Esta condición puede ser extremadamente peligrosa por varias razones:

  1. Pérdida de Control: El porpoising puede llevar a una pérdida de control de la aeronave, ya que los movimientos bruscos dificultan la capacidad del piloto para mantener una trayectoria de aterrizaje estable.

  2. Daños a la Aeronave: Los movimientos oscilatorios pueden causar daños estructurales a la aeronave, especialmente en el tren de aterrizaje y la estructura del fuselaje.

  3. Riesgo de Accidente: La falta de control y los daños potenciales aumentan significativamente el riesgo de un accidente durante el aterrizaje, lo que puede poner en peligro la vida de los pasajeros y la tripulación.

Para evitar el porpoising, los pilotos deben mantener una velocidad de aterrizaje adecuada, utilizar técnicas de control de vuelo precisas y estar preparados para manejar cualquier condición adversa que pueda surgir durante el aterrizaje.

A continuación se entrega información sobre cómo los pilotos se entrenan para manejar la situación de porpoising durante el aterrizaje.

Entrenamiento para Manejar el Porpoising

1. Conocimiento Teórico

  • Comprensión del Fenómeno: Los pilotos deben entender qué es el porpoising, las causas y las condiciones que lo favorecen. Esto incluye aspectos aerodinámicos y los efectos de la velocidad y el ángulo de ataque.

  • Estudio de Casos: Análisis de incidentes pasados y lecciones aprendidas para reconocer situaciones similares y cómo evitarlas.

2. Entrenamiento en Simuladores

  • Práctica de Aterrizaje: Uso de simuladores para practicar aterrizajes en diversas condiciones meteorológicas y situaciones de emergencia.

  • Situaciones de Porpoising: Simulaciones específicas de porpoising para que los pilotos experimenten el fenómeno en un entorno controlado y aprendan a recuperarse adecuadamente.

3. Técnicas de Control de Vuelo

  • Ajuste de Potencia y Pitch: Aprender a ajustar la potencia y el ángulo de ataque para estabilizar la aeronave.

  • Uso de Superficies de Control: Técnicas para utilizar los elevadores y otros controles de vuelo para contrarrestar las oscilaciones.

4. Procedimientos de Recuperación

  • Abortar el Aterrizaje: Saber cuándo y cómo abortar un aterrizaje y realizar un "go-around" para intentar un nuevo aterrizaje.

  • Control de Impacto: En caso de contacto repetido con la pista, aprender a controlar y reducir el impacto para minimizar daños.

5. Entrenamiento Continuo

  • Simulaciones Periódicas: Participar regularmente en simulaciones para mantener habilidades y conocimientos actualizados.

  • Evaluaciones y Feedback: Recibir retroalimentación de instructores y realizar autoevaluaciones para identificar áreas de mejora.

Tips Adicionales para Evitar el Porpoising

  • Mantener Velocidades Adecuadas: Asegurarse de mantener la velocidad de aproximación correcta para evitar una actitud de que la rueda de nariz impacte la pista.

  • Aterrizar con Precaución: Evitar aterrizajes muy positivo o duros, lo que puede iniciar el porpoising.

  • Inspección Previa: Verificar que el tren de aterrizaje y los sistemas de amortiguación estén en buen estado antes del vuelo.

Estos métodos y prácticas de entrenamiento ayudan a los pilotos a manejar de manera efectiva el porpoising durante el aterrizaje, asegurando la seguridad de la operación y la integridad de la aeronave.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Hot Spot

En aviación, un "hot spot" es un área en el aeródromo donde existe un mayor riesgo de colisión o incursión de pista. Estos puntos críticos requieren atención especial por parte de los pilotos y conductores terrestres para evitar incidentes.

Características de los Hot Spots

  • Ubicación: Suelen estar en intersecciones de pistas, cruces complicados o áreas donde se han producido incidentes previos.

  • Riesgo: Estas áreas tienen un historial o potencial de riesgo de colisión o incursión en la pista.

  • Medidas de Seguridad: Se utilizan señalizaciones, luces y mapas específicos para alertar a los pilotos y conductores sobre estos puntos críticos.

Ejemplos de Medidas Preventivas

  • Mapas de Hot Spots: Planos que muestran las áreas críticas en el aeródromo.

  • Campañas de Concienciación: Programas para informar y educar a los pilotos y personal del aeródromo o aeropuerto sobre los hot spots.

  • Mejoras en Infraestructura: Construcción de nuevas vías de rodaje o desactivación de aquellas que representen un riesgo.

Estos esfuerzos ayudan a mantener un alto nivel de seguridad operacional en los aeropuertos y a reducir la probabilidad de incidentes.

Se veía venir....

Camino a la privatización: Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo histórico con una empresa aérea regional.

Mientras el Congreso decide el futuro de la compañía de bandera, ésta selló un convenio con Latam, la firma que se fue del país en 2020 y llegó a tener más de 75 rutas diarias de cabotaje. 

La chilena siempre señaló a su nueva socia de competir de forma desleal cuando era gestionada por el kirchnerismo

05 Dic, 2024 

Uno de los aviones de Latam

Grupo Latam y Aerolíneas Argentinas anunciaron acuerdos de código compartido que permiten la venta de pasajes de rutas nacionales y regionales entre ambas, permitiendo además la acumulación y canje recíprocos de millas.


Es un acuerdo que las partes definieron como “histórico”: “Nunca estuvieron los logos de las dos empresas juntos”, reconocieron.

Lo que parece un simple acuerdo comercial, podría ser algo mucho más trascendente, aseguran en el sector aéreo local. El Gobierno de Javier Milei está dispuesto a privatizar la empresa, o al menos permitir que ingrese un socio privado. 

Trató de hacerlo por medio de la Ley Bases, pero la opción quedó desarticulada en medio de la negociación con la oposición para aprobar el mega paquete legislativo.


Luego, en medio de paros salvajes que dejaron varados a miles de pasajeros, nuevos proyectos de ley ingresaron al Congreso para pasarla a manos privadas, permitir el ingreso de otros accionistas o dejarla en manos de los empleados. Esa discusión está en progreso en este momento.

“Con esta medida, de manera figurada, Latam pone un pie en Aerolíneas. Falta, pero están demostrando interés”, analizó una fuente del sector aéreo.


En la aerolínea de bandera, en tanto, asegura que este acuerdo “revalida la dirección que está tomando la empresa”. “Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. 

Porque aumentan de manera significativa la oferta local”, destacaron desde la chilena, sin hacer otros comentarios sobre posibles movimientos, que tampoco descartaron. La empresa estuvo mencionada como posible interesada en quedarse con Aerolíneas Argentinas meses atrás.

Latam Argentina cerró en 2021 (EFE/ Alberto Valdés)

Hoy, Latam sólo opera unos 27 vuelos internacionales desde terminales de Argentina. La empresa chilena, que llegó a tener 75 vuelos diarios de cabotaje y 2.100 empleados, se fue del país en 2020, luego de haber paralizado sus operaciones por la pandemia. 

En medio de la crisis local, la compañía tenía un fuerte enfrentamiento con su competidora, a quien señalaba por tener privilegios en el mercado –en los slots de los aeropuertos, por caso– cuando la argentina era operada por el kirchnerismo –La Cámpora, en concreto–, que la nacionalizó en 2018.

La compañía aérea más grande de Latinoamérica había ingresado en 2020 a un proceso de reestructuración en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, producto de la crisis sanitaria, en el marco de la ley de quiebras norteamericana y para reorganizar su negocio. Ese proceso duró poco más de dos años y finalizó en noviembre de 2022.

Código compartido

El acuerdo firmado hoy incluye la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Sudamérica, alcanzando 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador, además de rutas regionales entre Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.

“Latam tiene el foco en este acuerdo, por el momento. Porque aumentan de manera significativa la oferta local”

“Además, estos acuerdos permitirán el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías, beneficiando a 48 millones de socios LATAM Pass y más de 4 millones de miembros Aerolíneas Plus.

“Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo LATAM en la región”, comentó Soledad Berrios, Directora de Alianzas Estratégicas del grupo LATAM.

Por su parte, Leandro Serino, Gerente de Planeamiento de Redes, Itinerarios y Alianzas de Aerolíneas Argentinas, agregó: “Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestro programa Aerolíneas Plus y ampliar la oferta de destinos en la región para nuestros pasajeros, además de darle la posibilidad a los clientes de LATAM de aprovechar toda la oferta de vuelos locales de Aerolíneas Argentinas”.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Nuevas remodelaciones de aeródromos y aeropuertos en Chile

Los 19 aeropuertos que serán remodelados en Chile: inversión supera los USD $3.300 millones

Miércoles 04 diciembre de 2024

Este miércoles, el Gobierno presentó el Plan Aeropuertos para Chile 2025-2030 para mejorar la infraestructura y “reforzar la red aeroportuaria” de Chile.

El proyecto, que fue presentado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, contempla obras en 13 regiones del país.

Para su puesta en práctica, se dispuso una inversión de 1.493 millones de dólares desde la Dirección de Aeropuertos, que estarán destinados para el mejoramiento o ampliación de pistas, zonas de estacionamientos de aviones, zonas de rodamientos, entre otros.

Además, mediante la concesión de los terminales de pasajeros se destinarán 1.789 millones de dólares para obras de mayor envergadura.

¿Qué terminales serán intervenidos con el Plan de Aeropuertos?

Desde el Ministerio de Obras Públicas destacaron el trabajo que se realizó en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique, donde se están ejecutando obras de ampliación que finalizarán este verano. Estas modificaciones le permitirán responder a su alta demanda de pasajeros, que lo convierten en el segundo aeropuerto internacional del país, después de Arturo Merino Benítez (AMB), en la región Metropolitana.

Otros proyectos importantes son la construcción de un terminal provisorio en Mataveri, Rapa Nui, que tendrá una inversión de 112 millones de dólares, y las obras del aeródromo de Torquemada, que le permitirá recibir vuelos comerciales y cuenta para ello con un presupuesto de 82,9 millones de dólares.

Revisa a continuación cuáles serán los 19 aeropuertos que serán construidos o intervenidos:

Región de Arica y Parinacota: Chacalluta

Región de Tarapacá: Diego Aracena

Región de Antofagasta: Andrés Sabella (Red Aeroportuaria Norte) y El Loa

Región de Atacama: Desierto de Atacama (Red Aeroportuaria Norte)

Región de Coquimbo: La Florida

Región de Valparaíso: Torquemada (Concón) y Mataveri (Rapa Nui)

Región Metropolitana: Arturo Merino Benítez

Región del Bío Bío: Carriel Sur

Región de La Araucanía: La Araucanía

Región de Los Ríos: Pichoy (Red Aeroportuaria Sur)

Región de Los Lagos: Cañal Bajo (Red Aeroportuaria Sur), El Tepual (Red Aeroportuaria Sur) y Mocopulli (Red Aeroportuaria Sur)

Región de Aysén: Balmaceda (Red Aeroportuaria Austral)

Región de Magallanes y la Antártica Chilena: Pdte Carlos Ibáñez (Red Aeroportuaria Austral), Aeródromo Teniente Marsh y Aeródromo Teniente Julio Gallardo