viernes, 11 de abril de 2025

Usando estas 10 técnicas podrás comunicarte en una frecuencia aeronáutica | Comunicaciones aéreas |


 

ECAM

El ECAM (Electronic Centralized Aircraft Monitor) es un sistema electrónico de monitoreo centralizado utilizado en aeronaves Airbus (como los A320, A330, A340, A350, A380, entre otros) que permite al piloto recibir, visualizar y gestionar información crítica del estado de los sistemas del avión, tanto en condiciones normales como anormales.


Definición técnica

El ECAM es una interfaz hombre-máquina que integra múltiples sistemas del avión y presenta la información de manera priorizada y ordenada, facilitando la toma de decisiones. Está compuesto por:

  • Dos pantallas en la cabina (ECAM displays):

    • Upper ECAM Display (E/WD – Engine/Warning Display):
      Muestra información relacionada a motores, alertas, parámetros principales y checklists.

    • Lower ECAM Display (SD – System Display):
      Presenta páginas de sistemas (hidráulico, eléctrico, combustible, etc.) y procedimientos asociados.

  • Un sistema de generación de mensajes automáticos (Warning & Caution System).

  • Un panel de control (ECAM Control Panel) para navegar entre páginas y acciones.


Funciones principales del ECAM

  1. Monitoreo automático de sistemas:

    • Detecta fallas o desviaciones de parámetros.

    • Clasifica alertas por prioridad (Warning – rojo, Caution – ámbar, Advisory – blanco).

  2. Presentación de información:

    • Indica al piloto qué sistema tiene un problema y muestra la status page correspondiente.

    • Despliega en pantalla los procedimientos necesarios (checklists electrónicas, acciones automáticas y manuales).

  3. Gestión de fallas y procedimientos:

    • Ordena las acciones de los pilotos con una lógica secuencial.

    • Automatiza ciertos pasos y notifica cuando una acción ha sido completada.

  4. Páginas específicas de sistemas:

    • Incluye páginas para Fuel, Hydraulics, Electrical, APU, Air Conditioning, Pressurization, Flight Controls, entre otros.

    • Permite al piloto revisar cualquier sistema en forma manual o automática cuando ocurre una falla.

  5. Status Page:

    • Se muestra una vez que han sido completadas todas las acciones requeridas por un procedimiento de falla.

    • Indica limitaciones remanentes o condiciones especiales para la continuación del vuelo.


Clasificación de mensajes ECAM (por prioridad)

ColorTipo  mensajeSignificado
🔴 RojoWarningAcción inmediata requerida. Situación crítica para seguridad de vuelo.
🟠ÁmbarCautionAcción o atención requerida, pero no inmediata. Sistema degradado.
🔵 AzulAdvisoryInformación o acciones pendientes que deben realizarse.
⚪Blanco MemoInformación operacional (por ejemplo, "APU AVAIL", "SEAT BELTS ON").

Ventajas del ECAM

  • Mejora la conciencia situacional.

  • Reduce la carga de trabajo de la tripulación durante situaciones anormales.

  • Permite una resolución de fallas más estructurada y segura.

  • Disminuye el riesgo de errores humanos al integrar checklist y automatizar partes del procedimiento.


Importancia para el piloto

El dominio del ECAM es esencial en la operación de aeronaves Airbus. Los pilotos deben comprender no solo cómo interpretar los mensajes, sino también cuándo actuar, cuándo detenerse, y cuándo delegar tareas.

Durante entrenamientos y exámenes, como en el simulador de ingreso a una aerolínea, se evalúa fuertemente el manejo del ECAM, la disciplina en la lectura de mensajes, la correcta ejecución de los ECAM procedures y la adecuada aplicación del CRM frente a fallas múltiples o secuenciales.

jueves, 10 de abril de 2025

Acuerdo en Negociación

Pilotos logran acuerdo y suspenden huelga en aerolínea Sky

Abril 9, 2025

Tras las negociaciones lideradas por la Dirección del Trabajo, el sindicato de pilotos y la empresa Sky Airline Chile alcanzaron un acuerdo que suspendió un llamado a la huelga, se informó hoy aquí.

El 31 de marzo el 98 por ciento de los miembros del gremio aprobaron realizar un paro por considerar insuficiente para cubrir sus necesidades un aumento salarial propuesto por los empleadores.

Argumentaron los trabajadores que la firma obtiene ganancias, pero ellos aún no han recuperado las condiciones existentes antes de la pandemia de Covid-19, cuando el transporte aéreo colapsó en prácticamente todo el mundo.

De acuerdo con la ley vigente en Chile, tras el llamado a la huelga debe iniciarse un período de negociaciones supervisadas por la Dirección del Trabajo durante cinco días hábiles, que vencían el lunes de esta semana.

Sin embargo, a última hora del martes las partes alcanzaron un entendimiento, cuyos detalles aún no se publican, y quedó eliminado el paro que debía comenzar el viernes 11 de abril.

Sky Airline Chile, una firma de bajo costo, anunció que todas sus operaciones funcionarán con total normalidad durante los días de la semana santa, cuando se incrementa la afluencia de viajeros.

El Maipo/PL


Garuda 152: Perdidos entre la Neblina y el Caos

 


Reporte del viento

¿La información de viento que reporta la torre de control, es verdadero o magnético?

El viento que se reporta en los METAR, SPECI y transmisiones en tiempo real es siempre dirección del viento en grados verdaderos (°T, "True North").

Explicación:

  • La información meteorológica provista por la estación meteorológica del aeropuerto (AWOS, ASOS o similar) mide el viento en relación con el norte verdadero (True North, °T).
  • Los reportes METAR y SPECI siempre indican el viento en grados verdaderos.
  • Sin embargo, los controladores de torre (TWR) suelen convertir la dirección del viento a grados magnéticos (°M) cuando proporcionan información a las aeronaves en frecuencia, especialmente para despegues y aterrizajes. Tiene sentido si acaso consideramos que la orientación de la pista tiene una orientación magnética. Por ello, el reporte del ATIS es también de dirección magnético.

Resumen:

Reporte/Fuente      Dirección del viento
ATIS           Verdadero (°T)
METAR / SPECI           Verdadero (°T)
Controlador de torre (TWR) en tiempo real           Magnético (°M)

Ejemplo Práctico:

  • METAR SCEL 111200Z 33012KT CAVOK 18/10 Q1015
    • El viento es de 330° verdadero a 12 nudos.
  • Torre de control informando a una aeronave en final:
    • Si la variación magnética del aeropuerto es -9°, el ATC diría:
      ➝ “Viento 320° a 12 nudos” (dirección en grados magnéticos).

Por lo tanto, los pilotos deben considerar si el viento reportado es verdadero o magnético, dependiendo de la fuente.

miércoles, 9 de abril de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

La demanda mundial de pilotos de aerolíneas ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años. Tras una disminución en la contratación en 2024, con 4.834 pilotos incorporados en comparación con los 12.196 de 2023, las principales aerolíneas han retomado niveles de contratación similares a los previos a la pandemia en 2025.Your Freedom to Fly

Sin embargo, la industria enfrenta una escasez creciente de pilotos. Se estima que entre 2024 y 2043 se necesitarán entre 649.000 y 674.000 nuevos pilotos a nivel global, debido a la expansión de las aerolíneas y las jubilaciones. La consultora Oliver Wyman proyecta una escasez de casi 80.000 pilotos para 2032 si no se implementan medidas significativas.

Epic Flight Academy+3airlineratings.com+3The Boeing Company Official Website+3oliverwyman.com+1Business Insider+1

Regiones como Asia-Pacífico y América del Norte presentan una alta demanda de pilotos. Boeing prevé que, en los próximos 20 años, se requerirán 261.000 nuevos pilotos en Asia-Pacífico y 206.000 en América del Norte. Esta creciente necesidad se debe al aumento en la demanda de viajes aéreos y al envejecimiento de la fuerza laboral actual.pelicanflightschool.com+2The Boeing Company Official Website+2en.wikipedia.org+2

Para abordar esta escasez, es esencial invertir en programas de formación y desarrollo de pilotos, así como fomentar colaboraciones entre aerolíneas,  academias de vuelo e Instructores de Vuelo. Estas iniciativas buscan garantizar una oferta adecuada de pilotos calificados para satisfacer la creciente demanda en la industria de la aviación ante una realidad donde la aviación se ha encarecido a niveles de costo muy preocupantes..

Postulación a Línea Aérea en Chile

 ¿Qué valores buscan las Líneas Aéreas en los Postulantes?

Esto, te lo cuento no sólo para que te lo aprendas de memoria como un libreto para la entrevista, sino que para que lo trabajes tenazmente en el día a día para poder adquirirlo en el breve plazo posible.

Valores

                    Descripción

1. Seguridad

Como pilar central de la operación.

2. Disciplina operativa

Cumplimiento estricto de normas, checklists y procedimientos.

3. Trabajo en equipo

No hay espacio para el individualismo.

4. Responsabilidad

Por la operación, los pasajeros y las decisiones.

5. Humildad profesional

Para aprender, corregir errores y crecer profesionalmente.

6.Respeto y liderazgo colaborativo

Capacidad de liderar sin imponer, y seguir sin sumisión.

martes, 8 de abril de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Cuál es la demanda actual de pilotos para Línea Aéreas en Chile?

La demanda de pilotos para líneas aéreas en Chile está en aumento, impulsada por el crecimiento del tráfico aéreo y la expansión de las aerolíneas nacionales. 

Según proyecciones de Airbus, se estima que para 2040 Chile necesitará aproximadamente 5.000 nuevos pilotos para satisfacer las necesidades del sector. ​aca.cl

Este incremento en la demanda se debe, en parte, a la expansión de las aerolíneas chilenas. Por ejemplo, SKY Airline proyecta transportar más de 2,2 millones de pasajeros para marzo de 2025, lo que representa un aumento significativo en sus operaciones.Ladevi

Sin embargo, la industria enfrenta desafíos relacionados con la escasez de pilotos calificados y la migración de profesionales hacia compañías extranjeras en busca de mejores condiciones laborales.

Esta situación ha llevado a que los sindicatos de pilotos de las principales aerolíneas chilenas, como LATAM, JetSMART y SKY Airline, programen negociaciones durante 2025 para abordar políticas de retención y mejoras en las condiciones laborales. ​Aviacionline+2Ladevi+2litoralpress.cl+2

Para enfrentar estos desafíos, Airbus inauguró en 2021 el Airbus Chile Training Centre (ACTC) en Santiago, con el objetivo de entrenar hasta 2.600 pilotos anualmente y así contribuir a satisfacer la creciente demanda de personal aeronáutico en la región. ​Aviacion News

En resumen, la demanda de pilotos en Chile está en ascenso, impulsada por el crecimiento del sector aéreo y la necesidad de reemplazar a pilotos que se retiran. Esto presenta oportunidades significativas para nuevos profesionales en la aviación, aunque también plantea desafíos en términos de formación y retención de talento en el país.

El Avión Que Nunca Debió Despegar En México - Aeromexico 2431


 

CRM

Crew Resourse Management( Gestión de Recursos de la Tripulación) (CRM)

En la aviación se refiere al uso efectivo de todos los recursos disponibles (incluidos los recursos humanos, equipos e información) para garantizar operaciones de vuelo seguras y eficientes. 

El enfoque principal de CRM está en optimizar las interacciones de la tripulación y minimizar los errores, mejorando así la seguridad, la comunicación y el rendimiento general dentro de la cabina y en toda la operación aérea.

El CRM se desarrolló inicialmente en respuesta a la comprensión de que los factores humanos, como los problemas de comunicación y la toma de decisiones deficiente, eran a menudo la causa de accidentes aeronáuticos. Con el tiempo, CRM ha evolucionado para abarcar principios más amplios de trabajo en equipo y liderazgo que van más allá de la cabina de mando sino hacia toda la operación de vuelo.

Componentes clave de la Gestión de Recursos de la Tripulación:

  1. Comunicación:
    • La comunicación efectiva entre los miembros de la tripulación (pilotos, auxiliares de vuelo, tripulación de tierra y controladores de tráfico aéreo) es fundamental para garantizar la seguridad.
    • Una comunicación clara, concisa y sin ambigüedades es esencial, especialmente en situaciones de alta presión, para evitar malentendidos.
  2. Trabajo en equipo:
    • El CRM enfatiza la importancia de la colaboración entre la tripulación de mando, tripulación de cabina y tripulación de tierra. El objetivo es construir un equipo fuerte y cohesionado que trabaje bien juntos y apoye las decisiones de los demás.
    • El trabajo en equipo también implica garantizar que todos los miembros de la tripulación se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos, preocupaciones e ideas, independientemente de su rango o posición.
  3. Conciencia situacional:
    • Los miembros de la tripulación deben mantener una conciencia constante de su entorno, los sistemas de la aeronave, el estado del vuelo y las condiciones meteorológicas.
    • El CRM fomenta que los miembros de la tripulación se monitoreen regularmente sobre el estado de estos elementos para evitar la complacencia o la sobre-supervisión, especialmente en situaciones de vuelo complejas.
  4. Toma de decisiones:
    • La toma de decisiones efectiva es fundamental en CRM, especialmente en situaciones de alta tensión. El CRM promueve un enfoque estructurado para tomar decisiones considerando toda la información disponible, incluido el aporte de todos los miembros de la tripulación, antes de tomar acción.
    • También fomenta el uso de herramientas de evaluación de riesgos y asegura que las decisiones se tomen de manera colaborativa en lugar de unilateral.
  5. Liderazgo y seguimiento:
    • El CRM enfatiza el rol del liderazgo en la cabina de mando, donde el capitán es el que principalmente toma las decisiones, pero también valora la palabra y sugerencias del primer oficial y otros miembros de la tripulación.
    • El liderazgo se trata de guiar al equipo, gestionar recursos y garantizar que todos los miembros de la tripulación se sientan capacitados para expresar sus opiniones y contribuir a la toma de decisiones.
    • El seguimiento es igualmente importante, ya que resalta el papel de todos los miembros de la tripulación en apoyar las decisiones del líder y contribuir al éxito del vuelo.
  6. Gestión del estrés:
    • La formación en CRM incluye técnicas para gestionar el estrés, tanto para los miembros individuales de la tripulación como para el equipo en su conjunto.
    • Reconocer y mitigar los factores estresantes (como la fatiga, la presión del tiempo o los factores ambientales) es crucial para mantener el enfoque y el rendimiento.
  7. Gestión de errores:
    • El CRM ayuda a reducir los errores humanos promoviendo la autoconciencia, el apoyo entre compañeros y sistemas estructurados de informes de errores.
    • La formación incluye reconocer cuándo están ocurriendo errores, tratarlos de manera proactiva y corregirlos antes de que se conviertan en problemas importantes.
  8. Resolución de conflictos:
    • La formación en CRM enseña a los miembros de la tripulación a manejar de manera efectiva los desacuerdos o conflictos dentro del equipo, asegurando que los problemas se resuelvan de manera constructiva sin poner en peligro la seguridad del vuelo.
  9. Formación y simulación de la tripulación:
    • La formación en CRM se ofrece regularmente a través de instrucción en aula, simulaciones de vuelo y formación basada en escenarios. Esto permite que los miembros de la tripulación practiquen la gestión de desafíos del mundo real en un entorno controlado.
    • Estas simulaciones se centran en cómo las tripulaciones reaccionan ante situaciones de emergencia, manejan la distribución de la carga de trabajo y practican la toma de decisiones colaborativa.

Evolución del CRM:

  • CRM inicial: Desarrollado por primera vez en la década de 1970, el CRM fue en gran medida una respuesta a una serie de accidentes aeronáuticos de alto perfil en los que el error humano desempeñó un papel importante.
  • CRM moderno: Hoy en día, el CRM ha evolucionado hacia un programa de formación más amplio sobre factores humanos. Ya no se limita solo a los pilotos, sino que incluye a la tripulación de cabina e incluso al personal de apoyo en tierra. Los principios del CRM están integrados en las operaciones de las aerolíneas para mejorar la seguridad, la eficiencia y la experiencia general del cliente.

Beneficios de la Gestión de Recursos de la Tripulación:

  1. Mejor seguridad: Al centrarse en la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, el CRM ayuda a reducir los errores humanos y mejora la seguridad durante el vuelo.
  2. Mayor eficiencia: Una mejor coordinación entre los miembros de la tripulación lleva a operaciones más fluidas, menos tiempo dedicado a la resolución de problemas y un uso más efectivo de los recursos.
  3. Mayor moral: El CRM promueve una cultura de respeto mutuo, donde todos los miembros de la tripulación se sienten capacitados para contribuir con su experiencia e ideas.
  4. Reducción de la carga de trabajo: El CRM ayuda a distribuir la carga de trabajo de manera más equitativa entre los miembros de la tripulación, evitando la fatiga y el agotamiento.

CRM en acción:

  • Durante un vuelo, el capitán y el primer oficial utilizarán los principios del CRM para discutir y gestionar cualquier cambio en el plan de vuelo, monitorear los sistemas de la aeronave y ajustarse a circunstancias imprevistas, como cambios meteorológicos o problemas técnicos.
  • La tripulación de cabina también juega un papel importante en CRM manteniendo a los pasajeros informados, gestionando la seguridad en la cabina y ayudando a la tripulación de vuelo cuando sea necesario (como en una evacuación de emergencia).
  • La tripulación de tierra y el control de tráfico aéreo también dependen de los principios del CRM al coordinar la logística de despegue, aterrizaje y operaciones en tierra para garantizar una transición fluida del aire al suelo.

Conclusión:

La Gestión de Recursos de la Tripulación es un componente crítico de la seguridad aérea, y su enfoque en el trabajo en equipo, la comunicación y la toma de decisiones ha contribuido significativamente a la reducción de accidentes e incidentes aeronáuticos a lo largo de los años. Al entrenar a todos los miembros de la tripulación para colaborar y gestionar los recursos de manera efectiva, el CRM garantiza que la seguridad y la eficiencia se maximicen en cada etapa de las operaciones de vuelo.


Aporte Piloto Boris Campos

 


lunes, 7 de abril de 2025

La FAA instalará tecnología avanzada


La FAA instalará tecnología avanzada en 74 aeropuertos de EEUU para prevenir incidentes en pistas
La agencia solicitará al Congreso una inversión significativa de miles de millones de dólares para superar programas obsoletos y cubrir el déficit de 3.500 controladores

Por Ricardo Piña
19 Mar, 2025 


La FAA modernizará la seguridad aeroportuaria en terminales estadounidenses antes de finalizar el 2026. (REUTERS/Brendan McDermid)

La Administración Federal de Aviación (FAA) ha anunciado un ambicioso plan para modernizar la seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos mediante la instalación de tecnología avanzada en 74 terminales aéreas antes de que finalice 2026.

Según informó Reuters, esta iniciativa busca reducir los riesgos de incursiones en las pistas, un problema que ha generado creciente preocupación en los últimos años debido a incidentes graves que han puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema actual.

Entre las medidas destacadas se encuentra la implementación del Dispositivo de Incursión de Pista, un sistema diseñado para alertar a los controladores de tráfico aéreo cuando una pista está ocupada.

Este mecanismo ya está operando en cuatro aeropuertos y se prevé su instalación en otros 70 durante los próximos 19 meses. La FAA también está trabajando en la incorporación de otras tecnologías complementarias, como el Surface Awareness Initiative (SAI) y el Approach Runway Verification, que mejorarán la vigilancia y el control en las operaciones aeroportuarias.

Un sistema de control aéreo en crisis


Reformas al sistema aéreo estadounidense requieren billonarias aprobaciones en el Congreso. (AP foto/Seth Wenig)

La modernización de los aeropuertos no es el único desafío que enfrenta la FAA. Según detalló Reuters, el secretario de Transporte, Sean Duffy, adelantó que en los próximos días presentará un plan para revisar y actualizar el sistema de control de tráfico aéreo del país, que actualmente opera con tecnologías obsoletas.


Este sistema, que es crucial para garantizar la seguridad y eficiencia de los vuelos, ha sido objeto de críticas debido a su envejecimiento y a la falta de personal capacitado.

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) ha advertido que un tercio de los sistemas de control de tráfico aéreo son insostenibles, lo que subraya la urgencia de una reforma integral.

En este contexto, Duffy ha señalado que solicitará al Congreso una inversión de decenas de miles de millones de dólares para abordar estas deficiencias y garantizar la seguridad en el espacio aéreo estadounidense.

Incidentes recientes reavivan las alarmas

Incidentes recientes, como el de Washington DC, reabren exigencias de mejoras urgentes en aviación. (Oficial de 2d clase Taylor Bacon, Guardia Costera de Estados Unidos, vía AP)

La preocupación por la seguridad en la aviación ha aumentado tras una serie de incidentes graves ocurridos en los últimos años. Según informó Reuters, uno de los casos más destacados fue el incidente en el aeropuerto de Austin en 2023, donde un avión de Southwest Airlines y otro de FedEx estuvieron a punto de colisionar en la pista.

Este aeropuerto ya cuenta con el Dispositivo de Incursión de Pista.

Además, la colisión de dos aviones regionales cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington, que dejó un saldo de 67 víctimas mortales, ha intensificado las demandas de mejoras en la seguridad aérea.

Escasez de personal y sobrecarga laboral

Otro factor que complica la situación es la falta de controladores de tráfico aéreo. Según consignó Reuters, la FAA enfrenta un déficit de aproximadamente 3.500 controladores, lo que ha obligado a muchos de ellos a trabajar horas extras y semanas de seis días para cubrir los turnos necesarios. Esta situación no solo afecta la eficiencia de las operaciones, sino que también incrementa el riesgo de errores humanos en un entorno ya de por sí exigente.

La falta de personal ha contribuido a retrasos en los vuelos y ha puesto de relieve la necesidad de una estrategia a largo plazo para formar y contratar nuevos controladores. Sin embargo, esta solución requiere tiempo y recursos significativos, lo que añade complejidad a los esfuerzos de modernización.

Nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia

Además del Dispositivo de Incursión de Pista, la FAA está implementando el Surface Awareness Initiative (SAI), un sistema que utiliza datos de Vigilancia Dependiente Automática (VDA) para proporcionar a los controladores una visión más clara del tráfico en la superficie de los aeropuertos. Este sistema ya está en funcionamiento en 18 aeropuertos y se espera que se instale en otros 32 para finales de 2025.

Por su parte, el Approach Runway Verification busca mejorar la precisión en la identificación de las pistas durante las aproximaciones, reduciendo así el riesgo de errores en las operaciones de aterrizaje. Estas tecnologías forman parte de un esfuerzo más amplio por parte de la FAA para modernizar sus infraestructuras y adaptarse a las demandas del creciente tráfico aéreo.

domingo, 6 de abril de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Cuál es la dificultad que están apreciando actualmente las Líneas aéreas en Chile, respecto al power distance de la tripulación de vuelo?

 

Es muy pertinente esta pregunta, especialmente en un contexto donde cada vez se refuerza más la importancia del Factor Humano, el CRM y la cultura organizacional. En Chile, como en muchos países con culturas latinoamericanas o de alta jerarquía percibida, el "Power Distance" (distancia de poder) sigue siendo un desafío real en la cabina de vuelo.

A continuación, se explica con mayor detalle qué está ocurriendo y cómo se está manifestando este fenómeno en la operación de Líneas Aéreas en Chile:


DIFICULTADES RELACIONADAS AL POWER DISTANCE EN TRIPULACIONES EN CHILE

📘 ¿Qué es el "Power Distance"?

Según Hofstede, el índice de distancia de poder (PDI) mide hasta qué punto los miembros menos poderosos de una organización aceptan y esperan que el poder se distribuya de forma desigual.

En culturas con alto power distance, se tiende a:

  • No cuestionar a la autoridad.
  • Evitar contradecir o corregir a superiores.
  • Aceptar decisiones sin discusión, incluso si hay dudas.

Chile tiene un índice de power distance moderado a alto, lo que históricamente ha influido en las interacciones en cabina, especialmente entre Primeros Oficiales (FO) y Comandantes (CMDR).


¿Cuál es el problema actual en las líneas aéreas?

1. Dificultad para desafiar decisiones en cabina

Muchos FO jóvenes aún muestran reticencia para intervenir ante errores o desviaciones de procedimiento del CMDR. Esto, por respeto a la jerarquía, miedo a represalias o falta de entrenamiento asertivo. En especial, por que están estudiando muy poco.

Ejemplo real: Un FO nota un error en la preparación de cabina antes del despegue (por ejemplo, flaps incorrectos), pero no lo menciona por no “corregir al comandante”.


2. Desbalance en el liderazgo compartido

El concepto de "Shared Leadership" aún no está plenamente integrado en todas las tripulaciones. En entornos de alto PDI, el liderazgo se percibe como vertical y unilateral, no como una dinámica cooperativa.

Esto genera que:

  • El CMDR asuma una carga operacional innecesaria.
  • Se desaproveche el input del FO.
  • Se limite la sinergia de la operación multicrew.

3. Impacto en CRM y cultura de seguridad

La eficacia del CRM se ve disminuida si la comunicación no es bidireccional. La cultura de seguridad requiere:

  • Espacios seguros para opinar.
  • Canales abiertos para reportar desviaciones.
  • Participación de todos los tripulantes en decisiones claves.

Si la distancia de poder no se gestiona, se perpetúa el “síndrome del copiloto silencioso”, altamente riesgoso.


¿Qué están haciendo las aerolíneas para mitigarlo?

  1. Entrenamiento de CRM más enfocado en asertividad y conciencia cultural.
    • Se busca empoderar al FO para que actúe como "Last Line of Defense" en caso de errores.
    • Simulaciones con escenarios donde el FO debe “intervenir” al CMDR.
  2. Fomento de un liderazgo más horizontal.
    • Capacitaciones para CMDR en liderazgo inclusivo, autocontrol del ego, y escucha activa.
  3. Campañas internas de cultura de seguridad operacional.
    • Se refuerza el concepto de que “el rango no es más importante que la seguridad”.
  4. Evaluaciones de CRM en simuladores y línea.
    • Cada vez más, las evaluaciones incluyen cómo se gestiona la comunicación bidireccional.

Recomendaciones para alumnos Altovuelo y futuros FO

  • Entrenar asertividad siempre con respeto: intervenir con firmeza, pero sin agresividad.
  • Adoptar el principio de "challenge and response" ante errores o decisiones dudosas.
  • Fomentar la mentalidad de copiloto activo: tú también eres responsable de la seguridad de vuelo.
  • Entender que el CRM bien aplicado no debilita al comandante, todo lo contrario, lo fortalece.
  • Prepararse emocionalmente para manejar situaciones jerárquicas complejas y de alta presión en vuelo.

Briefing de tripulación

¿Cuál sería un excelente briefing de tripulación antes de un vuelo?

Un excelente briefing de tripulación antes de un vuelo debe ser claro, preciso y enfocado en la seguridad operacional. Un briefing efectivo establece una comunicación sólida entre los pilotos y la tripulación de cabina, asegurando que todos estén alineados en cuanto a procedimientos, amenazas y coordinaciones específicas del vuelo.

BRIEFING DE TRIPULACIÓN ANTES DEL VUELO

(Para una aerolínea y basado en mejores prácticas de CRM)


1. Presentación y Estado de la Tripulación

Presentaciones rápidas (si hay tripulantes que no se conocen)
Estado físico y mental: preguntar si todos están descansados y en condiciones óptimas
Verificación de documentación y licencias (si aplica)


2. Información del Vuelo

Ruta y duración: ORIGEN - DESTINO, alternos y posibles contingencias
Meteorología:

  • Condiciones de despegue, ruta y destino

  • Posibles turbulencias y estrategias de mitigación
    Carga y pasajeros:

  • Cantidad de pasajeros, distribución y detalles especiales,

  • Carga peligrosa si aplica
    Combustible y posibles retrasos


3. Roles y Coordinación en Caso de Emergencia

    Procedimientos de evacuación:

  • Revisión de roles en caso de emergencia

  • ¿Quién da las órdenes en diferentes escenarios?
    Señales de cabina y coordinación piloto-tripulación:
  • Código de llamada a cabina en caso de interferencia ilícita

  • Coordinación en caso de humo en cabina o problemas médicos


4. Amenazas Específicas del Vuelo – “THREATS & MITIGATION”

(Basado en el concepto de TEM – Threat & Error Management)
✅ FOD, clima adverso, tráfico denso, NOTAMs relevantes
Aeropuerto de destino: características especiales, pistas en uso, procedimientos ATC
Condiciones de la tripulación: fatiga, alimentación, descanso previo


5. CRM y Comunicación Efectiva

Reafirmar el trabajo en equipo y CRM
Promover el uso del “Challenge & Response” en cabina
Recordar que cualquier miembro de la tripulación puede detener un procedimiento si detecta algo inseguro


6. Preguntas y Comentarios Finales

¿Todos claros con la información?
Revisión final de tareas y coordinación de cabina
Actitud profesional y disposición para brindar un excelente servicio y seguridad


Objetivo del Briefing:

✔ Asegurar que todos tengan una visión clara del vuelo
✔ Identificar y mitigar amenazas antes de que ocurran
✔ Reafirmar la cultura de seguridad y trabajo en equipo

Este briefing se adapta dependiendo de la operación, pero debe ser claro, conciso y fomentar la comunicación abierta

sábado, 5 de abril de 2025

Turbo hélice vs Turbo fan

¿Los aviones de hélice son más eficientes en cuanto al consumo de combustible que los aviones jets?

Esta es una pregunta muy relevante tanto para la formación de pilotos como para la operación eficiente de aeronaves. 

La respuesta es: sí, los aviones de hélice (particularmente los turbohélice) suelen ser más eficientes en consumo de combustible que los aviones jet, pero solo en ciertos regímenes de vuelo.

A continuación, vamos a explicar el detalle técnico y profesional que merece la pregunta:


¿Por qué los aviones de hélice (turbohélice) son más eficientes?

1. Velocidades y altitudes de operación

  • Los turbohélice operan de forma óptima a velocidades más bajas (250-350 kt) y altitudes medias (FL180-FL250).

  • En ese régimen de potencia, el empuje generado por la hélice tiene mayor eficiencia, porque aprovecha mejor la energía disponible para acelerar grandes masas de aire con menor incremento de velocidad (mejor eficiencia de propulsión, conocida como propulsive efficiency).

2. Relación empuje / consumo específico (TSFC)

  • En condiciones de vuelo de crucero medio, los turbohélices tienen un consumo específico de combustible menor (TSFC) que los motores jet a esas mismas condiciones.

  • Esto significa que pueden mantener el vuelo de crucero con menos consumo de combustible por unidad de empuje generado.

3. Diseño para vuelos regionales

  • En rutas regionales (de corta a media distancia), los turbohélice no necesitan montar tan alto ni volar tan rápido, por lo que operan más eficientemente con menor consumo total.

  • Son ideales para tramos de menos de 500 NM, como los típicos vuelos domésticos o entre ciudades cercanas (por ejemplo: Santiago–Concepción, o Santiago–La Serena).


¿Cuándo los jets son aeronaves más eficientes?

1. Altas altitudes y largas distancias

  • A partir de FL300 o más, y a velocidades mayores (Mach 0.74 – 0.82), los motores jet superan en eficiencia a los aviones turbohélice.

  • En vuelos de media a larga distancia, la velocidad y el alcance de los jets compensa el mayor consumo por hora.

2. Turbofans de alto bypass

  • Los motores jet modernos (turbofan de alto bypass como los CFM56, LEAP, PW1000G) son mucho más eficientes que los jets antiguos, y logran excelente eficiencia en vuelos largos y sostenidos.


Comparativa rápida

FactorTurbohéliceJet (Turbofan)
Velocidad de crucero250–350 kt450–490 kt
Altitud óptimaFL180–250FL300–410
Eficiencia en corto alcance✅ Alta❌ Baja
Eficiencia en largo alcance❌ Menor✅ Alta
Costo operativo por hora✅ Menor❌ Mayor
Velocidad / tiempo de vuelo❌ Más lento✅ Más rápido

Ejemplos prácticos

  • ATR 72-600 vs Embraer E175

    • El ATR 72 consume aprox. 750–800 kg/h, mientras el E175 puede estar sobre los 1.200–1.300 kg/h.

    • Pero el E175 es más rápido y vuela más alto, así que puede compensar en rutas más largas.

  • Dash 8-Q400 (turbohélice rápido)

    • Tiene excelente eficiencia en tramos de hasta 500 NM, con menor impacto ambiental y menor costo por asiento.


✅ Conclusión

En particular los aviones de hélice (especialmente los turbohélice) son más eficientes en combustible que los jets cuando se operan en el entorno para el cual están diseñados: vuelos regionales, altitudes medias, y velocidades más bajas.

Pero en vuelos más largos, con mayores altitudes y velocidades, los jets superan esa eficiencia gracias a la aerodinámica y al diseño optimizado de sus motores turbofan.