¿Cuál es la dificultad que están apreciando actualmente las Líneas aéreas en Chile, respecto al power distance de la tripulación de vuelo?
Es
muy pertinente esta pregunta, especialmente en un contexto donde cada vez se
refuerza más la importancia del Factor Humano, el CRM y la cultura
organizacional. En Chile, como en muchos países con culturas
latinoamericanas o de alta jerarquía percibida, el "Power
Distance" (distancia de poder) sigue siendo un desafío real en la
cabina de vuelo.
A
continuación, se explica con mayor detalle qué está ocurriendo y cómo se está
manifestando este fenómeno en la operación de Líneas Aéreas en Chile:
DIFICULTADES
RELACIONADAS AL POWER DISTANCE EN TRIPULACIONES EN CHILE
📘 ¿Qué es el "Power Distance"?
Según
Hofstede, el índice de distancia de poder (PDI) mide hasta qué punto los
miembros menos poderosos de una organización aceptan y esperan que el poder se
distribuya de forma desigual.
En
culturas con alto power distance, se tiende a:
- No
cuestionar a la autoridad.
- Evitar
contradecir o corregir a superiores.
- Aceptar
decisiones sin discusión, incluso si hay dudas.
Chile
tiene un índice de power distance moderado a alto, lo que históricamente
ha influido en las interacciones en cabina, especialmente entre Primeros
Oficiales (FO) y Comandantes (CMDR).
¿Cuál
es el problema actual en las líneas aéreas?
1.
Dificultad para desafiar decisiones en cabina
Muchos
FO jóvenes aún muestran reticencia para intervenir ante errores o
desviaciones de procedimiento del CMDR. Esto, por respeto a la jerarquía, miedo
a represalias o falta de entrenamiento asertivo. En especial, por que están
estudiando muy poco.
Ejemplo
real: Un FO nota un
error en la preparación de cabina antes del despegue (por ejemplo, flaps
incorrectos), pero no lo menciona por no “corregir al comandante”.
2.
Desbalance en el liderazgo compartido
El
concepto de "Shared Leadership" aún no está plenamente
integrado en todas las tripulaciones. En entornos de alto PDI, el liderazgo se
percibe como vertical y unilateral, no como una dinámica cooperativa.
Esto
genera que:
- El
CMDR asuma una carga operacional innecesaria.
- Se
desaproveche el input del FO.
- Se
limite la sinergia de la operación multicrew.
3.
Impacto en CRM y cultura de seguridad
La
eficacia del CRM se ve disminuida si la comunicación no es
bidireccional. La cultura de seguridad requiere:
- Espacios
seguros para opinar.
- Canales
abiertos para reportar desviaciones.
- Participación
de todos los tripulantes en decisiones claves.
Si
la distancia de poder no se gestiona, se perpetúa el “síndrome del copiloto
silencioso”, altamente riesgoso.
¿Qué
están haciendo las aerolíneas para mitigarlo?
- Entrenamiento
de CRM más enfocado en asertividad y conciencia cultural.
- Se
busca empoderar al FO para que actúe como "Last Line of
Defense" en caso de errores.
- Simulaciones
con escenarios donde el FO debe “intervenir” al CMDR.
- Fomento
de un liderazgo más horizontal.
- Capacitaciones
para CMDR en liderazgo inclusivo, autocontrol del ego, y escucha
activa.
- Campañas
internas de cultura de seguridad operacional.
- Se
refuerza el concepto de que “el rango no es más importante que la
seguridad”.
- Evaluaciones
de CRM en simuladores y línea.
- Cada
vez más, las evaluaciones incluyen cómo se gestiona la comunicación
bidireccional.
✅ Recomendaciones para alumnos Altovuelo y futuros FO
- Entrenar
asertividad siempre con respeto: intervenir con firmeza, pero sin
agresividad.
- Adoptar
el principio de "challenge and response" ante errores o
decisiones dudosas.
- Fomentar
la mentalidad de copiloto activo: tú también eres responsable de la
seguridad de vuelo.
- Entender
que el CRM bien aplicado no debilita al comandante, todo lo
contrario, lo fortalece.
- Prepararse
emocionalmente para manejar situaciones jerárquicas complejas y de alta
presión en vuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero atento tus comentarios