viernes, 31 de enero de 2025

Airmanship

El libro "Construyendo el Airmanship: La neurociencia detrás del vuelo" representa una guía innovadora que combina las competencias esenciales de la aviación con los fundamentos neurocientíficos, y que está dirigida principalmente a los pilotos comerciales, Instructores de Vuelo y a los apasionados de la aviación general.



Angelo Pietra Rojas

Piloto Comercial | Doctor en Educación


Tuvimos esta semana la grata posibilidad de poder compartir en vivo vía zoom con el autor y algunos pilotos invitados, a un conversatorio para poder ahondar más en el tema en comento.

El libro en particular es muy ameno e intenta explorar cómo la filosofía del Airmanship en la era moderna requiere con urgencia el poder integrar de una mejor forma las habilidades técnicas de las tripulaciones de vuelo, el poder fortalecer el liderazgo entre los pilotos y también acrecentar aún más la conciencia situacional, todo lo anterior potenciados de alguna manera por el conocimiento del cerebro humano. 

A través del estudio de caso reales, aplicaciones prácticas y algunas herramientas basadas en competencias exigidas por OACI, los pilotos lectores aprenderán a cómo mejorar para resolver sus tomas de decisiones en un ambiente crítico y bajo presión extrema. Asimismo, el poder gestionar de mejor forma el estrés en la cabina y también trabajar en equipo para poder alcanzar la excelencia operacional.

El libro, posee un enfoque técnico y accesible, el cual entrega un trabajo investigativo que es muy indispensable para aquellos pilotos que se encuentran en una etapa inicial de formación básica, intermedia o avanzada, por cierto que también para aquellos Comandantes de Aeronaves e Instructores de Vuelo, que trabajan a diario con alumnos e intentan traspasar o evangelizar a diario con este concepto o filosofía Airmanship. 

El libro en particular ofrece un puente de comunicación abierta que puede facilitar una mejor comprensión y entendimiento entre la ciencia y las experiencias aeronáuticas que conviven en el día a día con las tripulaciones de vuelo. 


Buenos vuelos¡¡

 


OIRS enviada a DGAC (Sugerencia)

Buenos días, dada la importancia que ha adquirido en la aviación moderna y mundial el concepto o filosofía de "Airmanship", es que vengo a solicitar a Ud. que se analice la conveniencia de poder incluir en los textos normativos DGAC y del léxico y acrónimo DGAC dicha definición.

Es partir de la década de 1980, con la evolución del CRM (Crew Resource Management) y los estudios en Factores Humanos, que el concepto de “Airmanship” se consolidó como un pilar fundamental en la formación de pilotos.

Se empezó a reconocer que no solo se trataba de habilidades de pilotaje, sino también de una mentalidad profesional que abarcaba en entre otros conceptos tales como:

1.- Conciencia situacional (Situational Awareness)

2,. Disciplina y adherencia a los procedimientos

3,. Toma de decisiones efectiva

4,. Gestión de la carga de trabajo

5,. Actitud profesional y ética

6.- Conocimiento técnico y operacional

7.- Adaptabilidad a situaciones cambiantes

Desde entonces, el “Airmanship” se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la formación de pilotos y en la seguridad operacional de la aviación mundial. En tal sentido, esta filosofía debería ser enseñada por todos los Instructores de Vuelo, y debería ser de conocimiento de todos los alumnos pilotos en los respectivos formularios de preguntas de exámenes DGAC.

En resumen, el concepto o filosofía “Airmanship” busca desarrollar una maestría por parte de los pilotos en la aviación moderna.

Atte.
JMDF

Airmanship

¿Cuando se comenzó a hablar del concepto o filosofía Airmanship en Aviación?

El concepto de Airmanship ha existido de manera implícita desde los primeros días de la aviación, pero su formalización y desarrollo como un término clave en la seguridad operacional y la formación de pilotos se dio de manera más estructurada sólo a partir de mediados del siglo XX.

Orígenes del concepto

Desde los inicios de la aviación, con pioneros como los hermanos Wright a principios del siglo XX, la habilidad para poder volar con seguridad y eficiencia dependía de la destreza, del conocimiento y de la actitud del piloto. En esos tiempos, el vuelo era altamente intuitivo y dependía en gran medida de la experiencia adquirida a través de la práctica y la observación.

El concepto de "Airmanship" comenzó a ser reconocido en la aviación militar y civil en las décadas de 1920 y 1930, cuando se hizo evidente que un piloto exitoso no solo necesitaba habilidades técnicas, sino también una mentalidad adecuada para tomar decisiones seguras y responsables en el aire.

Formalización del término

El término "Airmanship" como un concepto definido comenzó a ser discutido en profundidad en los años 50 y 60, cuando la aviación civil y militar empezaron a analizar más sistemáticamente los factores humanos en la seguridad operacional. 

Con el auge y crecimiento de la aviación comercial en estas décadas, los accidentes aéreos comenzaron a analizarse en términos no solo de fallas técnicas, sino también de fallas humanas relacionadas con la toma de decisiones, la conciencia situacional y el buen juicio aeronáutico.

Desarrollo y expansión

A partir de la década de 1980, con la evolución del CRM (Crew Resource Management) y los estudios en Factores Humanos, el concepto de Airmanship se consolidó como un pilar fundamental en la formación de pilotos. Se empezó a reconocer que no solo se trataba de habilidades de pilotaje, sino también de una mentalidad profesional que abarcaba:

  1. Conciencia situacional (Situational Awareness)
  2. Disciplina y adherencia a procedimientos
  3. Toma de decisiones efectiva
  4. Gestión de la carga de trabajo
  5. Actitud profesional y ética
  6. Conocimiento técnico y operacional
  7. Adaptabilidad a situaciones cambiantes

Desde entonces, el Airmanship se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la formación de pilotos y en la seguridad operacional de la aviación.

Airmanship en la actualidad

Hoy en día, el Airmanship es reconocido como un concepto o filosofía muy importante en la aviación moderna y está incluido en los programas de formación de pilotos de la ICAO (OACI), FAA, EASA y otras autoridades aeronáuticas. 

Se entiende que un piloto con buen "Airmanship" no solo es hábil en el manejo de la aeronave, sino que también posee un juicio sólido, toma decisiones seguras y opera con un alto nivel de profesionalismo.

En conclusión, aunque el Airmanship ha existido desde los inicios de la aviación, su formalización y desarrollo como un concepto o filosofía importante en la seguridad operacional comenzó a mediados del siglo XX y se consolidó recién con el auge de los estudios sobre factores humanos en la aviación.

jueves, 30 de enero de 2025

Colisión en el Aire en DCA | Análisis del Accidente entre CRJ-701 y Helicóptero Militar (ESPANOL)


 

Ultima Hora / Trágico Accidente en Washington DC


 

"Redefining Airmanship"

Vamos a profundizar un poco más en los temas cubiertos por "Redefining Airmanship" de Tony T. Kern. 

A continuación, se realizará un resumen más detallado de algunos aspectos importantes de los capítulos y conceptos claves que entrega la lectura del libro:

Capítulos y Conceptos Clave

1. El Modelo de Airmanship

  • Descripción: Tony Kern introduce un modelo integral de airmanship que incluye varios componentes esenciales como el conocimiento, habilidades, actitud, disciplina y juicio.

  • Importancia: Este modelo sirve como una guía para evaluar y mejorar el rendimiento de los pilotos en todas estas áreas claves.

2. Autoevaluación y Mejora Continua

  • Descripción: El autor proporciona herramientas y estrategias para que los pilotos realicen una autoevaluación rigurosa de sus propias habilidades y su desempeño profesional. Esos tópicos fueron tratados en una reunión extensa en días atrás haciendo enfasis a la importancia de parte de los postulantes en relación al autococimiento y autoevaluación.

  • Importancia: La autoevaluación es importante para poder identificar aquellas áreas de mejora y desarrollar un plan de acción personalizado para alcanzar un airmanship de excelencia.

3. Gestión de Recursos de la Tripulación (CRM)

  • Descripción: Kern destaca la importancia del CRM en la aviación moderna y proporciona técnicas para mejorar la comunicación y la coordinación dentro de la tripulación.

  • Importancia: El CRM efectivo reduce el riesgo de errores y mejora la toma de decisiones en situaciones de alta presión en vuelo.

4. Disciplina y Complacencia

  • Descripción: Se aborda la necesidad de mantener la disciplina de vuelo y evitar la complacencia en todas las operaciones de vuelo.

  • Importancia: La complacencia puede llevar a errores críticos, y mantener una disciplina rigurosa es esencial para la seguridad y eficiencia de las operaciones.

5. Juicio y Toma de Decisiones

  • Descripción: Este capítulo se centra en el desarrollo del buen juicio y la capacidad de tomar decisiones acertadas, especialmente en situaciones de emergencia.

  • Importancia: La toma de decisiones efectiva es una habilidad vital para los pilotos, y este libro ofrece métodos prácticos para mejorar en esta área.

Conclusión

"Redefining Airmanship" es una obra integral que proporciona a los pilotos herramientas valiosas para poder mejorar sus habilidades y el desempeño en todas las áreas que sean importantes de la aviación. 

El enfoque en la autoevaluación, la disciplina, el CRM y la toma de decisiones contribuye a formar pilotos que sean más competentes y seguros en su actuar.

martes, 28 de enero de 2025

Airmanship


Dedicatoria del autor:

A Juan Pablo Martínez, instructor de vuelo excepcional y mentor incansable. Gracias por tu dedicación, paciencia y pasión por la aviación. 

Tu compromiso con la formación de futuros pilotos y tu enfoque en el airmanship han sido una inspiración. 

Este libro es, en parte, un reflejo de todo lo que has enseñado y de cómo, a través de tu ejemplo, se aprende a volar no solo con las manos, sino con la mente y el corazón.

Con gratitud y respeto,
Angelo Pietra R.

 


Sergio Hidalgo en TV sobre el accidente de Corea del Sur


 

¿Qué significa reciclar el transponder?

La frase "Recycle transponder" es una instrucción utilizada por el Control de Tránsito Aéreo (ATC) y que significa que el piloto debe apagar momentáneamente el equipo transpondedor y volver a encenderlo, o bien, reconfigurarlo. Esto se hace para solucionar problemas relacionados con la señal que el transpondedor está enviando al radar secundario del ATC.


¿Por qué se pide reciclar el transpondedor?

El ATC puede solicitar que el transpondedor sea reciclado por las siguientes razones:

  1. Problemas de señal:

    • Si el transpondedor no está transmitiendo correctamente los datos (código, altitud, etc.), el ATC puede no estar recibiendo información precisa o puede perder el "contacto radar" con la aeronave.
  2. Interferencias o anomalías:

    • Si hay señales inconsistentes o duplicadas en el radar del ATC (por ejemplo, si dos aeronaves están empleando el mismo código transponder).
  3. Reinicializar el dispositivo:

    • Algunas veces, reiniciar el transpondedor resuelve fallas menores o problemas temporales del equipo.
  4. Cambio de código (squawk):

    • Si el transpondedor no parece estar respondiendo al nuevo código solicitado (squawk), reciclarlo puede ayudar a que se actualice correctamente.

Procedimiento para Reciclar el Transpondedor

  1. Modo Standby:
    • Cambiar el transpondedor a la posición STBY (Standby), lo que detiene la transmisión de datos.
  2. Esperar unos segundos:
    • Normalmente, unos 2 a 5 segundos son suficientes.
  3. Modo Activo (ON/ALT):
    • Regresar el transpondedor a su modo operativo, ya sea:
      • ON: Transmitiendo solo el código.
      • ALT: Transmitiendo código y datos de altitud.

Ejemplo de Comunicación

ATC: "Aircraft XX123, recycle transponder, squawk 1234."
Piloto: "Recycling transponder, squawking 1234, XX123."


Importancia Operativa

Reciclar el transpondedor es una acción rápida y sencilla que puede restaurar la comunicación efectiva entre la aeronave y el sistema radar secundario del ATC, asegurando un correcto seguimiento y separación del tráfico aéreo.

Si reciclar no soluciona el problema, el piloto debe informar al ATC y seguir procedimientos alternativos, como reportar posiciones por radio (navegación y separación a la vista).

lunes, 27 de enero de 2025

Vuelo 211 de US Bangla


 

¿Qué son los SOPs?

Los SOPs (Standard Operating Procedures, por sus siglas en inglés) son los Procedimientos Operativos Estándar, un conjunto de normas y protocolos diseñados para estandarizar las operaciones dentro de un entorno específico, en este caso, de la aviación.

En el contexto de la aviación:

Los SOPs son documentos oficiales desarrollados por las aerolíneas, operadores o fabricantes de aeronaves y tienen como objetivo el garantizar que las tripulaciones de vuelo (pilotos y otros miembros) realicen todas las operaciones de manera uniforme, segura y eficiente. 

Estos procedimientos abarcan todas las fases del vuelo y se basan en las mejores prácticas, regulaciones nacionales e internacionales, y el diseño específico de la aeronave.


Propósito principal de los SOPs:

  1. Estandarización:
    • Garantizan que todos los pilotos y tripulantes operen de manera uniforme, sin variaciones que puedan comprometer la seguridad.
  2. Seguridad operacional:
    • Ayudan a reducir los errores humanos al proporcionar procedimientos claros y detallados.
  3. Eficiencia:
    • Permiten realizar las operaciones de forma estructurada, optimizando recursos y tiempo.
  4. Cumplimiento regulatorio:
    • Aseguran que las operaciones cumplan con las regulaciones de las autoridades de aviación (como la DGAC en Chile o la FAA/EASA a nivel internacional).
  5. Gestión de emergencias:
    • Proporcionan guías claras para la resolución de emergencias o situaciones anormales, minimizando el impacto en la operación y priorizando la seguridad.

Elementos comunes en los SOPs:

Los SOPs suelen estar organizados en secciones que abarcan todas las fases del vuelo, así como procedimientos para situaciones anormales y de emergencia. 

Algunas de estas fases incluyen:

  1. Antes del vuelo:

    • Preparación del vuelo: revisión de los planes de vuelo, carga y balance, y briefing con la tripulación.
    • Listas de verificación (checklists): inspecciones previas al vuelo (exterior e interior).
  2. Operaciones en tierra:

    • Procedimientos de rodaje: uso de la radio, interacción con el control de tránsito aéreo (ATC), velocidad de rodaje y maniobras en el aeródromo o aeropuerto.
  3. Durante el vuelo:

    • Despegue: procedimientos para el alineamiento, potencia y rotación.
    • Ascenso y crucero: gestión de altitud, velocidades, y comunicación con ATC.
    • Descenso y aproximación: procedimientos específicos para aproximaciones instrumentales (ILS, RNP, DME, VOR, etc.) o visuales.
    • Aterrizaje: fases finales, maniobras y rodaje a la puerta.
  4. Situaciones anormales o de emergencia:

    • Procedimientos para manejar fallas de motor, despresurización, fuego a bordo, turbulencias severas, etc.
  5. Después del vuelo:

    • Inspecciones post-vuelo, reportes de discrepancias técnicas o incidentes.

Ejemplo práctico de un SOP:

Durante una aproximación instrumental en condiciones meteorológicas adversas:

  • El SOP establece que el primer oficial será responsable de monitorear los instrumentos mientras el comandante se encarga del vuelo manual.
  • Define altitudes de decisión específicas, como la "mínima de decisión" (MDA o DH), en las que se debe decidir aterrizar o realizar un procedimiento de frustrada (go-around).
  • Establece comunicaciones claras entre los pilotos para poder verificar parámetros como velocidad, alineación y configuración de la aeronave.

Importancia de los SOPs en la aviación comercial:

  1. Reducción de riesgos:
    • Al proporcionar procedimientos detallados, los SOPs reducen la probabilidad de errores operativos o malentendidos entre los miembros de la tripulación.
  2. Entrenamiento uniforme:
    • Los SOPs son utilizados como base para entrenar y evaluar a los pilotos, asegurando que todos operen bajo los mismos estándares.
  3. Cultura de seguridad:
    • Fomentan un entorno en el que la seguridad es la prioridad principal, proporcionando guías claras para la toma de decisiones.

En resumen, los SOPs son el pilar central de las operaciones seguras y eficientes en la aviación. Representan la "guía oficial" de cómo deben llevarse a cabo todas las tareas relacionadas con el vuelo, desde las rutinas normales hasta la gestión de emergencias.

domingo, 26 de enero de 2025

Accidente que enluta al Club Aereo Naval

Concepción

Accidente aéreo en Coelemu deja dos víctimas fatales: Nave habría aterrizado de emergencia en desembocadura del río Itata

T13 - Accidente aéreo en Coelemu deja dos víctimas fatales Nave habría aterrizado de emergencia en desembocadura del río Itata

José Muñoz
26 de Enero de 2025 

Una avioneta con cuatro ocupantes, que había despegado desde Carriel Sur en Concepción, sufrió un accidente en la comuna de Coelemu. De momento las autoridades locales investigan las causas del incidente.

Un trágico accidente aéreo ocurrido durante la jornada de este domingo en la comuna de Coelemu, región del Biobío, dejó de manera preliminar a dos personas fallecidas, según lo dio a conocer el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción.

La aeronave, identificada como una Cessna 182 con la matrícula CC-KKM, había despegado desde el aeródromo Carriel Sur antes de sufrir el siniestro, según explicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Hasta el momento se reportó que el avión transportaba a cuatro personas, de las cuales dos habrían perdido la vida en el accidente, según datos iniciales. Pese a lo anterior, se reveló que se trataría de una aeronave perteneciente al Club Aéreo Naval de Viña del Mar, la que habría intentado aterrizar de emergencia en la desembocadura del río Itata.

Equipos de investigadores de la DGAC ya se encuentran en camino al lugar del incidente para determinar las causas del suceso y asistir a las demás víctimas.

Según se detalló más tarde por la DGAC Bío-Bío, el trágico hecho ocurrió pasadas las 13:55 de este domingo y al momento de ser asistidos por equipos de emergencia, dos de ellos fueron trasladados al hospital regional de Concepción en un helicóptero de la FACh.

Tips para el empleo con ATCO y de los equipos de COM

Para establecer COM con el RDR o TWR, sólo se recomienda ejecutar el llamado la primera vez empleando el call sign completo.

Ej: Santiago RDR el ALY, cruzando 3000 ft.

Ej SCSN TWR el ALY Posición RADIAL 050° ARC 15, 4500 Ft. Responde clave 2000, despegado de SCCV 1500 UTC, Activando plan de vuelo.

Luego, solo emplear el call sign ALY, sin anteponer Santiago RDR, o SCSN TWR

Ej: ALY SID DOMINGO 6, ASCENSO PARA 8000 Ft.

Ej: ALY Dejando libre 3500 Ft. iniciando App VOR RWY 23 SCSN, SIMULADO POR INSTRUMENTOS

Se recomienda sólo hablar por equipo 1 y escuchar por equipo 2


Sintonizar frecuencia en:

Equipo VHF 1

-Seleccionar frecuencia en Uso

-Seleccionar Frecuencia en Stby

Equipo VHF 2

-Seleccionar Frecuencia en escucha con volumen bajo la frecuencia en Stby

Wind Check

El wind check es una solicitud utilizada para conocer o confirmar las condiciones de viento actuales en un aeródromo o aeropuerto. Esta información es importante para la toma de decisiones en operaciones de despegue, aterrizaje o maniobras críticas, especialmente cuando hay viento cruzado o condiciones variables. 

A continuación, se detalla cómo solicitarlo y cómo interpretarlo.


1. Solicitud de Wind Check

  • Fraseología estándar en español:
    • "Torre [o Control], solicito wind check."
  • Fraseología estándar en inglés:
    • "Tower [or Control], request wind check."

Esta solicitud puede realizarse en cualquier momento durante la aproximación, en final, durante el despegue, o incluso en rodaje si acaso es necesario.


2. Respuesta del Controlador

El ATC responderá con las condiciones actuales del viento, incluyendo:

  1. Dirección del viento (en grados magnéticos).
  2. Velocidad del viento (en nudos).
  3. Ráfagas o rachas (si las hay), indicadas como la velocidad máxima registrada.

Ejemplo en español:

  • "El viento es 220°, 15 nudos, ráfagas o rachas de 25."

Ejemplo en inglés:

  • "Wind two-two-zero degrees, one-five knots, gusting two-five."

3. Interpretación y Uso

  • Dirección del viento: Se mide en grados magnéticos y ayuda a determinar la componente cruzada en relación con la pista en uso.
  • Velocidad del viento: Permite ajustar velocidades de aproximación, rotación y aterrizaje, y calcular los márgenes de seguridad.
  • Ráfagas o rachas: Si hay ráfagas o rachas, aumenta tu velocidad de aproximación entre un 50% del incremento de la ráfaga, pero nunca excedas la velocidad máxima de operación.

4. Aplicaciones del Wind Check

  1. En aproximación final:
    • Emplear para confirmar la corrección del viento cruzado y ajustar las técnicas de aterrizaje.
  2. Antes del despegue:
    • Confirmar las condiciones para ajustar los alerones, timón direccional y potencia.
  3. En pista durante el rodaje:
    • Emplear para mantener control direccional, especialmente en pistas angostas o con ráfagas.

Nota Importante

  • Si el aeródromo o aeropuerto tiene un sistema automático como el ATIS o el AWOS, la información del viento estará disponible continuamente, pero un wind check es útil para obtener datos en tiempo real, especialmente si el viento cambia rápidamente.
  • El aeropuerto de Santiago es el único que dispone de frecuencia ATIS de salida y llegada.

 

sábado, 25 de enero de 2025

Accidente en SCLC

Muere piloto que realizaba maniobra de despegue en Aeródromo de Vitacura


"El piloto perdió el control de la aeronave al final de la pista, impactando con el suelo y falleciendo en el lugar", informaron.

24horas.cl

Imagen archivo Club de Planeadores

Sábado 25 de enero de 2025

Durante la jornada de este sábado 25 de enero se confirmó el fallecimiento de un piloto que realizaba una maniobra de despegue al interior del Aeródromo de Vitacura.

Según la información dada a conocer por el Club de Planeadores, la víctima es Lucas Silva Johnson, quien murió luego de realizar una maniobra de despegue en una "aeronave ultraliviana, de su propiedad, modelo ULM 239", de acuerdo a lo explicado.

"Por razones que son materia de la investigación, el piloto perdió el control de la aeronave al final de la pista, impactando con el suelo y falleciendo en el lugar", precisaron desde el club.

Asimismo, desde la entidad "lamentamos profundamente esta situación y entregamos nuestras sentidas condolencias y apoyo a su familia y seres queridos en este difícil y doloroso momento".

Finalmente, aseguraron que se contactaron con la autoridad aeronáutica "para colaborar en la investigación y todo lo que se requiera y contribuya a esclarecer lo ocurrido".

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) también abordaron la noticia y señalaron que "a las 15:00 horas aproximadamente, el planeador matrícula ULM 239 tuvo un accidente en el sector del Ad. Vitacura. Lamentablemente el piloto de la aeronave resultó fallecido. Personal de la DGAC se dirige al aeródromo para dar inicio a la investigación correspondiente".

NOTAMS SCTB

Cambio de frecuencia en AD SCTB

TWR: 135.000 Mhz

GND: 132.45 Mhz


Análisis Actualizado de Jeju Air: Lecciones de Seguridad Aérea y Factores Humanos


 

Aproximación y aterrizaje de una aeronave

¿Cómo una aeronave reduce la velocidad durante la fase de aproximación para realizar un aterrizaje? ¿Cómo controla su velocidad de planeo para poder aterrizar de forma segura?

Reducir la velocidad de una aeronave durante la fase de aproximación y controlar la velocidad de planeo durante el aterrizaje seguro es un proceso cuidadosamente gestionado que involucra varios sistemas y técnicas aerodinámicas. 

A continuación se explicarán los principales pasos y los métodos utilizados:

1. Reducción de velocidad durante la aproximación

  • Reducción de potencia:
    • Los pilotos disminuyen gradualmente la potencia de los motores para poder reducir la velocidad de la aeronave. Esto reduce la energía total del sistema y permite una transición suave hacia velocidades adecuadas para la fase de aproximación y el aterrizaje.
  • Uso de dispositivos hipersustentadores:
    • Flaps: Se despliegan progresivamente para poder aumentar la curvatura del ala, lo que incrementa la sustentación y la resistencia. Esto permite mantener la sustentación suficiente mientras se reduce la velocidad.
    • Slats: En algunos aviones, los slats en el borde de ataque del ala también se extienden para retrasar la entrada en pérdida o stall y mejorar la maniobrabilidad a bajas velocidades.
  • Despliegue de frenos aerodinámicos (si acaso es necesario):
    • Algunos aviones están equipados con frenos aerodinámicos o spoilers, que aumentan la resistencia sin afectar significativamente la sustentación, ayudando a desacelerar la velocidad de la aeronave.

2. Control de la velocidad de planeo

  • Ángulo de descenso:
    • Durante la fase de aproximación, la pendiente de planeo estándar es de aproximadamente 3° hacia la pista. Este ángulo se controla mediante ajustes en la potencia y el ángulo de ataque, asegurando una trayectoria estable.
  • Configuración de aterrizaje:
    • Los flaps y slats se ajustan a la configuración de aterrizaje adecuada para poder reducir aún más la velocidad y permitir un aterrizaje suave y seguro.
  • Velocidad Vref (Referencia de aterrizaje):
    • Los pilotos mantienen una velocidad específica conocida como Vref, que se calcula en función del peso de la aeronave, las condiciones meteorológicas y otros factores. Esta velocidad asegura un margen de seguridad por encima de la velocidad de pérdida o stall.
  • Control con el empuje de motores:
    • En aviones con motores de turbina, el empuje puede ser ajustado finamente para poder mantener la velocidad y el ángulo de descenso requeridos.

3. Aterrizaje seguro

  • Uso de los spoilers al aterrizar:
    • Una vez que la aeronave toca la pista, los spoilers se despliegan completamente para reducir la sustentación y aumentar la fricción de los neumáticos con la pista de aterrizaje.
  • Reversores de empuje:
    • Los motores en muchos aviones comerciales cuentan con sistemas de reversión de empuje, que redirigen el flujo de aire hacia adelante, ayudando a desacelerar la aeronave rápidamente.
  • Frenos de ruedas:
    • Los frenos de las ruedas de la aeronave también se emplean progresivamente para poder detener la aeronave dentro de la distancia disponible de pista.

4. Factores que afectan la fase de aproximación y el aterrizaje

  • Viento: Los pilotos ajustan la aproximación para compensar vientos cruzados o de cola, manteniendo la trayectoria hacia la pista.
  • Peso de la aeronave: Una aeronave más pesada requiere mayor velocidad para mantener la sustentación, lo que afecta las configuraciones de flaps y potencia.
  • Condiciones de la pista: La longitud, el estado de la pista (seca, mojada o con nieve) y la altitud del aeródromo o aeropuerto también determinan las técnicas de reducción de velocidad.

Conclusión

El control de la velocidad y el planeo durante la aproximación al aterrizaje es un proceso complejo que combina reducciones graduales de potencia, uso de dispositivos hipersustentadores, y ajustes precisos de la configuración de la aeronave. 

La atención constante al ángulo de descenso y la velocidad de referencia garantizan que un aterrizaje seguro y eficiente. Este proceso, basado en procedimientos estandarizados, maximiza la seguridad y el control en las etapas finales del vuelo.

jueves, 23 de enero de 2025

La energía del avión A-320

Para un piloto que transiciona desde un aeronave monomotor hacia un avión A-320 ¿Por qué es importante que maneje el concepto de la energía del avión y su comportamiento en vuelo?

Transicionar desde un avión monomotor a uno más avanzado como es el avión A-320 implica el comprender de manera más profunda los principios de la energía del avión y su comportamiento en vuelo. 

Al respecto, existen varios aspectos importantes que se pueden comentar:

  1. Gestión de energía: Un avión A-320 tiene más masa y, por lo tanto, más inercia que una aeronave monomotor. Manejar la energía (velocidad y altitud) de manera eficiente es muy importante para poder mantener un vuelo seguro y eficiente.

  2. Diferencias en rendimiento: Los aviones más grandes tienen diferentes características de desempeño, como velocidades de despegue y aterrizaje, capacidades de ascenso y descenso. Conocer cómo estos factores afectan el comportamiento del avión es vital para la seguridad operacional.

  3. Manejo de situaciones de emergencia: Entender cómo se comporta el avión en diferentes estados de energía permite a los pilotos manejar de mejor forma las situaciones de emergencia, como una pérdida de potencia o una aproximación desestabilizada.

  4. Sistemas automatizados: El A-320 tiene sistemas de control de vuelo avanzados que gestionan la energía del avión de manera automatizada. Los pilotos necesitan comprender estos sistemas para poder supervisarlo y, si es necesario, intervenir adecuadamente cuando corresponda.

  5. Consumo de combustible: La gestión adecuada de la energía puede influir en el consumo de combustible, y siendo que las aeronaves como el A-320 operan en rutas comerciales, esto puede tener implicaciones económicas significativas para la empresa.


Asismismo, la aproximación y el aterrizaje en un avión A-320 son fases muy críticas del vuelo que requieren una comprensión sólida de la energía del avión y su comportamiento. 

A continuación se comentan algunos puntos importantes:

Aproximación

Perfil de aproximación: La aproximación en un avión A-320 se realiza generalmente en una trayectoria de descenso constante (3° de pendiente) para mantener la aproximación estabilizada y el control del avión. Esto requiere una gestión precisa de la velocidad y la altitud. Es importante mantener una trayectoria constante durante la aproximación para evitar el nivelar.

Configuración del avión: A medida que el avión desciende, se deben desplegar los flaps y el tren de aterrizaje en momentos específicos para ajustar la sustentación y la resistencia. Estos cambios afectan la energía del avión y deben gestionarse cuidadosamente.

Gestión de la velocidad: Mantener la velocidad adecuada es importante. El avión A-320 tiene sistemas automatizados como el Autothrust que ayudan a mantener la velocidad seleccionada, pero el piloto debe supervisar y ajustar según sea necesario.

Aterrizaje

Reducción de energía: Justo antes del aterrizaje, es esencial el reducir la energía del avión de manera controlada para producir un toque suave. Esto implica disminuir la velocidad y ajustar el régimen de descenso.

Flare: En la fase del flare, el piloto aumenta ligeramente el ángulo de ataque para poder reducir la velocidad de descenso y lograr un aterrizaje suave y controlado. En este caso, la energía cinética residual del avión es importante para evitar un aterrizaje muy brusco.

Control en pista: Una vez en tierra, el manejo de la energía se convierte en la gestión de la velocidad de rodaje, utilizando frenos y reversores de empuje para poder detener el avión de manera segura.

Sistemas de Apoyo

Fly-by-wire: El A-320 utiliza un sistema de control de vuelo Fly-by-Wire que ayuda a mantener la estabilidad y realizar ajustes precisos durante la aproximación y el aterrizaje.

ILS: El Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS) guía al avión durante la aproximación final en condiciones de baja visibilidad, asegurando que se mantenga en la trayectoria correcta del vuelo.

Comprender y manejar adecuadamente estos aspectos permite a los pilotos realizar aproximaciones y aterrizajes seguros y eficientes.

En resumen:

El entendimiento profundo de estos conceptos permite a los pilotos no solo operar el avión A-320 de manera segura sino que también hacerlo de manera eficiente y económica.

Informe preliminar del accidente del jet privado Challenger 300 en San Fernando ¿Cuál fue la causa?


 

martes, 21 de enero de 2025

¿Cuál es la principal característica que diferencia a un accidente CFIT de uno ALA?

La diferencia principal entre un accidente CFIT (Controlled Flight Into Terrain) y un accidente ALA (An Approach and Landing Accident) radica en la causa subyacente del impacto y el control sobre la aeronave al momento del accidente.


1. CFIT (Controlled Flight Into Terrain)

Definición:
Un accidente CFIT ocurre cuando una aeronave controlada y funcional, operada por una tripulación que no tiene conciencia situacional de de que se aproxima a un peligro, impacta contra el terreno, agua, un obstáculo u otra estructura.

Características principales:

  • Aeronave funcional: La aeronave no presenta fallas significativas y responde a las órdenes de la tripulación de vuelo.
  • Conciencia situacional comprometida: La tripulación no es consciente de su proximidad al terreno u obstáculo.
  • Errores humanos o deficiencias en la planificación: Factores como mal uso de la automatización, procedimientos incorrectos, o malentendidos con el ATC suelen estar a veces involucrados.
  • Sin pérdida previa de control: La aeronave está bajo control total de la tripulación de vuelo hasta el momento del impacto.
  • Fases comunes del vuelo: Generalmente ocurre durante la aproximación, el descenso o en maniobras cerca del terreno.

Ejemplo típico:
Una aeronave en aproximación a un aeródromo o aeropuerto, mal configurada y sin conciencia de la altitud o posición, impacta contra una montaña o el terreno antes de llegar a la pista.


2. ALA (An Approach and Landing Accident)

Definición:
Un accidente ALA ocurre cuando la aeronave pierde el control en vuelo, lo que lleva a un impacto contra el terreno o una condición no recuperable. En esta fase la tripulación de vuelo tiene conciencia situacional y en dónde el método desarrollado para poder evitarlo es la es cumplimiento de la Aproximación Estabilizada

Características principales:

  • Pérdida de control: La tripulación de vuelo ya no puede controlar la aeronave debido a factores como:
    • Factores humanos (confusión, desorientación espacial, errores en los controles).
    • Fallas mecánicas o estructurales (pérdida de sustentación, motores).
    • Condiciones externas extremas (cizalladura, turbulencia severa, formación de hielo).
  • Desorientación o inestabilidad: La aeronave puede entrar en actitudes anormales (virajes no controlados, descensos abruptos).
  • Dificultad o imposibilidad de recuperación: En muchos casos, la tripulación de vuelo intenta recuperar el control sin mayor éxito.
  • Fases comunes del vuelo: Puede ocurrir en cualquier fase del vuelo, pero es más común durante el ascenso inicial, el crucero o en el descenso, donde los sistemas o las condiciones externas pueden ser más exigentes.

Ejemplo típico:
Una aeronave que entra en una actitud anormal debido a la cizalladura de viento severa y desorientación espacial, llevando a una pérdida de sustentación y posterior impacto contra el terren.


Comparación resumida

CriterioCFITALA
Estado de la aeronaveTotalmente funcionalPérdida de control (por fallas o factores externos).
Conciencia situacionalComprometidaPuede ser comprometida o no.
Control de la aeronaveBajo control hasta el impactoFuera de control antes del impacto.
Causa principalFalta de conciencia del entornoPérdida de control por errores humanos, fallas mecánicas o condiciones externas.
Fases más comunesAproximación y descensoTodas las fases del vuelo.

Conclusión

La diferencia fundamental entre ambos accidentes, es que en un accidente CFIT, la aeronave está bajo control pero la tripulación no es consciente de la proximidad al terreno, mientras que en un accidente ALA, la tripulación pierde el control de la aeronave por diversas razones, pero la conciencia situacional está presente. 

Ambos tipos de accidentes destacan por la importancia de poder comprender la importancia del conciencia situacional en vuelo, el entrenamiento en la recuperación y la gestión de recursos de la tripulación (CRM) para la prevención de accidente.

Siempre ocurriran errores en vuelo, lo importante es poder gestionarlo como tripulación. El CRM será fundamental.

Cuando un malentendido del piloto automático lo arruina todo | Vuelo 1951 de Turkish Airlines


 

lunes, 20 de enero de 2025

Línea Aérea en Chile: ¿Preparación, ingreso y adaptación?

 

La preparación, el ingreso y la adaptación a una Línea Aérea en Chile son por lo general procesos rigurosos y actualmente muy demandantes que requieren de habilidades técnicas sólidas, competencias humanas destacadas y una capacidad de aprendizaje continuo de parte de los pilotos postulantes.

A continuación, se detallan cada una de las etapas en particular para aquellos pilotos nacionales o extranjeros que aspiran a ser parte de una aerolínea en Chile:


1. Preparación previa al ingreso

El éxito en el ingreso a una Línea Aérea en Chile, comienza mucho antes de postular, con una preparación integral que combina conocimientos técnicos, competencias personales y una formación alineada con los estándares de la industria aeronaútica. Desde un inicio los Instructores de Vuelo, deben trabajar en desarrollar y fortalecer la filosofía Airmanship en los Alumnos Pilotos y Pilotos Alumnos. 


a) Formación académica y técnica

  • Licencias requeridas: Es esencial el contar con las licencias de Piloto Comercial y la Habilitación de Vuelo por Instrumentos (IFR), además de los requisitos adicionales que pueda exigir la aerolínea en particular, como es la competencia lingüística o idealmente la habilitación de Avión Multimotor.
  • Horas de vuelo mínimas: En Chile, las Líneas Aéreas suelen exigir un mínimo de 150 a 200 horas de vuelo, aunque este número de horas de vuelo puede variar según los requisitos de las aerolíneas.
  • Estándares internacionales: Las aerolíneas chilenas buscan pilotos formados bajo estándares nacionales DGAC o internacionales (EASA, FAA o ICAO), especialmente en procedimientos como la gestión de recursos de cabina (CRM), conocimiento de Motor Jet, PBN, SOP y la gestión de amenazas y errores (TEM).

b) Preparación en competencias personales

  • Idiomas: El dominio del inglés es imprescindible, especialmente en el ámbito técnico. Un puntaje mínimo de nivel 4 en el examen de competencia lingüística de la ICAO es obligatorio para los pilotos.
  • Habilidades No técnicas: La toma de decisiones, el trabajo en equipo, la capacidad de autocrítica y la comunicación efectiva son algunas de las competencias que se evalúan tanto en entrevistas como durante el entrenamiento en curso.

c) Evaluación médica

  • Certificado médico de clase 1: Este es un requisito indispensable para poder postular, y debe mantenerse actualizado. Las Líneas Aéreas valoran a los pilotos candidatos con excelente estado de salud física y mental.

2. Proceso de ingreso a una línea aérea

El ingreso a una aerolínea en Chile implica superar un proceso de selección riguroso, diseñado para evaluar la idoneidad técnica y personal del piloto postulante.

a) Postulación inicial

  • Documentación requerida: Incluye CV aeronáutico, logbook o bitacorá personal de vuelo actualizada, certificados de habilitaciones y licencias vigentes, exámenes médicos y certificados de idioma al día. Idealmente con Pasaporte vigente y visa.
  • Red de contactos: Tener referencias de Instructores de Vuelo o pilotos activos en la aerolínea puede ser una ventaja significativa o adicional. Una carta de recomendación a veces puede ser necesario.

b) Evaluaciones técnicas

  • Exámenes teóricos: Estos evalúan conocimientos en materias como aerodinámica, meteorología, performance de aeronaves, regulaciones aeronáuticas y navegación.
  • Simulador de vuelo: Una prueba importante en el proceso de selección. Evalúa habilidades técnicas y la capacidades para poder operar bajo presión y procedimientos estandarizados, gestionar situaciones anormales y toma de decisiones bajo presión. El empleo de Call Out es importante.
  • Entrevistas técnicas: En esta etapa los pilotos postulantes deben demostrar conocimiento teórico y aplicación práctica en contextos operativos.

c) Evaluaciones psicológicas

  • Pruebas psicométricas: Diseñadas para evaluar la estabilidad emocional, el manejo del estrés y las habilidades interpersonales.
  • Entrevista psicológica: Busca en especial identificar características personales alineadas con la cultura organizacional de la aerolínea.

d) Evaluación de competencias No técnicas

  • La gestión del estrés, el trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo son evaluadas durante ejercicios grupales, entrevistas y simuladores de vuelo.

3. Adaptación al entorno de la aerolínea

Una vez seleccionado, el piloto enfrenta una fase de integración y aprendizaje continuo que es muy importante para el éxito en su carrera dentro de la Línea Aérea.

a) Entrenamiento inicial

  • Ground School: En esta etapa se estudian los sistemas y procedimientos de la aeronave asignada, junto con la filosofía operacional de la empresa.
  • Simulador de vuelo: Incluye entrenamientos en simuladores de alta fidelidad para situaciones normales, anormales y de emergencia en tierra y vuelo.
  • Line Training: Los pilotos vuelan bajo supervisión de un Instructor de Vuelo en operaciones reales para consolidar habilidades.

b) Adaptación al entorno de la línea aérea

  • Cultura organizacional: Cada aerolínea posee su propia cultura de seguridad, estilo de liderazgo y estándares operacionales. Adaptarse a estos será fundamental para el éxito final.
  • Estandarización: Los pilotos deben operar bajo procedimientos estandarizados (SOPs), que garantizan eficiencia y seguridad en todas las fases del vuelo.
  • Trabajo en equipo: La relación entre pilotos y tripulación es clave para un desempeño exitoso. Es esencial integrarse al equipo y fomentar un ambiente de confianza y colaboración.

c) Evaluaciones recurrentes

  • Simuladores periódicos: Cada 06 meses, los pilotos son evaluados en procedimientos de emergencia y habilidades técnicas.
  • Chequeos de línea: Supervisión en vuelos reales para garantizar el cumplimiento de los estándares.

d) Crecimiento profesional

  • Carrera dentro de la aerolínea: Los pilotos pueden avanzar hacia posiciones de mayor responsabilidad, como Capitán, Instructor de Vuelo o Instructor Evaluador, dependiendo de su desempeño y antigüedad dentro de la empresa.
  • Capacitación continua: Las Líneas Aéreas invierten en cursos y entrenamientos avanzados para mantener la competencia de sus pilotos.

4. Desafíos específicos en Chile

  • Condiciones geográficas: Chile presenta retos únicos como operaciones en aeródromos y aeropuertos de alta altitud (Calama) o condiciones meteorológicas extremas (La Patagonia).
  • Aeronaves modernas: Las principales aerolíneas chilenas operan flotas modernas (Airbus, Boeing), lo que exige a los pilotos mantenerse actualizados en los sistemas y tecnologías avanzadas.
  • Demanda creciente: El crecimiento del mercado de la aviación en Chile ha aumentado la competencia, pero también las oportunidades para nuevos pilotos. Sin embargo, la exigencia sigue siendo alta.

Conclusión: La preparación, el ingreso y la adaptación de un piloto a una Línea Aérea en Chile exigen principalmente compromiso, disciplina y un enfoque en la mejora continua de los pilotos. 

Más allá de las habilidades técnicas, las aerolíneas buscan profesionales integrales, que demuestren competencias humanas, una alta adaptabilidad y un enfoque constante en la seguridad operacional.

Estos grandes atributos no solo aseguran el éxito en la carrera profesional, sino también contribuyen al fortalecimiento de la cultura de seguridad operacional que caracteriza a la aviación Comercial en Chile.