lunes, 31 de marzo de 2025

"walk-around"

¿Por qué los pilotos de aerolíneas comerciales caminan alrededor de sus aviones antes del despegue?

¿Qué están buscando específicamente?

La inspección previa al vuelo que realizan los pilotos de aerolíneas comerciales al caminar alrededor del avión se llama "walk-around" o inspección exterior. Esta es una parte fundamental de la checklist previa al vuelo y tiene como objetivo detectar cualquier anomalía que pueda comprometer la seguridad de la aeronave, los pasajeros y la tripulación.

¿Qué buscan específicamente?

Los pilotos e ingenieros de mantenimiento revisan múltiples aspectos clave del avión, incluyendo:

1. Condiciones Generales de la Aeronave

  • Evidencia de daños estructurales (golpes, abolladuras, grietas, fugas de fluidos).
  • Señales de impacto con objetos extraños (FOD) en el fuselaje y superficies de control.
  • Posición y fijación de las antenas y sensores (como el tubo pitot y los estáticos).

2. Tren de Aterrizaje y Neumáticos

  • Neumáticos: desgaste excesivo, cortes, presión adecuada, y posibles deformaciones.
  • Amortiguadores (struts): nivel de compresión correcto (indica presión hidráulica adecuada).
  • Frenos: signos de sobrecalentamiento, fugas hidráulicas o desgaste anormal.

3. Motores y Nacelles

  • Áreas de entrada (intake): limpieza, ausencia de objetos extraños (FOD) y daños en los álabes del fan.
  • Escape del motor: integridad estructural y ausencia de signos de sobrecalentamiento.
  • Fugas de fluidos (aceite, combustible, hidráulico).

4. Superficies de Control y Estructura

  • Alerones, spoilers, timón de dirección, elevadores: sin bloqueos, sin daños estructurales.
  • Flaps y slats: en posición correcta, sin contaminación (hielo, nieve).
  • Iluminación externa: funcionamiento de luces de navegación, landing lights y beacon lights.

5. Sistema de Combustible

  • Tapa de combustible cerrada y sellada.
  • Drenajes de agua (sumps) revisados (en climas fríos, riesgo de congelamiento).

6. Puertas, Paneles y Accesos

  • Puertas de carga y cabina cerradas correctamente.
  • Paneles de acceso bien asegurados (como los de inspección del motor).

Esta inspección, combinada con la información de mantenimiento y los chequeos en cabina, ayuda a garantizar que la aeronave esté en condiciones óptimas para el vuelo. Es un procedimiento estándar en la aviación comercial y se complementa con la inspección del personal de mantenimiento.


COLISIÓN AÉREA DE CHARKHI DADRI: EL 3ᵉʳ DESASTRE AÉREO MÁS MORTAL DE LA HISTORIA


 

sábado, 29 de marzo de 2025

¡El Nuevo Boeing 797 Acaba de Revolucionar a Toda la Aviación!


 

Seguridad Aeroportuarias¡¡

"Narcoavionetas": funcionarios de seguridad abarcan solo 17 de los más de 300 aeródromos en Chile

Publicado por Samuel Fuentes
Viernes 21 marzo de 2025 

Tras un reportaje de T13 que reveló la eventual existencia de “narcoavionetas” en el país, desde la Asociación Nacional de Especialistas en Seguridad Aeroportuaria (Anesa) de la DGAC, alertaron por la falta de seguridad en aeródromos.

En concreto, Erick Soto, presidente del gremio, aseguró que “esta situación y otras que involucran crimen organizado ya han sido manifestadas en el Congreso Nacional”, recordando dos requerimientos, uno del 2019 y otro del 2023, que solicitarían la instauración de una policía aeronáutica.

“Esto en virtud al avance del crimen organizado dentro del país, donde también creemos que sí se ha involucrado el crimen organizado en los aeropuertos”, acusó.

Soto alertó que como funcionarios de seguridad de la DGAC solo están realizando funciones “en los aeródromos de la red primaria, que son 17. Pero resulta que a nivel nacional hay más de 300 aeródromos, y en ese sentido, en lo que es ámbito de seguridad de aviación civil, no realizamos funciones”.

Por ello, desde Anesa DGAC solicitaron expandir el control -con funcionarios- a todos los aeródromos, más allá de la red primaria.

“Creemos que es necesario abordar este tema a nivel institucional (…) en materia de seguridad pública y tener un control efectivo en todo recinto aeroportuario, aeródromo, helipuerto. Que exista un control de este movimiento de aeronaves, de pasajeros y de transporte de de mercancías”, instó.

Medidas anunciadas por la DGAC tras alerta por narcoavionetas

A raíz de la discusión por las “narcoavionetas”, desde la DGAC emitieron un comunicado donde explican sus límites en el ámbito de la seguridad y anuncian nuevas medidas.

Así, plantearon que “a la DGAC le corresponde velar por el resguardo de la seguridad de la aviación civil (AVSEC) de carácter comercial, tanto internacional como nacional, que se desarrolla en aeronaves sobre 19 pasajeros”.

Esta actúa en paralelo a otros organismos públicos, como Carabineros y PDI. En ese sentido, las zonas restringidas o la parte aeronáutica del aeropuerto, corresponden a la DGAC. En tanto, la parte pública, como zonas y edificios a los que tiene acceso ilimitado el común de las personas, corresponde a las policías.

Con eso claro, desde la dirección anunciaron una serie de medidas que se implementarán este año en el marco del Proyecto de Seguridad Aeroportuaria, las que se aplicarán donde la DGAC tiene presencia permanente, “que corresponde a un total de 42 unidades que considera la red primaria (17 aeródromos) y secundaria (12 aeródromos)”.

Medidas de la DGAC para el 2025

• Cursos Defensa en Seguridad Aeroportuaria
• Adquisición de Equipos de Inspección de Rayos X Equipaje de Mano, con sus respectivos pórticos.
• Adquisición de Equipos de Inspección de Rayos X Equipaje Facturado.
• Adquisición de Equipos de Detección de Explosivos Líquidos.
• Vestuario táctico para funcionarios AVSEC: chalecos, placas balísticas y cascos balísticos.
• Vehículo de servicio para Servicio K9 – Brigada Canina.
• Sistemas de Videovigilancia.
• Mejoramiento en el reforzamiento de puestos de control de acceso con blindaje e/o instalación de bolardos y barrera pincha neumáticos.

Finalmente, recalcaron que en los pequeños aeródromos, que suman 279 en el territorio nacional, (…) no se exigen servicios de tránsito aéreo (Torre de control, AVSEC, Salvamento y Extinción de Incendios, entre otros) ni personal de seguridad aeroportuaria para la revisión de pasajeros, carga y equipaje”.

viernes, 28 de marzo de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Por qué el capitán usualmente en una aeronave de Línea Aérea se sienta en el asiento izquierdo?

En la mayoría de las aerolíneas modernas, el capitán se sienta en el asiento izquierdo de la cabina de vuelo, mientras que el primer oficial ocupa el asiento derecho. Sin embargo, existen algunas excepciones y razones históricas por las cuales, en ciertas operaciones o aeronaves específicas, el capitán puede sentarse en el asiento derecho.

Razones Históricas y Técnicas

  1. Evolución de la aviación

    • En los primeros años de la aviación, muchos aviones tenían un solo piloto y el asiento solía estar ubicado a la derecha. Esto permitía al piloto operar la palanca de gases con la mano derecha (ya que la mayoría eran diestros) y controlar el avión con la izquierda.

    • Cuando se introdujeron aviones con copiloto, el capitán comenzó a ocupar el asiento izquierdo para facilitar la visibilidad en aproximaciones y circuitos de tráfico, que generalmente se realizan por la izquierda.

  2. Operaciones especiales

    • En algunos aviones militares y de entrenamiento, el instructor (quien tiene autoridad similar a un capitán) se sienta en el asiento derecho para monitorear y permitir que el piloto en formación vuele desde el asiento izquierdo.

    • Algunas operaciones en helicópteros comerciales o de rescate requieren que el comandante se siente a la derecha para facilitar el control con una sola mano.

  3. Configuraciones específicas de aeronaves

    • Existen modelos de aeronaves, especialmente en aviación ejecutiva o en ciertos turbohélices, donde el capitán puede ocupar el asiento derecho debido a la distribución de controles o sistemas específicos.

Excepciones en Líneas Aéreas

Si bien en la aviación comercial el capitán casi siempre está en el asiento izquierdo, hay escenarios en los que podría sentarse en el derecho:

  • Vuelos de entrenamiento: Un capitán-instructor puede sentarse en el asiento derecho cuando está evaluando a un piloto en formación o un primer oficial en promoción a capitán.

  • Ferry Flights o traslado de aeronaves: Si el primer oficial es quien está realizando el vuelo bajo supervisión, el capitán puede sentarse en el asiento derecho para monitorear.

  • Emergencias o incapacitación: En caso de que el capitán deba ceder el control por cualquier motivo, podría ocupar el asiento derecho si la situación lo requiere.

Conclusión

En la mayoría de las aeronaves comerciales, el capitán se sienta en el asiento izquierdo por tradición, ergonomía y mejor visibilidad en maniobras estándar. Sin embargo, existen situaciones donde puede sentarse en el asiento derecho, especialmente en vuelos de instrucción, aeronaves especiales o por razones operacionales.

Airbus Presenta los Aviones del Futuro / Hidrógeno, y Motores Inmensos


 

jueves, 27 de marzo de 2025

Examen OACI Inglés Aeronáutico para Pilotos - ICAO English Proficiency Exam for Aviators 2023


 

Two Easy Rules-of-Thumb For Calculating a 3-Degree Glide Slope

By Boldmethod

03/25/2025


Boldmethod

Have you ever found yourself chasing the glideslope on an ILS approach? How about the VASI or PAPI on a VFR final approach?

There's an easier way to do it. Groundspeed has a significant effect on descent rate, and there's a formula you can use to ballpark your feet per minute (FPM) descent, even before you get on glideslope.

The following formulas are a great way to get yourself on glide, and your GPS ground speed will make these rules-of-thumb extremely easy to use...

Option 1: Multiply Your Groundspeed By 5

If you're flying your aircraft on a roughly 3-degree glideslope, try multiplying your groundspeed by 5 to estimate your descent rate. The result will be a FPM value for descent that you should target. As you capture the glideslope, make adjustments as necessary.

Option 2: Divide Groundspeed In Half, Add "0"

Divide your groundspeed in half, add a zero to the end, and you'll have an approximate FPM of descent. This is another easy way to target an initial descent rate for a 3-degree vertically-guided approach, or a VFR descent into an airport.

Boldmethod

Both formulas leave you with the same result. Choosing which formula to use comes down to which mental math you're more comfortable with.

How Wind Affects Descent Rate

A tailwind on final will result in a higher groundspeed, requiring a higher descent rate to maintain glideslope. The opposite is true for headwinds. Let's take a look at a few examples:

Example 1: Headwind of 25 Knots, Final Approach Speed of 100 Knots Indicated Airspeed.

Boldmethod

Example 2: Tailwind of 25 Knots, Final Approach Speed of 100 Knots.

Boldmethod

Useful For More Than Just ILS Approaches

Looking for a good way to plan out your 3 degree glideslope? These formulas are great references for most instrument approaches with vertical guidance, as well as following any 3-degree PAPI or VASI lights.

miércoles, 26 de marzo de 2025

C172 Instrucción de Vuelo en Maniobras Básicas


 

Circuito de tránsito

¿Por qué es importante el mantener la disciplina de vuelo para los pilotos en circuito de tránsito?

Mantener la disciplina de vuelo en un circuito de tránsito es fundamental para la seguridad operacional y la eficiencia del tráfico aéreo. En un circuito de tránsito, los aviones operan en un espacio aéreo restringido y con una alta densidad de tráfico, por lo que la falta de disciplina puede generar riesgos de colisión, desorganización y pérdida de conciencia situacional.

Importancia de la disciplina en el circuito de tránsito

1. Seguridad y prevención de colisiones

  • Mantener las altitudes y velocidades establecidas evita conflictos con otras aeronaves en vuelo.
  • Seguir los procedimientos estándar permite prever la posición y acciones de otros pilotos.
  • La correcta separación entre aeronaves reduce el riesgo de colisiones en vuelo y en la pista.

2. Eficiencia en la gestión del tráfico aéreo

  • Volar los patrones establecidos facilita la fluidez del tráfico y evita retrasos.
  • Mantener una comunicación clara con la torre permite coordinar las entradas y salidas del circuito sin interrupciones.
  • Evitar maniobras improvisadas ayuda a mantener una operación ordenada y predecible.

3. Mantenimiento de la conciencia situacional

  • Seguir el patrón del circuito ayuda a ubicar correctamente a otras aeronaves en el espacio aéreo.
  • La disciplina en la escucha de comunicaciones permite anticipar conflictos y responder adecuadamente. Ser breve en las comunicaciones.
  • Respetar las prioridades (por ejemplo, aeronaves en final tienen derecho de paso) previene incidentes.

4. Preparación para emergencias

  • Conocer y seguir los procedimientos garantiza una mejor reacción ante fallas de motor u otras contingencias dentro del circuito de tránsito.
  • Mantener la altitud de seguridad en cada tramo proporciona márgenes de maniobra adecuados en caso de emergencia.

5. Profesionalismo y cumplimiento normativo

  • Cumplir con las regulaciones y las normas de la aviación refuerza la cultura de seguridad operacional.
  • La disciplina de vuelo demuestra un alto estándar de profesionalismo en la operación.
  • En aviación comercial, el cumplimiento de procedimientos es obligatorio y una base para futuras operaciones más complejas.

Conclusión

La disciplina de vuelo en el circuito de tránsito no solo es una exigencia operativa y normativa, sino que es esencial para garantizar la seguridad de las aeronaves, la eficiencia del tráfico aéreo y la correcta gestión del riesgo

Un piloto disciplinado es capaz de operar con mayor precisión, coordinación y previsibilidad, contribuyendo a una aviación más segura y profesional.

martes, 25 de marzo de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Por qué es importante en los pilotos un apoyo y asesoría psicológica durante toda su carrera profesional?

El apoyo y la asesoría psicológica en los pilotos es fundamental a lo largo de toda su carrera debido a la alta complejidad de su labor, la presión operativa y la responsabilidad que conlleva la seguridad de los vuelos.

A continuación, se detallan las razones más importantes:

1. Manejo del Estrés y Fatiga

  • Los pilotos enfrentan altos niveles de estrés debido a factores como la toma de decisiones en situaciones críticas, condiciones meteorológicas adversas y horarios de vuelo muy exigentes.
  • La fatiga es un problema recurrente en la aviación y puede afectar la capacidad de respuesta y el juicio. Un buen acompañamiento psicológico ayuda a desarrollar estrategias para manejar de mejor forma estos factores.

2. Toma de Decisiones Bajo Presión

  • Los pilotos deben evaluar múltiples variables en cuestión de segundos. La estabilidad emocional y la capacidad de mantener la calma en momentos críticos son esenciales en esta profesión.
  • Un apoyo psicológico adecuado permite mejorar la resiliencia y entrenar la mente para responder eficientemente en alguna fase de emergencia tanto en tierra como en vuelo.

3. Impacto de Eventos Traumáticos

  • Un incidente grave, una emergencia en vuelo o incluso la pérdida de un piloto colega pueden generar un estrés postraumático.
  • La asesoría psicológica ayuda a procesar estos eventos y evitar que afecten el desempeño profesional.

4. Comunicación y Trabajo en Equipo (CRM)

  • La comunicación efectiva y la gestión del Crew Resource Management (CRM) son esenciales para la seguridad aérea.
  • La psicología aeronáutica contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales y de liderazgo, asegurando una buena dinámica de trabajo en la cabina de una aeronave.

5. Prevención de Problemas de Salud Mental

  • La depresión, la ansiedad y otros trastornos pueden desarrollarse a lo largo de la carrera de un piloto debido a la presión laboral y el aislamiento (por los constantes viajes, por problemas y distanciamiento familiar).
  • Un apoyo constante permite detectar y tratar problemas antes de que afecten el rendimiento o la seguridad del vuelo.

6. Adaptabilidad a Cambios y Crisis

  • Cambios en la empresa, nuevas regulaciones, crisis económicas o pandemias pueden generar incertidumbre y estrés en los pilotos.
  • Contar con un respaldo psicológico facilita la adaptación a los cambios y reduce el impacto emocional.

7. Transición de Carrera y Jubilación

  • Muchos pilotos experimentan ansiedad al acercarse la etapa de iniciación y de jubilación o al hacer la transición a una nueva etapa profesional en la carrera.
  • La preparación psicológica para estos cambios ayuda a gestionar el proceso de manera saludable y sin afectar la autoestima o identidad profesional.

Conclusión

La aviación es una profesión muy demandante tanto física como mentalmente. La asesoría psicológica no solo ayuda a mantener el bienestar emocional de los pilotos, sino que también es una herramienta importante para garantizar la seguridad operacional.

Por lo general, los pilotos cuando acuden al examen periódico de medicina MAE – CEMAE, suelen evitar informar que están bajo control o tratamiento psicológico. En especial, para evitar ser cuestionados por la DGAC. 

Sin embargo, se debería evolucionar y comprender por todos los actores que una mente equilibrada y preparada es tan importante como un entrenamiento técnico sólido en los pilotos.

El Error Fatal del Vuelo 3407 de Colgan Air: Más que Hielo en las Alas


 

lunes, 24 de marzo de 2025

Ingreso de pasajero a la losa

DGAC y Latam se querellan contra sujeto que entró a losa de aeropuerto el Tepual para no perder vuelo

Publicado por Paula Vera
Viernes 21 marzo de 2025

Por atentar contra la seguridad de la aviación civil, la DGAC y Latam se querellan contra el hombre que quiso impedir el desplazamiento de un avión en el aeropuerto El Tepual.

El hecho ocurrió la tarde del 3 de marzo, luego de que el sujeto llegara tarde al abordaje de un vuelo Latam que tenía programado conectar Puerto Montt y Concepción.

Sin embargo, tras negarle el acceso a la aeronave -dice la querella-, este bajó al primer piso y vulnerando una puerta corrediza que forzó, ingresó hasta un sector llamado “patio de maletas”, logrando acceder a la losa, correr e interceptar el avión que se disponía a despegar“.

Esto último, poniendo en riesgo, detalla el documento, la integridad de los pasajeros y la tripulación, además de la propia, puesto que pudo haber sido succionado por los motores que lógicamente estaban encendidos.

Querellado podría ser sancionado con presidio menor

Así las cosas, desde el gremio de los especialistas en seguridad aeroportuaria, agrupados en la ANEF y DGAC, su director regional, Rodrigo Urzúa, señaló que no se ha podido avanzar en temas pendientes relacionados con el caso y reitera que no cuentan con personal suficiente.

Cabe mencionar que, el hombre fue interceptado por trabajadores de Latam y por funcionarios de la seguridad aeroportuaria, quienes también detuvieron el actuar de otras cuatro personas, entre ellos un menor de edad que se habrían acercado a la puerta vulnerada, luego que también se vieran impedidos de abordar por llegar tarde ese día 3 de marzo.

Además, la normativa dice que el querellado podría ser sancionado con presidio menor en su grado medio o máximo, lo que podría también ser sustituido con una multa, si es que el hombre no posee antecedentes en su historial.

Además, las acciones legales presentadas por la DGAC y Latam, solicitan que sea formalizado, condenado y sentenciado.

Operaciones LATAM en Londres

Ejecutivo de LATAM explica impacto y acciones de la aerolínea tras el cierre del aeropuerto de Londres-Heathrow

21 de marzo de 2025


Como se informó ampliamente desde anoche, un incendio en una subestación eléctrica ubicada en Hayes, responsable del suministro de energía del Aeropuerto de Heathrow, causó un importante apagón en la principal puerta de entrada del Reino Unido, provocando el cierre de la gran terminal aérea de Londres durante 24 horas este viernes 21 de marzo.


Ante esta situación, Paulo Miranda, Director de Experiencia y Atención al Cliente de LATAM, publicó durante la mañana de este viernes un interesante contenido, detallando algunos de los impactos y las acciones que está tomando la aerolíneas, que mantiene operaciones en Heathrow, según recoge nuestro medio asociado en Brasil

Bastidores en tiempo real: gestionando el impacto del incendio en Heathrow

Amanecimos hoy con la noticia del incendio en una subestación eléctrica en Hayes, Londres, que causó un apagón generalizado y forzó el cierre total del Aeropuerto Heathrow, en Reino Unido, hasta la medianoche de hoy. Con más de 1.300 vuelos afectados, las operaciones aéreas enfrentan un enorme desafío.

Tras bambalinas en LATAM Airlines, nuestros equipos debieron reaccionar rápidamente:

– Desvío en tiempo real del vuelo LATAM 8084 GRU-LHR: Nuestro vuelo desde São Paulo a Londres, que se encontraba a solo dos horas de su destino, tuvo que ser redirigido. Mediante una rápida decisión de nuestro Centro de Control Operacional (OCC), seleccionamos Madrid (MAD) como alternativa. ¿El desafío? Garantizar slots para el aterrizaje, hoteles y transporte para la tripulación y pasajeros, compitiendo al mismo tiempo con otras aerolíneas que también desviaban sus vuelos hacia ese aeropuerto. Se espera que Madrid reciba alrededor de 20 vuelos alternativos de diversas compañías.

El vuelo LA8084 era operado con el Boeing 777-300 PT-MUA (captura de AirNavRadar)

– Mañana: recuperación operacional: Luego de cumplir con el descanso obligatorio, nuestros pilotos y tripulación partirán desde Madrid hacia Londres para reposicionar la aeronave y retomar la operación del vuelo LHR-GRU, que debió ser postergado. El éxito de este plan depende de varios factores críticos: la solución del problema eléctrico y la reapertura de Heathrow, además de la disponibilidad de slots para todos los vuelos impactados y aquellos vuelos regulares.

– Vuelo São Paulo–Londres de esta noche: Con la información disponible actualmente, está previsto que el vuelo de esta noche entre São Paulo y Londres opere con normalidad. Sin embargo, la situación continúa siendo dinámica, y cualquier cambio obligará a tomar nuevas decisiones operacionales.


La realidad operativa

Momentos como estos evidencian cómo factores externos pueden afectar significativamente a la aviación, requiriendo respuestas rápidas y coordinadas. Nuestra prioridad es mitigar los impactos para los pasajeros, aunque algunas contingencias simplemente no pueden preverse.

En situaciones así, la colaboración entre aerolíneas, aeropuertos, control de tráfico aéreo, gobiernos y clientes es esencial. Seguimos trabajando intensamente para encontrar las mejores soluciones.

Si tienes un vuelo desde o hacia Londres, recomendamos verificar el estado de tu vuelo en nuestro sitio web o aplicación, y seguir atentamente las noticias. Agradecemos la paciencia y comprensión de todos.

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Por qué los pilotos de Línea Aérea no se muestran ni saludan personalmente a los pasajeros?

Los pilotos de línea aérea no suelen mostrarse ni saludar personalmente a los pasajeros por varias razones operativas, de seguridad y de eficiencia. Sin embargo, en algunas aerolíneas y situaciones, sí pueden hacerlo. 

A continuación se explican los principales motivos:

1. Seguridad Operacional (Safety & Security)

  • Acceso restringido a la cabina: Desde los atentados de las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001, las normas de seguridad exigen que la cabina permanezca cerrada y asegurada en todo momento. Los pilotos deben limitar el acceso y movimiento fuera de ella.

  • Protocolos de seguridad: Evitar interacciones innecesarias con el público minimiza riesgos de seguridad. En algunos aeródromos y aeropuertos, la tripulación tiene rutas de embarque separadas.

2. Carga de Trabajo y Procedimientos

  • Preparación del vuelo: Antes del despegue, los pilotos están ocupados con una lista de tareas críticas, como son la planificación de combustible, la revisión de meteorología, programación del equipo FMS, briefings y chequeos de sistemas de abordo.

  • Despacho y coordinación: Deben interactuar con el despachador, la torre de control y la tripulación de cabina para asegurar un vuelo seguro y eficiente.

3. Cultura Corporativa y Protocolo de Servicio

  • Enfoque en la operación: En muchas aerolíneas, se prioriza la presencia de la tripulación de cabina en la interacción con pasajeros, mientras que los pilotos están enfocados en la seguridad y operación del vuelo.

  • Estandarización del servicio: En algunas aerolíneas de alto nivel, los comandantes pueden hacer anuncios personalizados o incluso saludar en la puerta, pero en aerolíneas de bajo costo o de alto volumen de vuelos, esto es menos común.

4. Eficiencia y Tiempos de Turnaround

  • Optimización de tiempos: En vuelos con alta rotación (turnaround corto), cada minuto cuenta. Salir a saludar a los pasajeros podría retrasar procesos críticos, especialmente en aerolíneas con operaciones ajustadas.

  • Coordinación con mantenimiento y reabastecimiento: Muchas veces, los pilotos están revisando datos técnicos del avión o resolviendo temas con mantenimiento mientras los pasajeros abordan.

Casos en los que los pilotos sí saludan a los pasajeros

  • Vuelos corporativos o VIP: En aerolíneas privadas o vuelos chárter, los pilotos pueden interactuar más con los pasajeros.

  • Protocolos de hospitalidad: Algunas aerolíneas, como las japonesas o de Medio Oriente, promueven la presencia del comandante en la puerta antes del embarque o al final del vuelo.

  • Situaciones especiales: En vuelos con retrasos o condiciones adversas, el comandante a veces sale a explicar la situación directamente a los pasajeros para generar mayor confianza.

Conclusión

Los pilotos de aerolínea no saludan personalmente a los pasajeros principalmente por razones operativas, de seguridad y eficiencia. No obstante, en algunas aerolíneas y circunstancias especiales, pueden interactuar más con los pasajeros, reforzando la confianza y la experiencia del cliente.

domingo, 23 de marzo de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Por qué es tan importante para los pilotos los SOP en Línea Aérea?

Los SOP (Standard Operating Procedures) son fundamentales en la operación de una línea aérea porque garantizan seguridad, estandarización y eficiencia en todas las fases del vuelo. En un entorno de aviación comercial, donde los pilotos trabajan con diferentes tripulaciones de vuelo y en un entorno altamente regulado, seguir procedimientos estandarizados reduce la posibilidad de errores y mejora la toma de decisiones en situaciones normales y de emergencia en vuelo.

Razones importantes por las que los SOP son relevantes para los pilotos en línea aérea:

1. Seguridad Operacional
Los SOP están diseñadas para minimizar riesgos y garantizar que cada vuelo se realice de manera segura.
Siguiendo procedimientos establecidos, se evita la toma de decisiones improvisadas que puedan comprometer la seguridad del vuelo.
Son diseñadas con base en estadísticas de incidentes y accidentes para prevenir errores comunes.

2. Estandarización y Consistencia
En una aerolínea, los pilotos trabajan con diferentes copilotos y tripulaciones en cada vuelo. Los SOP permiten que todos operen bajo los mismos estándares sin importar la combinación de tripulación.
Reduce la variabilidad en la operación de la aeronave, lo que permite una mejor coordinación y automatización de tareas.

3. CRM (Crew Resource Management) y Trabajo en Equipo
Los SOP facilitan una comunicación clara entre la tripulación, evitando malentendidos.
Fomentan una jerarquía bien definida en la cabina pero flexible, donde cada miembro de la tripulación sabe qué debe hacer en cada fase del vuelo.
Ayudan a gestionar la carga de trabajo al distribuir responsabilidades de manera predefinida.

4. Toma de Decisiones y Manejo de Emergencias
En una emergencia, seguir las SOP cooperan a reducir la carga cognitiva y evitar la parálisis por análisis.
Proporcionan listas de verificación y procedimientos claros para situaciones críticas como una falla de motor, fuego a bordo o pérdida de sistemas de navegación.
Permiten mantener la calma y actuar con rapidez bajo presión.

5. Cumplimiento Normativo y Regulaciones
Las aerolíneas deben cumplir con requisitos regulatorios de organismos como la FAA, EASA o la DGAC en Chile.
Los SOP están alineadas con normas internacionales (ICAO) y los manuales de operación de la aeronave.
Facilitan auditorías y revisiones de seguridad por parte de las autoridades.

6. Eficiencia Operacional y Optimización del Vuelo
Permiten realizar operaciones más fluidas y coordinadas, reduciendo errores y retrasos.
Mejoran la gestión del combustible y la planificación del vuelo, ya que los pilotos siguen perfiles de operación bastante óptimos.
Garantizan que cada fase del vuelo, desde la preparación hasta el aterrizaje, se ejecuten de manera estructurada.

7. Entrenamiento y Evaluación de Pilotos
Durante el entrenamiento inicial y recurrente, los pilotos deben demostrar dominio de las SOP en simuladores y evaluaciones de línea.
Se utilizan para evaluar el desempeño de los tripulantes en LOFT (Line Oriented Flight Training) y chequeos de competencia.
Facilitan la transición entre diferentes aeronaves dentro de la aerolínea, ya que muchos SOP se mantienen consistentes en la flota.

Conclusión

Los SOP no sólo son un conjunto de reglas escritas, sino que representan la base de una operación aérea segura, eficiente y estandarizada. Un piloto de una aerolínea debe conocerlas, aplicarlas rigurosamente y comprender su propósito, ya que el éxito de cada vuelo depende en gran medida de la correcta adherencia a estos procedimientos escritos.

Descubre los MECANISMOS de FUNCIONAMIENTO de las ALAS de un AVIÓN


 

sábado, 22 de marzo de 2025

A320 en SCBQ

Histórico aterrizaje del Airbus A320neo de Sky en la Base Aérea de El Bosque

Por Juan Delguy 
Mar 20, 2025 

  



Histórico aterrizaje del Airbus A320neo de Sky en la Base Aérea de El Bosque. Por primera vez, un Airbus A320neo aterrizó en la Base Aérea de El Bosque, perteneciente a la Fuerza Aérea de Chile (FACh). 

La aeronave, perteneciente a la aerolínea Sky Airline y matriculada CC-DBP, llegó en un vuelo de posicionamiento para formar parte de la muestra estática programada el 21 de marzo, en conmemoración del aniversario de la FACh.

Este hito representa un hecho inédito en la base aérea, ya que el A320neo es un avión de última generación diseñado para la aviación comercial. Su presencia en la exhibición permite resaltar la tecnología y eficiencia de este modelo, además de evidenciar la cooperación entre la aviación civil y la militar en Chile.

El aniversario de la Fuerza Aérea de Chile es una oportunidad para destacar la evolución de la aviación en el país y su impacto en la conectividad y seguridad nacional. La inclusión del A320neo de Sky Airline en la muestra estática refleja los avances tecnológicos y la relación entre la aviación comercial y la FACh, fortaleciendo los lazos entre ambos sectores.


¿Cómo es el procedimiento de inversión de curso?

El procedimiento de inversión de curso es una maniobra estándar utilizada en aviación para cambiar la dirección de vuelo, ya sea por razones operacionales, meteorológicas o por instrucciones del control de tránsito aéreo (ATC). Se puede realizar en diversas fases del vuelo, como en la salida, llegada o procedimiento de patrón de espera.

Tipos de inversión de curso

Existen tres métodos principales de inversión de curso, regulados por la OACI y utilizados en los procedimientos de aproximación y espera:

1. Viraje de procedimiento (Procedure Turn - PT)

  • Se emplea en procedimientos de aproximación por instrumentos (IAP) para alinear la aeronave con la pista.

  • Generalmente, la aeronave se aleja en un rumbo específico, luego realiza un viraje de 45° y posteriormente otro de 180° para interceptar el curso de regreso.

2. Hipódromo (Holding Pattern Entry)

  • Utilizado para realizar esperas en un punto de referencia.

  • Existen tres tipos de entradas según la relación entre el rumbo de llegada y el rumbo de la espera:

    • Entrada directa

    • Entrada paralela

    • Entrada de gota (teardrop)

3. Viraje en base (Base Turn)

  • Se emplea en aproximaciones por instrumentos sin viraje de procedimiento.

  • Similar al viraje de procedimiento, pero realizado de manera más compacta y con parámetros específicos.

Procedimiento General de Inversión de Curso

El procedimiento puede variar según la aeronave y el tipo de inversión, pero generalmente sigue estos pasos:

  1. Identificación del Punto de Inversión

    • Puede ser un VOR, FIX o Waypoint de navegación.

    • Confirmar la posición mediante instrumentos de navegación.

  2. Configuración de Velocidad y Flaps

    • Reducir a la velocidad recomendada para el procedimiento (generalmente en configuración de aproximación o espera).

  3. Ejecución del Viraje

    • Aplicar el método correspondiente (45°/180°, base turn o entrada en hipódromo).

    • Mantener el ángulo de banqueo recomendado (usualmente 25°-30° en aviación comercial).

  4. Intercepción del Rumbo de Retorno

    • Emplear indicaciones del HSI, CDI o FMS para alinearse con el nuevo curso.

    • Confirmar la intercepción con ayudas a la navegación.

  5. Configuración para la Aproximación o la Siguiente Fase del Vuelo

    • Ajustar potencia, velocidad y flaps si es necesario.

    • Prepararse para la siguiente fase del vuelo.

Consideraciones Operacionales

  • En IFR, siempre seguir el procedimiento publicado o las instrucciones del ATC.

  • En condiciones meteorológicas adversas, estar atento a la altitud mínima de seguridad y a la posibilidad de viento de cola en el viraje.

  • En aeronaves comerciales, los procedimientos están automatizados en gran medida con el uso del FMS y sistemas de gestión de vuelo.


Ejemplo de Inversión de Curso en un Procedimiento de Aproximación instrumental ILS

Situación:
Estás volando un A320 bajo reglas IFR y te asignan la aproximación ILS a la pista 10 de un aeropuerto. Sin embargo, tu ruta te lleva en dirección contraria a la pista, por lo que debes realizar una inversión de curso utilizando un viraje de procedimiento (Procedure Turn - PT) antes de interceptar el localizador.


Procedimiento Paso a Paso

  1. Recepción de la Instrucción ATC

    • ATC: "LATAM 123, cleared for ILS approach runway 10, proceed to FIX XYZ, execute procedure turn, report established."

    • Esto significa que debes llegar al FIX XYZ, ejecutar la inversión de curso y luego interceptar el localizador.

  2. Navegación al FIX de Inversión de Curso

    • Sigues la ruta hasta el FIX XYZ, que es el punto designado para iniciar la maniobra.

    • Configuras el FMS o el NAV RAD para sintonizar la frecuencia del ILS y ajustar el curso correspondiente.

  3. Inicio del Viraje de Procedimiento

    • Una vez sobre el FIX XYZ, inicias la inversión de curso:

      • Mantienes el rumbo de alejamiento por 1 minuto o hasta la distancia publicada en la carta de aproximación.

      • Luego, se realiza un viraje de 45° a la izquierda, manteniendo esa dirección por aproximadamente 15 segundos.

      • Posteriormente, inicias un viraje de 180° a la derecha para interceptar el localizador de la pista 10.

  4. Intercepción del Localizador y Aproximación Final

    • Una vez alineado con el localizador, se ajusta la configuración de aterrizaje:

      • Flaps en configuración de aproximación.

      • Reducción de velocidad.

      • Descenso según la senda del ILS.

    • Reportas a ATC: "LATAM 123, established on the localizer runway 10."


Consideraciones Importantes

Revisar la carta de aproximación para verificar el procedimiento exacto.
Asegurar altitud mínima de seguridad en todo momento.
Supervisar viento y velocidad para evitar desvíos en el viraje.
Confirmar con ATC si se requiere un procedimiento de inversión o si puede solicitar vectores de radar.