viernes, 13 de junio de 2025

Accidente B787 ocurrido en la India

 https://www.reuters.com/resizer/v2/IOJIRCXOIBJQ5NO5PWZPC5SLCA.jpg?auth=9bf9e1e52911bd21f49992bfcb5a26dcac2426f3014c781dbb6e5a65f8a6faf8&quality=80&width=1080

El accidente del vuelo AI171 de Air India, ocurrido el 12 de junio de 2025 en Ahmedabad, India, representa una tragedia sin precedentes en la aviación moderna. 

Este incidente no solo marca la primera pérdida fatal de un Boeing 787 Dreamliner, sino que también es el desastre aéreo más grave desde el vuelo MH17 de Malaysia Airlines en 2014.


Detalles del accidente

  • Aeronave: Boeing 787-8 Dreamliner (registro VT-ANB), entregado en 2014.

  • Ruta: Desde el Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel (Ahmedabad) hacia el Aeropuerto de Gatwick (Londres).

  • Ocupantes: 242 personas a bordo (230 pasajeros y 12 tripulantes).

  • Fatalidades: Al menos 269 personas, incluyendo 241 en el avión y más de 28 en tierra.

  • Superviviente: Un pasajero británico, Vishwash Kumar Ramesh, quien estaba sentado junto a una salida de emergencia y logró escapar. 

La aeronave se estrelló aproximadamente 30 segundos después del despegue, impactando una residencia médica en el barrio de Meghani Nagar. La rápida propagación del fuego dificultó las labores de rescate.


Investigación en curso

Las autoridades indias, junto con la FAA y la NTSB de EE. UU., han iniciado una investigación exhaustiva. Uno de los registradores de vuelo (FDR) ha sido recuperado, mientras que el otro y el grabador de voz de la cabina (CVR) aún están en búsqueda. 

Se han identificado posibles deficiencias estructurales en el ensamblaje del avión, según advertencias previas de un denunciante. 


Repercusiones en la industria

Este accidente ha generado una caída significativa en el valor de las acciones de Boeing, reflejando una creciente preocupación por la seguridad del modelo 787. Sin embargo, las autoridades estadounidenses han indicado que, hasta el momento, no existen razones inmediatas para retirar de servicio a la flota de 787. 


Reflexión sobre la conciencia situacional

Este trágico evento aéreo subraya la importancia crítica de la conciencia situacional en la aviación. 

La capacidad de anticipar, reconocer y responder adecuadamente a las amenazas es esencial para la seguridad operacional. 

Es fundamental que los profesionales de la aviación, tanto en el ámbito técnico como en el de la gestión, mantengan una vigilancia constante y una preparación adecuada para enfrentar situaciones de emergencia.

jueves, 12 de junio de 2025

La disciplina¡¡

"Mejorar en la disciplina no significa que debas hacerlo solo. Reconocer tus límites y pedir apoyo es parte fundamental del crecimiento como piloto. 

Los grupos de estudio no solo refuerzan los contenidos técnicos, sino que también fortalecen habilidades claves como el trabajo en equipo, la comunicación y la gestión del tiempo. 

Organizar tu semana con sesiones de estudio en grupo te ayudará a mantener constancia, compartir buenas prácticas y desarrollar el espíritu de colaboración que es esencial para un sólido Airmanship. 

La disciplina individual se potencia cuando se construye sobre una cultura de apoyo mutuo"

                        

                               PCA Matías Zepeda De Ferrari.


Última Hora | Accidente en India de un B787


 

BOEING 787 AIR INDIA - 242 Pasajeros IMPACTANTES IMAGENES


 

Lo que se conoce tras el accidente del avión de Air India con 242 personas a bordo


 

miércoles, 11 de junio de 2025

Postulación a Línea Aérea en Chile

¿Por que la Aerolíneas en Chile desean contar en sus filas con pilotos que tengan los siguientes rasgos?: Que sean pilotos justos, empáticos, simples y transparentes.

La razón por la que las aerolíneas en Chile (y en general en todo el mundo) valoran pilotos que sean justos, empáticos, simples y transparentes no tiene tanto que ver con simpatía o imagen, sino con seguridad operacional, trabajo en equipo y toma de decisiones bajo presión.

Veamos por qué cada uno de esos valores es crítico:


¿POR QUÉ VALORAN ESTOS RASGOS?


1. JustosEquilibrio en la toma de decisiones

Un piloto justo:

  • No se deja llevar por el ego o favoritismos

  • Sabe escuchar otras opiniones (del copiloto, ATC, mantenimiento)

  • Toma decisiones basadas en hechos y procedimientos, no emociones

En cabina, ser justo significa tener la capacidad de liderar sin imponerse, especialmente en situaciones críticas.

2. EmpáticosComprenden a su tripulación y al entorno

Un piloto empático:

  • Lee bien el estado emocional del equipo (copiloto, TCPs, mecánicos)

  • Es capaz de detectar señales de estrés, cansancio o confusión en otros

  • Trata con respeto y humanidad a todos, sin importar su rol

La empatía mejora el clima de cabina y favorece la comunicación abierta, algo fundamental en CRM (Crew Resource Management).

3. TransparentesConfiables y honestos incluso bajo presión

Un piloto transparente:

  • Admite errores, informa sin ocultar y sigue el principio de “aviso temprano”

  • No disfraza decisiones ni esconde información crítica

  • Se gana la confianza del equipo, lo que mejora la seguridad

En aviación, ocultar un error puede ser letal. Las aerolíneas buscan personas que prefieren prevenir antes que proteger su ego.

4. SimplesClaros, directos y prácticos

Un piloto simple:

  • Comunica con precisión: sin ambigüedades, sin sobre complicar

  • Aplica lo que sabe con lógica y sencillez, sin buscar "brillar"

  • Evita actuar con soberbia o sobre análisis innecesario

En una emergencia, la simplicidad salva vidas. Las decisiones deben ser rápidas y claras, no teóricas ni adornadas.

¿Qué buscan realmente las aerolíneas?

Pilotos que:

  • Inspirar confianza a sus pares, no miedo

  • Saber liderar sin dominar

  • Manejar situaciones de alta presión con cabeza fría y corazón humano

  • Ser buenos compañeros de trabajo y comunicar sin fricción

En otras palabras, buscan personas seguras y humanas, no simplemente “pilotos que vuelan bien”.

En resumen:

“Las aerolíneas no solo seleccionan manos que vuelen, sino mentes que piensen con claridad y corazones que trabajen con respeto.”

Estos valores están directamente relacionados con la cultura de seguridad operacional (Safety Culture), algo que hoy es clave en cualquier organización aérea profesional.

martes, 10 de junio de 2025

Tripulación mixta

Una tripulación de vuelo mixta es aquella que se compone de personas de diferentes sexos, razas y etnias, creando así una diversidad en la tripulación de la aeronave. 

Esto se puede aplicar tanto a la tripulación de vuelo (pilotos y copilotos) como a la tripulación de cabina (auxiliares de vuelo o azafatas).

¿Por qué es importante una tripulación mixta?

Mayor diversidad de perspectivas y habilidades:

Una tripulación mixta permite que la tripulación tenga una mayor variedad de experiencias y conocimientos, lo que puede mejorar la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Mejor representación de la comunidad:

Una tripulación mixta refleja la diversidad de la sociedad y puede ayudar a crear un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo.

Mayor satisfacción de los pasajeros:

Los pasajeros a menudo se sienten más cómodos y seguros cuando ven que la tripulación es representativa de su propia diversidad.

Mejor imagen de la aerolínea:

Las aerolíneas que tienen una tripulación mixta suelen ser vistas como más modernas y progresistas.

Beneficios de una tripulación mixta en la cabina de mando

Mejor comunicación y colaboración:

La diversidad de género y etnia puede fomentar una mejor comunicación y colaboración entre los miembros de la tripulación.

Mayor flexibilidad:

Una tripulación mixta puede ser más flexible y adaptable a diferentes situaciones de vuelo, ya que los miembros de la tripulación pueden tener diferentes fortalezas y debilidades.

Mayor resiliencia:

La diversidad de experiencias y conocimientos puede ayudar a la tripulación a ser más resiliente en situaciones de crisis.

En resumen, una tripulación mixta es un aspecto importante para la industria aérea, ya que contribuye a una tripulación más diversa, inclusiva y eficaz. Esta diversidad no solo beneficia a la aerolínea y a la tripulación, sino también a los pasajeros.

Por qué ha habido tantos ACCIDENTES de AVIÓN recientemente?


 

lunes, 9 de junio de 2025

Fuego en motor de un avión obliga a cancelar vuelo


 

Rasgos o valores que debe poseer un postulante a una Aerolínea

 

Foto: Sólo referencial. La foto corresponde a la primera tripulación en Venezuela sólo con mujeres pilotos

El modelo JETS de LATAM se refiere a una filosofía o marco de comportamiento interno de la compañía, basado en los siguientes valores:

  • Justos

  • Empáticos

  • Transparentes

  • Simples

En palabras simples se busca personal que sean justos, empáticos, simples y transparentes

Así será el renovado Aeropuerto de Santiago: Triplicará cantidad de pasajeros para el 2050


 

Desorientación Espacial

¿Cómo un piloto se percata en vuelo que ha entrado en una condición de desorientación espacial?

La desorientación espacial en vuelo es una condición muy peligrosa en la que el piloto pierde la percepción correcta de su posición, movimiento o altitud respecto a la Tierra. 

Es más común en condiciones de vuelo por instrumentos (IMC) o de poca visibilidad, donde el cuerpo humano no puede confiar en sus sentidos (especialmente el sistema vestibular del oído interno).

¿Cómo se puede dar cuenta un piloto que está desorientado espacialmente?

Aunque es difícil detectarla en el momento (porque se siente real y convincente), hay señales y pistas que pueden hacerlo sospechar:


1. Conflicto entre lo que siente y lo que indican los instrumentos de vuelo

  • El piloto siente que el avión está nivelado, pero los instrumentos indican que está en viraje o en descenso o ascenso.

  • Ejemplo típico: el piloto siente que está virando, pero el horizonte artificial muestra vuelo recto y nivelado. Esto puede ser un indicio claro de desorientación.

El piloto debe aprender a confiar en los instrumentos de vuelo, incluso cuando su cuerpo le indique lo contrario.


2. Sensación de vértigo o confusión

  • El piloto puede sentir mareo, inseguridad al mover la cabeza, o una sensación de rotación sin que haya movimiento real de la aeronave.

  • Síntomas de inestabilidad emocional: ansiedad, sudoración, respiración acelerada, y dificultad para pensar claramente.


3. Dudas mentales inesperadas o errores de juicio

  • Pensamientos como: "¿Por qué estoy descendiendo si creo que estoy ascendiendo?" o "No tiene sentido lo que veo en los instrumentos", son indicativos de posible desorientación.

  • El piloto puede insistir en hacer correcciones contrarias a lo que muestran los instrumentos, entrando en un espiral descontrolado.


4. Incapacidad para mantener el control de la aeronave fácilmente

  • Dificultad para mantener altitud, rumbo o actitud con precisión, a pesar de intentarlo.

  • Reacciones exageradas o erráticas a correcciones mínimas.


5. Experiencias conocidas (ilusiones vestibulares o visuales)

  • El piloto puede estar sufriendo alguna de las ilusiones conocidas, como:

    • Ilusión somatográfica: sensación de estar desacelerando cuando en la realidad está acelerando.

    • Ilusión de Coriolis: tras girar la cabeza, sensación de virajes en múltiples ejes.

    • "The leans": sensación de estar inclinado incluso en vuelo recto y nivelado.

Estas ilusiones son inconscientes, pero si acaso el piloto está entrenado, puede reconocer el patrón y decir: "Esto es una ilusión vestibular, no real."


¿Qué debe hacer el piloto si sospecha de desorientación?

  1. Confiar ciegamente en los instrumentos de vuelo.

  2. Evitar movimientos bruscos o giros innecesarios de la cabeza.

  3. Reducir tareas secundarias y concentrarse en mantener actitud y altitud.

  4. Solicitar ayuda al copiloto o al control de tránsito aéreo, si está disponible.

  5. Volver a condiciones visuales (VMC) si es posible.

sábado, 7 de junio de 2025

Deshidratación en vuelo

¿Porqué los pilotos tienen tendencia a sufrir mayor deshidratación en vuelo?

Los pilotos tienen una mayor tendencia a sufrir deshidratación durante el vuelo por varias razones fisiológicas y ambientales propias del entorno aeronáutico. 

A continuación se explican los principales factores:

1. Ambiente de cabina seco

  • Baja humedad relativa: En altitudes de crucero (incluso presurizadas), la humedad relativa dentro de la cabina suele ser muy baja (entre 10-20%), similar a la de un desierto.

  • Esto provoca una mayor pérdida de agua por evaporación a través de la piel y la respiración, incluso sin sudar.

2. Respiración acelerada

  • En vuelos prolongados o de alta carga de trabajo (como en turbulencia o aterrizajes complicados), los pilotos pueden respirar más rápido o profundo, lo cual incrementa la pérdida de agua por el aire espirado.

3. Restricción de ingesta de líquidos

  • Muchos pilotos evitan beber demasiados líquidos para no tener que ir con frecuencia al baño, especialmente en vuelos largos o si están en cabinas sin acceso fácil.

  • También podrían evitar líquidos por comodidad, rutina, o por no interrumpir tareas críticas.

4. Temperatura y ropa

  • Aunque la cabina está climatizada, el uso de ropa de vuelo o uniforme, junto con el estrés térmico durante ciertas fases del vuelo (por ejemplo, en cabinas pequeñas o aviones sin aire acondicionado eficiente), puede aumentar la sudoración.

5. Cafeína y diuréticos

  • El consumo habitual de café o té para mantenerse alerta puede tener un leve efecto diurético, aumentando la pérdida de líquidos si no se compensa con agua.

6. Turnos prolongados y jet lag

  • Los cambios de zona horaria, el sueño alterado, y los turnos extendidos pueden alterar el equilibrio hormonal e influir en el manejo del agua corporal (menos sensación de sed, alteraciones en la secreción de ADH, etc.).


Consecuencias de la deshidratación en vuelo

Incluso una leve deshidratación (1-2%) puede afectar:

  • Función cognitiva y concentración

  • Tiempo de reacción

  • Estado de ánimo y fatiga

  • Capacidad termorreguladora

Por eso se recomienda que los pilotos mantengan una hidratación proactiva, especialmente en vuelos largos o en condiciones exigentes.

Las metas¡¡

"Los obstáculos son esas cosas que las personas ven cuando dejan de mirar sus metas"


                                                     E. Joseph Cossman

viernes, 6 de junio de 2025

Cajas negras DESCODIFICADAS - Lo que REALMENTE hicieron los pilotos


 

insignias de pilotos

¿Dónde y cuando nació el uso de los grados o insignias a de los pilotos?

El uso de grados o insignias en los uniformes de los pilotos tiene su origen en la historia militar y naval, y fue adaptado a la aviación comercial a medida que esta industria comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX.


Origen histórico:

Aviación civil

  • El sistema de barras fue inspirado directamente por la Marina británica (Royal Navy).

  • La primera aerolínea comercial en usar uniformes con grados fue Imperial Airways (Reino Unido), en la década de 1930.

  • En ese entonces, la aviación era vista como una extensión de la exploración y los viajes de élite, por lo que los uniformes buscaban transmitir autoridad, profesionalismo y confianza, similar a los capitanes de barco.

Influencia naval

  • En los barcos, el capitán tiene barras en el uniforme que indican su rango.

  • Las aerolíneas adoptaron este modelo para establecer una jerarquía clara en la cabina de vuelo.

  • Por eso el piloto al mando se llama también "Capitán", igual que en un buque.


Cuándo y por qué se implementó:

  • En los años 30 y 40, la aviación comercial empezó a crecer, y las aerolíneas querían que sus pilotos transmitieran seguridad y profesionalismo.

  • Adoptar un uniforme con insignias reforzaba la percepción pública de que volar era seguro, porque evocaba la disciplina y autoridad de las fuerzas armadas.

  • Posteriormente, otras aerolíneas siguieron el mismo modelo, y las barras se estandarizaron:

    • 4 barras = Capitán

    • 3 barras = Primer Oficial

    • 2 o menos = Piloto en entrenamiento u otros rangos


¿Por qué sigue vigente hoy?

  • Aunque hoy la aviación comercial es masiva y altamente tecnológica, la jerarquía sigue siendo vital por motivos operacionales y de seguridad.

  • Las barras permiten que la tripulación y los pasajeros identifiquen fácilmente quién tiene autoridad en caso de una emergencia.


En resumen:

  • ¿Dónde? En el Reino Unido, con Imperial Airways.

  • ¿Cuándo? En la década de 1930.

  • ¿Por qué? Para reflejar jerarquía, inspirar confianza y emular el prestigio de los capitanes de barco de la marina.

jueves, 5 de junio de 2025

Jerarquía a bordo de aeronave

¿Porqué los pilotos emplean grados en su uniforme abordo de una aeronave?

En la cabina de una aeronave, los grados (o insignias de barras) que se usa la tripulación en los uniformes del personal de vuelo indican el nivel de jerarquía y responsabilidad del piloto. 

Las barras en el uniforme son una forma visual de distinguir el rol y la autoridad de cada miembro de la tripulación. 

A continuación se explican los más comunes:


Significado de las barras en el uniforme de los pilotos:

4 barras – Capitán (Captain)

  • Máxima autoridad a bordo del avión.

  • Responsable de la seguridad de la aeronave, la tripulación y los pasajeros.

  • Toma las decisiones finales en caso de emergencia.

  • Usualmente se sienta en el lado izquierdo de la cabina.

3 barras – Primer Oficial (First Officer o Copiloto)

  • Segundo al mando.

  • Asiste al Capitán en todas las operaciones de vuelo.

  • Puede volar el avión, comunicarse con control de tráfico aéreo, etc.

  • Suele ocupar el lado derecho de la cabina.

  • Puede tomar el control total si el Capitán no puede desempeñar sus funciones.

2 barras – Segundo Oficial (Second Officer) o Piloto en entrenamiento

  • Menos común hoy en día, pero en algunas aerolíneas:

    • Puede ser un piloto en entrenamiento.

    • O un piloto de relevo en vuelos largos.

  • No siempre autorizado a aterrizar o despegar, dependiendo del entrenamiento.

1 barra – Cadete o aprendiz (Student Pilot o Trainee)

  • Piloto en formación.

  • Aún no calificado para realizar vuelos comerciales de forma independiente.


¿Por qué es importante esta jerarquía?

La jerarquía en cabina asegura que:

  • Siempre haya claridad sobre quién toma decisiones críticas.

  • Se mantenga la disciplina y coordinación bajo presión.

  • Se facilite el entrenamiento progresivo de nuevos pilotos.


En resumen:

Las 4 barras indican al Capitán, el líder del vuelo. Las 3 barras al Primer Oficial, el copiloto que asiste al Capitán. Este sistema de barras es una convención internacional que ayuda a establecer autoridad y responsabilidad dentro de la cabina.

GUMPS Check


 

¿Por qué del acrónimo GUMPS Check?

El acrónimo GUMPS se emplea en aviación general, especialmente por pilotos de aeronaves pequeñas, como una lista de verificación previa al aterrizaje. Es una forma fácil de recordar los pasos esenciales para asegurarse de que la aeronave está configurada correctamente antes de iniciar una aproximación o aterrizaje.

Cada letra representa un punto clave a revisar:

  • GGas (combustible): Verificar que el selector de combustible esté en el estanque adecuado (normalmente el más lleno), que la bomba de combustible esté encendida (si es necesario) y que haya suficiente combustible.

  • UUndercarriage (tren de aterrizaje): Asegurarse de que el tren de aterrizaje esté abajo y bloqueado si es retráctil.

  • MMixtures (mezcla): Ajustar la mezcla (mezcla rica para aterrizaje en la mayoría de los casos, dependiendo de la altitud).

  • PPropeller: Si el avión tiene una hélice de paso variable, asegurar que esté en paso alto (RPM alto).

  • SSwitches/Seatbelts (interruptores / cinturones de seguridad): Confirmar que los interruptores estén en la configuración adecuada (luces de aterrizaje encendidas, etc.) y que los cinturones de seguridad estén abrochados.

¿Por qué usar GUMPS?

  • Memotecnia: Es corto y fácil de recordar.

  • Seguridad: Reduce el riesgo de omitir pasos críticos en una fase importante del vuelo.

  • Estandarización: Ayuda a mantener la consistencia en procedimientos entre los pilotos.

miércoles, 4 de junio de 2025

AD SCVD

Adelantan término de obras de conservación de las pistas de despegue en el Aeródromo Pichoy

Periodista Radio Bío Bío Valdivia
Publicado por Manuel Cabrera Ruiz
Lunes 02 junio de 2025

Durante este mes se podrían retomar los vuelos comerciales diarios en el Aeródromo Pichoy, región de Los Ríos, esto tras el adelanto del término de las obras de conservación a las pistas de despegue del terminal aéreo.

Según informó el Ministerio de Obras Públicas en Los Ríos, los trabajos del proyecto de conservación del área de movimiento del aeródromo, que inicialmente estaban previstos que finalicen en agosto, serán entregados el próximo 10 de junio.

De esta manera, las pistas de despegue y aterrizaje de la principal terminal aérea de la región quedarán habilitadas para que las aerolíneas puedan retomar las frecuencias diarias de los vuelos comerciales, según indicó el delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial.

La iniciativa, ejecutada y financiadas por el MOP con una inversión de más 13 mil millones de pesos, consideró el reemplazo de todos los pavimentos al interior del recinto, incluyendo una pista de operaciones, plataformas y calles de servicio, faenas que fueron completadas en su totalidad, según lo indicado por el MOP, restando solo labores finales.

Además, agregaron que la intervención total del área de movimiento alcanzó los 121 mil metros cuadrados con nuevos pavimentos, de los cuales el 89% utilizó una base tratada con materiales existentes, para generar un proyecto amigable con el medio ambiente con el uso de materiales reciclados.

A su vez, desde el MOP indicaron que -en paralelo- la Dirección de Aeropuertos del MOP se encuentra elaborando el inicio del contrato de reposición del edificio del Aeródromo Pichoy, cuyas labores se concentran en habilitar un terminal provisorio, sumado a la demolición del antiguo recinto y así iniciar la construcción del nuevo terminal.

Iberia Presenta un Nuevo Avión


 

lunes, 2 de junio de 2025

La AI y la Aviación

¿De que forma la AI afectara a la aviación y su desarrollo en el futuro?

La inteligencia artificial (IA) ya está empezando a transformar la aviación, y su impacto será aún más profundo en el futuro. A continuación, se explican algunas formas claves en que la AI afectará al desarrollo de la aviación:


1. Automatización de vuelos y aviones autónomos

  • Copilotos virtuales: La AI puede asistir a los pilotos en tiempo real, cooperando en la toma de decisiones, diagnóstico de problemas o manejo de emergencias en vuelo.

  • Aviones autónomos: Aunque aún falta para vuelos comerciales sin piloto, en sectores como logística y defensa ya se están usando drones autónomos. En el futuro, podríamos ver vuelos comerciales con menos intervención humana, con sólo un piloto o incluso sin pilotos.


2. Mantenimiento predictivo

  • Detección temprana de fallos: Sensores en los aviones recopilan datos que la AI analiza para predecir fallos mecánicos antes de que ocurran, reduciendo retrasos y aumentando la seguridad.

  • Optimización de recursos: Esto permite hacer mantenimientos solo cuando son necesarios, ahorrando costos operativos.


3. Gestión del tráfico aéreo

  • AI en torres de control: Mejora la eficiencia del espacio aéreo, calcula rutas óptimas y reduce congestiones de tráfico aéreo.

  • Despegues y aterrizajes más eficientes: Algoritmos de AI pueden coordinar los movimientos de decenas de aviones simultáneamente, minimizando demoras excesivas.


4. Entrenamiento de pilotos

  • Simuladores inteligentes: AI puede personalizar escenarios de entrenamiento según las fortalezas y debilidades del piloto, aumentando la eficacia de la formación profesional.

  • Realidad aumentada y virtual: Combinadas con AI, ofrecen entornos realistas para practicar situaciones complejas en vuelo.


5. Diseño y fabricación de aeronaves

  • Optimización de diseño: Algoritmos de AI pueden generar diseños más aerodinámicos, ligeros y eficientes en consumo de combustible.

  • Producción con AI: Robots inteligentes y procesos automatizados agilizan la fabricación y mejoran la calidad.


6. Experiencia del pasajero

  • Servicios personalizados: Desde el check-in hasta el entretenimiento a bordo, la AI puede ofrecer experiencias adaptadas a cada pasajero en particular.

  • Reconocimiento facial y biometría: Facilitan el embarque y los controles de seguridad de forma más rápida y segura.


Riesgos y desafíos

  • Ciberseguridad: Cuanto más automatizados estén los sistemas, más vulnerables pueden ser a ataques cibernéticos.

  • Dependencia tecnológica: Exceso de confianza en la AI podría ser un riesgo si acaso los sistemas fallan.

  • Aspectos éticos y legales: La responsabilidad ante fallas de sistemas autónomos aún no está bien definida.


En resumen

La AI en la aviación promete vuelos más seguros, eficientes y sostenibles, tanto en el diseño como en la operación. Aunque aún hay desafíos muy importantes por resolver, su integración será clave para el futuro del sector aeronáutico. En particular, la lucha que se avecina es la estrategias que emplearan las Aerolíneas para poder convencer y reducir la tripulación de vuelo a un sólo piloto en cabina.

domingo, 1 de junio de 2025

¿Qué es el AIRMETs?

AIRMET (sigla en inglés de Airmen's Meteorological Information) es un tipo de mensaje meteorológico aeronáutico emitido para advertir a los pilotos sobre condiciones meteorológicas que pueden ser peligrosas para aeronaves ligeras o vuelos visuales (VFR), pero que no son lo suficientemente severas como para emitir un SIGMET (que trata fenómenos más intensos o peligrosos).


Características de un AIRMET:

  • Periodicidad: Se emiten de forma regular o cuando es necesario.

  • Cobertura: Normalmente abarcan regiones amplias (no puntos específicos).

  • Duración: Tienen validez por períodos de hasta 6 horas.

  • Formato estandarizado: Utilizan abreviaciones y códigos internacionales definidos por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).


Tipos de AIRMET:

Los AIRMETs se dividen en tres categorías principales:

  1. AIRMET Sierra (S):

    • Trata sobre condiciones de cielos con visibilidad reducida (como niebla, nubes bajas, o condiciones de IFR extensas).

    • También incluye la montaña oculta por nubes o mal tiempo.

  2. AIRMET Tango (T):

    • Se refiere a turbulencia moderada, vientos fuertes (no convectivos), o cizalladura del viento de baja altitud.

  3. AIRMET Zulu (Z):

    • Está relacionado con formación de hielo moderada y proporciona información sobre la altitud de la isoterma de 0°C.


¿Quién los emite?

  • En EE.UU., los emite el Aviation Weather Center (AWC) de la NOAA.

  • En otros países, son generados por las autoridades meteorológicas o servicios meteorológicos aeronáuticos nacionales.


¿Para qué sirven?

  • Proporcionan información esencial para la seguridad del vuelo.

  • Son especialmente importantes para pilotos de aviación general, vuelos VFR y aeronaves que no pueden operar de forma segura en condiciones meteorológicas adversas.