domingo, 13 de julio de 2025

Caja negra revela diálogo

Viernes 11 julio de 2025 

"¿Por qué lo cortaste?": Caja negra revela diálogo entre pilotos previo a tragedia de Air India



ARCHIVO / Rajat Gupta | EFE

Este viernes, se dio a conocer el informe preliminar de la investigación del accidente del vuelo AI171 de Air India, una tragedia que dejó 260 muertos tras despegar desde el Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel del país asiático.

Uno de los hallazgos de la caja negra de la aeronave detalló que en una grabación de la cabina, tomada minutos antes del accidente, se escucha a uno de los pilotos preguntarle al otro “¿Por qué lo cortaste?”, respecto a que ambos interruptores de combustible de los motores fueron apagados uno tras otro luego del despegue.

Según consigna BBC News, el informe explica que “la aeronave alcanzó la velocidad máxima registrada de 180 nudos IAS aproximadamente a las 08:08:42 UTC y, de inmediato, los interruptores de corte de combustible de los motores 1 y 2 pasaron de la posición RUN a CUTOFF, uno tras otro con un intervalo de 1 segundo”.

“Los indicadores N1 y N2 de los motores comenzaron a disminuir desde los valores de despegue debido al corte en el suministro de combustible”, detallan.

Además, el documento señala que “en la grabación de la cabina, se escucha a uno de los pilotos preguntarle al otro por qué cortó. El otro piloto respondió que él no lo hizo“.

La turbina de aire (RAT) se desplegó automáticamente tras la pérdida de potencia, según evidencian imágenes de CCTV del aeropuerto. El avión impactó edificios, incluida una residencia universitaria, generando un campo de escombros, reza el informe preliminar.

Secuencia crítica en cabina del Air India

Los datos del grabador de vuelo (EAFR) muestran que ambos motores intentaron reigniciones a las 08:08:52 UTC. El motor 1 recuperó parcialmente su funcionamiento, pero el motor 2 “reintrodujo combustible repetidamente sin lograr aceleración suficiente“. Los registros se interrumpieron a las 08:09:11 UTC, segundos antes del impacto.

Los interruptores de combustible permanecían en posición RUN antes del evento, según la inspección de los restos. La palanca de flaps estaba en configuración de despegue (5°) y el tren de aterrizaje en posición bajada. Estas evidencias descartan configuraciones inapropiadas como causa inicial.

De acuerdo con el informe, los pilotos tenían amplia experiencia: el comandante sumaba 15.638 horas de vuelo (8.260 en B787), mientras que el copiloto acumulaba 3.403 horas (1.128 en tipo). Ambos cumplían con los requisitos médicos y de descanso previos al vuelo.

La aeronave mantenía cuatro ítems de la Lista de Equipamiento Mínimo (MEL) activos, todos dentro de su vigencia. Entre ellos figuraban sistemas menores como la función de mapa aeroportuario y la impresora de cabina.

Factores operativos bajo escrutinio

El peso al despegue (213,401 kg) estaba dentro de los límites permitidos (218,183 kg). Los cálculos de velocidad crítica resultaron en V1=153 nudos, Vr=155 nudos y V2=162 nudos, valores que la aeronave alcanzó según los registros.

El informe destaca un boletín de seguridad (SAIB NM-18-33) emitido por la FAA en 2018 sobre interruptores de combustible. Air India no realizó las inspecciones sugeridas al considerar el documento “consultivo, no obligatorio”. El módulo de control de aceleradores se reemplazó en 2019 y 2023 sin relación con este sistema.

Equipos de la NTSB estadounidense y AAIB-UK se sumaron a la investigación. Los grabadores de vuelo sufrieron daños térmicos severos. Solo la unidad frontal pudo descargarse usando un “chasis dorado” facilitado por la NTSB, recuperando 49 horas de datos y el audio clave.

Las muestras de combustible de los tanques de abastecimiento superaron los controles de laboratorio. Los investigadores intentarán analizar residuos mínimos hallados en válvulas del ala izquierda cuando exista “capacidad técnica suficiente”.

Avances y pendientes de la pesquisa

Los motores y componentes críticos permanecen en cuarentena en un hangar de Ahmedabad. El informe aclara que “en esta etapa no hay acciones recomendadas para operadores de B787-8 o motores GEnx-1B“.

Se obtuvieron declaraciones del único pasajero sobreviviente y testigos terrestres. Los análisis forenses buscan correlacionar hallazgos médicos con datos técnicos. La investigación prioriza determinar por qué los interruptores cambiaron a CUTOFF sin comando explícito.

El documento enfatiza que su objetivo es “prevenir accidentes, no asignar culpas”. Advierte que interpretaciones fuera de este contexto “conducen a conclusiones erróneas”. Así las cosas, la AAIB continúa revisando evidencias técnicas, registros de mantenimiento y datos de los sistemas del avión.

sábado, 12 de julio de 2025

Reporte Preliminar ACCIDENTE AIR INDIA. Esto pasó


 

Procedimiento perdido en vuelo

¿Cuál es el Procedimiento de perdido en vuelo?

El procedimiento de perdido en vuelo (también conocido como "procedimiento de incertidumbre o de desorientación") es una serie de acciones que un piloto debe seguir cuando pierde la conciencia de su posición o no puede determinarla con certeza durante un vuelo. en particular cuando es PPA.

Este procedimiento está regulado por normas internacionales de la OACI y adaptado por la DGAC en cada país, incluyendo Chile. Tiene como objetivo restablecer la orientación, la navegación y la comunicación, y garantizar la seguridad del vuelo.
 
Procedimiento estándar de "PERDIDO EN VUELO"

Se resume con la regla mnemotécnica: "Confía en tus instrumentos y mantén la calma", y se puede desarrollar en los siguientes pasos:

1. Mantener el control del avión

Mantén el vuelo recto y nivelado.

Evita maniobras bruscas.

Ajusta potencia, altitud y rumbo a valores seguros mientras evalúas la situación. Ahorrar combustible es importante.

Esto es vital para evitar desorientación espacial o pérdida de control.

2. Verificar instrumentos de navegación

Revisa que todos los instrumentos y radios estén funcionando correctamente.

Verifica frecuencias, identificadores de radioayudas, compás magnrtico, GPS o sistemas de navegación (VOR, DME, GPS).

Puede que solo estés fuera del alcance de una estación o haya una falla menor.

3. Intentar contacto por radio

Intenta contactar con el último controlador con el que estabas en contacto.

Si no tienes respuesta, intenta con:

Frecuencia de emergencia: 121.5 MHz

Frecuencia de área o FIR

Frecuencia de otros servicios de control próximos

Transmite: "PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN, aeronave [matrícula], perdido, última posición conocida..., altitud..., rumbo..., combustible disponible..."

No olvides que hay otras aeronaves en vuelo.

4. Revisar última posición conocida

Determina el último punto conocido con certeza (por instrumentos o referencias visuales).

Dibuja un círculo mental o en tu carta desde ese punto para comenzar a buscar tu posición.

5. Consultar ayudas a la navegación

Usa todas las disponibles: GPS, VOR, DME.

Si tienes ADS-B o navegación digital, revisa la trayectoria.

Si hay visual, busca referencias terrestres (ríos, caminos, cerros, lagos, etc.).

6. Volver al último punto conocido o seguir ruta segura

Si es posible, regresa al último punto en ruta donde tuviste certeza de tu posición.

Si no, sigue una ruta predefinida segura o busca una zona abierta o despejada para planear un aterrizaje preventivo si es necesario.

7. Mantener escucha y vigilancia

Mantente en escucha constante.

Sintoniza la frecuencia de emergencia (121.5 MHz).

Utiliza el modo 7700 en el transponder (emergencia general) o 7600 si también pierdes comunicaciones.

8. Plan alternativo

Si no logras restablecer contacto y orientación, evalúa aterrizaje de precaución si hay terreno disponible.

Nunca vueles a ciegas sin información segura: eso puede ser más riesgoso que un aterrizaje forzoso controlado.

Consideraciones adicionales en Chile:

Las cartas aeronáuticas publicadas por la DGAC Chile (en el AIP Chile) contienen puntos de notificación, radioayudas y frecuencias que ayudan a restablecer navegación.

El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) se activa automáticamente si se pierde contacto por un período prolongado.

En resumen:

El procedimiento de perdido en vuelo tiene como base tres principios:

Mantener el control del avión.

Reestablecer navegación y comunicación.

Actuar con calma.

Cumplir este protocolo puede marcar la diferencia entre una desviación menor y una situación de emergencia mayor. Por eso, se entrena constantemente en escuelas y es parte fundamental de la formación de todo piloto.

viernes, 11 de julio de 2025

¿Accidente o intencional?

Viernes 11 julio de 2025 

Tragedia de Air India: Piloto habría apagado a propósito los motores, según investigación

Captura de video | EFE | Edición BBCL

A casi un mes de la tragedia del vuelo AI171 de Air India, que dejó un saldo de alrededor de 260 víctimas fatales, se ha revelado un informe preliminar de la investigación en torno a la causa del accidente. Las diligencias no apuntan a una falla técnica, si no que a acciones de uno de los pilotos que causó el apagado de los motores.

De acuerdo con información a la que tuvo acceso el medio Corriere, los motores del Boeing 787 de Air India que se estrelló en Ahmedabad el 12 de junio habrían sido apagados por alguien en la cabina nada más despegar el avión.

Si bien aún no se conoce con precisión, la caja negra hasta ahora -según la indagatoria- no reveló alguna anomalía en los motores que gatillara la intervención del capitán o el copiloto que obligara a tal acción, señala el análisis de datos extraídos de la “Grabadora de Datos de Vuelo”, consigna el citado medio.

De acuerdo con las diligencias, el apagado de motores habría provocado posiblemente pérdida de empuje tras el despegue.

¿Accidente o intencional?

Según las fuentes cercanas a las evaluaciones preliminares previamente señaladas por The Wall Street Journal (WSJ), los interruptores que controlan el flujo de combustible a los dos motores del avión, normalmente están encendidos en el vuelo, pero en este caso no lo estaban.

Si los interruptores no estaban encendidos en el momento de la tragedia, explicaría la razón de por qué el generador de energía de emergencia del avión -turbina de aire de impacto o RAT- aparentemente se activó poco antes de que el vuelo AI171 se estrellara.

De esta manera, si bien podría cambiar en los próximos meses, la hipótesis que predomina es que fueron apagados y se trataría de un acto intencional ya sea el piloto o copiloto, o de una tercera persona autorizada a ocupar el asiento auxiliar, consigna Corriere.

En cuanto a lo que sucedió al interior de la cabina, como lo que habrían conversado los pilotos, se encuentra al interior de la segunda caja negra, que contiene la “Grabadora de Voz de Cabina”. Esto aún no ha sido revelado, dado que se mantiene bajo negociación entre autoridades de la India y de Estados Unidos (EEUU), señala el citado medio.

Despegue - Aterrizaje

¿Cuál es el momento más vulnerable de un avión?

El momento más vulnerable de un avión ocurre durante el despegue y el aterrizaje. Estos son conocidos como las "fases críticas del vuelo", y representan los periodos con mayor riesgo por varias razones:


Despegue

  • Poca altitud: El avión está cerca del suelo, con poco margen para maniobrar si ocurre una falla.

  • Alta potencia: Los motores están funcionando al máximo, lo que incrementa el riesgo de fallos mecánicos.

  • Peso máximo: El avión suele estar cargado de combustible y pasajeros, lo que complica una posible recuperación ante una emergencia.

  • Poco tiempo de reacción: Si algo falla (como una pérdida de potencia), la tripulación tiene segundos para decidir si abortar el despegue o continuar.


Aterrizaje

  • Condiciones meteorológicas cambiantes: Viento cruzado, lluvia, niebla o turbulencia cerca del suelo aumentan el riesgo.

  • Reducción de velocidad: La maniobrabilidad es más limitada y cualquier error puede llevar a una pérdida de control.

  • Posibilidad de error humano: El piloto debe ejecutar múltiples tareas en poco tiempo; cualquier error en juicio o cálculo puede ser crítico.


Datos importantes:

  • Aunque representan solo alrededor del 10% del tiempo total de vuelo, el 80% de los accidentes aéreos ocurren durante el despegue, aproximación y aterrizaje.

jueves, 10 de julio de 2025

RVSM

¿Qué conceptos debe manejar un piloto de Línea Aérea para que pueda volar en espacio RVSM?

Para que un piloto de línea aérea pueda operar de forma segura en espacio RVSM (Reduced Vertical Separation Minimum), debe tener un conocimiento profundo de varios conceptos técnicos y operacionales. 

A continuación, se enumeran los principales conceptos que deben manejar:


1. Concepto de RVSM

  • Definición: Reducción del mínimo de separación vertical entre aeronaves de 2,000 pies a 1,000 pies en el espacio comprendido entre FL290 (29,000 ft) y FL410 (41,000 ft).

  • Objetivo: Aumentar la capacidad del espacio aéreo y mejorar la eficiencia del combustible.


2. Niveles de vuelo y separación vertical

  • Conocer el sistema de niveles de vuelo RVSM y cómo se asignan según la regla semicircular (Norte-Impar / Sur-Par).

  • Reconocer los niveles de vuelo autorizados dentro del espacio RVSM (FL290 a FL410).


3. Requisitos técnicos de la aeronave

El piloto debe confirmar que la aeronave está aprobada para operaciones RVSM, lo que implica:

  • 02 sistemas independientes de altimetría (altímetros).

  • 01 transpondedor Modo C o S operativo.

  • Sistema automático de control de vuelo (AFCS) con capacidad de mantener altitud con precisión.

  • Sistema de Alerta de Altitud (Altitude Alerting System).

  • Certificación específica en el Manual de Vuelo o documentación técnica.


4. Procedimientos operacionales en espacio RVSM

  • Verificaciones pre-vuelo de equipos RVSM.

  • Reportes y coordinación con el ATC si hay fallas de equipos durante el vuelo.

  • Reconocimiento y reacción ante alertas de separación vertical (TCAS RA).

  • Procedimientos si se pierde precisión en la altitud mantenida (> 200 ft).

  • Procedimientos para entrar y salir del espacio RVSM.


5. Vigilancia y comunicaciones

  • Mantener vigilancia continua y adecuada comunicación con el ATC.

  • Uso adecuado del transpondedor, asegurándose de que reporte altitud correctamente.


6. Manejo de contingencias

  • Conocer las acciones en caso de:

    • Falla de equipos críticos RVSM.

    • Turbulencia severa que impida mantener la altitud.

    • Despresurización que requiera descenso de emergencia fuera del espacio RVSM.


7. Requisitos de entrenamiento y certificación

  • El piloto debe estar entrenado y autorizado específicamente para operar en espacio RVSM.

  • Debe conocer la documentación de autorización de la compañía aérea (AOC) y la autoridad aeronáutica (por ejemplo, FAA, EASA, DGAC).


8. Monitoreo y mantenimiento

  • Comprensión de los requerimientos de monitoreo de altimetría en vuelo.

  • Conocer las inspecciones periódicas requeridas para mantener la aprobación RVSM.

El verdadero significado de las luces en las alas

 


martes, 8 de julio de 2025

Seguridad en Aviación¡¡




Avión de Volotea. Europa Press

Un hombre muere succionado por el motor de un avión de una compañía española en el aeropuerto de Milán Bérgamo

El avión involucrado es un Airbus A319 de la compañía española Volotea, con destino al aeropuerto de Oviedo (España), que se preparaba para despegar.

Publicada
8 julio 2025

Un hombre falleció este martes en el aeropuerto de Milán Bérgamo - Orio al Serio (norte de Italia) tras irrumpir corriendo en la pista y ser succionado por el motor de un avión que se preparaba para despegar, lo que provocó la suspensión temporal de las operaciones en el aeropuerto, informaron fuentes oficiales.

El avión involucrado es un Airbus A319 de la compañía española Volotea, con destino al aeropuerto de Oviedo (España), que se preparaba para despegar.

"Estamos investigando informaciones de un incidente que involucra nuestro vuelo V73511 BGY-OVD, que ocurrió en tierra después de que el embarque fue completado y listo para la salida. Estamos al tanto de que una persona ha sufrido heridas graves relacionadas con el motor de la aeronave", se limitó a confirmar la aerolínea en su cuenta de X.

Las autoridades investigan lo ocurrido y por el momento se desconoce si se trata de una persona procedente del exterior del aeropuerto o, por el contrario, de un trabajador o pasajero.

El suceso ocurrió poco después de las 10:00 hora local (08:00 GMT), cuando un hombre accedió a la pista en la que un avión realizaba maniobras para despegar y presuntamente fue succionado por uno de sus motores.

"Las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Milán Bérgamo fueron suspendidas a las 10:20 (8:20 GMT) debido a un inconveniente ocurrido en la calle de rodaje, cuyas causas están siendo investigadas por las fuerzas del orden", informó la empresa gestora del aeropuerto, Sacbo, en una nota.

Para permitir la intervención de las fuerzas del orden y realizar las primeras inspecciones, los vuelos fueron desviados a otros aeropuertos, entre ellos Bolonia, Verona y Milán Malpensa, y el tráfico aéreo se reanudó a las 12:00 (10:00 GMT), según el aeródromo.

El aeropuerto de Milán Bérgamo - Orio al Serio, ubicado a unos 45 kilómetros de Milán, es una terminal muy utilizada por aerolíneas de bajo coste como alternativa a los aeropuertos principales de la ciudad, Linate y Malpensa.

Accidente Air India: ¿Por qué falló el avión más avanzado del mundo?


 

lunes, 7 de julio de 2025

¿Cuál es el momento más vulnerable de un avión?

Las fases más críticas del vuelo son el despegue y el aterrizaje. En estas etapas la aeronave se encuentra volando cerca de lo que se conoce como velocidad de perdida (velocidad por debajo de la cual le sería imposible volar) y consecuentemente tiene un elevado ángulo de ataque (actitud). 

La pérdida de potencia durante el despegue es una de las situaciones más temidas por cualquier piloto, así como también las corrientes de aire indeseadas durante el aterrizaje. En cualquiera de estas situaciones la disponibilidad de velocidad es restringida y eleva el riesgo en este tipo de maniobras.

domingo, 6 de julio de 2025

Factores Humanos, CRM y TEM

Factores Humanos, CRM y TEM: Pilares de la Seguridad Operacional en la Aviación Chilena

La seguridad operacional en la aviación moderna no puede comprenderse sin la integración de tres pilares fundamentales: Factores Humanos, Crew Resource Management (CRM) y Threat and Error Management (TEM). En el contexto chileno, estos elementos resultan aún más relevantes debido a las características geográficas, climáticas y operativas propias del país.


1. Factores Humanos: Comprendiendo al componente más crítico

Los Factores Humanos abordan el estudio de las capacidades y limitaciones del ser humano dentro del sistema aeronáutico. En Chile, donde las operaciones aéreas pueden implicar vuelos en zonas montañosas, climas extremos o pistas no controladas, el correcto manejo de la fatiga, la carga de trabajo, la atención y la toma de decisiones se vuelve esencial.

La aplicación de los principios de Factores Humanos permite:

  • Prevenir errores inducidos por estrés, presión o distracción.

  • Diseñar procedimientos compatibles con el comportamiento humano.

  • Promover una cultura organizacional centrada en la seguridad.


2. CRM: Gestión de Recursos de la Tripulación

El Crew Resource Management es una herramienta clave para maximizar el uso eficiente de todos los recursos disponibles, humanos, técnicos y organizacionales, dentro de una operación aérea. En Chile, donde la interacción entre tripulaciones, controladores de tránsito aéreo, mantenimiento y operaciones de tierra es constante, el CRM permite:

  • Mejorar la coordinación y la comunicación entre los equipos.

  • Fomentar el liderazgo compartido y la toma de decisiones colaborativa.

  • Prevenir accidentes causados por fallas de comunicación o jerarquías rígidas.


3. TEM: Gestión de Amenazas y Errores

El modelo Threat and Error Management proporciona un enfoque estructurado y proactivo para identificar, gestionar y mitigar amenazas y errores que surgen en cada vuelo. Chile presenta condiciones operacionales exigentes: desde aeropuertos o aeródromos en zonas de difícil acceso hasta fenómenos meteorológicos intensos, lo que hace indispensable aplicar el TEM para:

  • Reconocer amenazas previsibles antes del inicio del vuelo.

  • Detectar y corregir errores antes de que afecten la seguridad.

  • Mantener un margen de seguridad operativo incluso en escenarios no previstos.


Conclusión

En la aviación chilena, la seguridad operacional exige una respuesta sistemática, profesional y humana frente a los desafíos del entorno. La implementación y el fortalecimiento de los Factores Humanos, el CRM y el TEM no solo alinean al país con los estándares internacionales, sino que también permiten enfrentar con éxito los retos particulares del territorio nacional. Estos tres pilares forman el corazón de una operación aérea segura, resiliente y eficiente.

sábado, 5 de julio de 2025

Comportamiento y la toma de decisiones

En la aviación actual, la seguridad operacional no depende únicamente de la tecnología o de los procedimientos de vuelo, sino que también se basan en gran medida en el desempeño del ser humano representado por la tripulación de vuelo y de cabina. 

Es importante reconocer tres procesos psicológicos importantes que influyen en el comportamiento y la toma de decisiones: el pensamiento (cognitivo), la gestión del estrés (emocional) y la colaboración (social). 

Estos no son simples habilidades blandas o no técnicas, sino que más bien representan aquellos factores esenciales para la operación segura y eficiente de un vuelo.

Aproximaciones paralelas en Chile

¿Cuándo comenzaron las aproximaciones instrumentales paralela en Chile?

La implementación de las aproximaciones instrumentales paralelas en Chile comenzó oficialmente el día 25 de marzo de 2019, en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago. 

En esa fecha se inauguraron las conocidas “Operaciones Paralelas Segregadas” o enfoques instrumentales paralelos independientes, lo que implicó que ambas pistas pudieran ser utilizadas de forma simultánea en condiciones instrumentales, una para despegues y otra para aterrizajes, gracias a un rediseño del espacio aéreo y la instalación de un sistema ILS CAT III‑B renovado.

¿Por qué fue relevante?

  • Mayor eficiencia operativa: Antes de marzo de 2019, se utilizaba una sola pista para aterrizajes y otra para despegues, limitando la capacidad del aeropuerto. A partir de entonces, ambos procesos pueden realizarse en paralelo, reduciendo demoras en el terminal aéreo.

  • Mejora tecnológica: La renovación del sistema ILS a CAT III‑B permitió aterrizajes con visibilidad mínima de 50 m, y se incorporaron sistemas para monitorear el uso simultáneo de las pistas con seguridad operativa.


Actualmente, es el único aeropuerto en Chile con esta capacidad instrumental dual, aunque otras pistas se están modernizando para implementar ILS avanzados (como Balmaceda en 2026)

Amelia

El misterio sobre la primera aviadora que intentó dar la vuelta al mundo: cómo fue su último pedido de auxilio

El 2 de julio de 1937, Amelia Earhart desapareció sobrevolando el Pacífico mientras intentaba dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del ecuador. A 88 años de su último mensaje, sigue vigente como emblema de libertad

Por
02 Jul, 2025 

Amelia Earhart, la mujer que amaba volar (1897-1937)

“Estamos sobre la línea 157 337. Repetiremos este mensaje. Lo repetiremos en 6210 kilociclos. Esperen”, escucharon por radio los guardacostas. Era la voz de Amelia Earhart, quien minutos antes había advertido: “El combustible se está agotando… estamos volando de norte a sur”. Sobrevolaba el océano Pacífico sur rumbo a la isla Howland junto a su navegante Fred Noonan y relataba, alarmada, las dificultades que enfrentaban... Nunca más se supo de ellos. El 2 de julio de 1937, la desaparición de la aviadora más célebre del siglo XX marcó el inicio de una de las búsquedas más prolongadas de la historia contemporánea.

Amelia no fue solo la primera mujer en cruzar sola el Atlántico en avión. Fue una figura pública que usó el reconocimiento ganado para desafiar los roles de género, promover la aviación civil y demostrar que el coraje y la competencia no tenían sexo.

En las décadas de 1920 y 1930 —una época en la que a las mujeres se les exigía discreción y obediencia— ella eligió altura, velocidad y autonomía. Viajó con mapas y brújulas, pero también con convicciones. La aviación era, para ella, un campo abierto al espíritu humano, no una exclusividad masculina.


Supo muy temprano qué quería para su vida y no se cansó en buscar las maneras hasta lograrlo. Aunque su vida fue corta, su vuelo —literal y simbólicamente— aún sigue dejando marcas en el aire.
Amelia en su infancia

Amor a volar

Amelia Earhart nació el 24 de julio de 1897 en Atchison, Kansas, en una familia de clase media. Su padre, Samuel “Edwin” Stanton Earhart, era abogado y trabajaba en distintos ferrocarriles, pero su alcoholismo afectó la estabilidad del hogar. Su madre, Amelia Otis, descendiente de una familia culta y progresista, fomentó en Amelia y su hermana Muriel una educación poco convencional para la época. Les permitió trepar árboles, practicar deportes y rechazar vestidos si así lo deseaban.

Desde pequeña, Amelia estuvo interesada en las actividades físicas, los motores y la aventura. También armaba un álbum de recortes donde pegaba noticias sobre mujeres destacadas en ciencia, política y deportes. Esa admiración precoz por mujeres empoderadas fue una proyección de lo que ella misma aspiraba a ser.

En la adolescencia trabajó como voluntaria de enfermería durante la Primera Guerra Mundial en Toronto, Canadá, donde atendió a pilotos heridos. Más adelante, estudió medicina en la Universidad de Columbia, aunque no terminó la carrera. Fue en esa etapa, rodeada de heridos de guerra y motores, donde terminó, como ella misma dijo, “picada por el gusanillo de la aviación”.

Amelia Earhart es un símbolo de heroísmo y libertad (mujeresbacanas.com)

En 1920, fue con su padre a ver un espectáculo aéreo en California y voló por primera vez como pasajera. Fueron solo diez minutos en el aire, pero suficientes para definir su futuro. Al año siguiente, luego de ahorrar dinero, comenzó a tomar clases de aviación con Anita Snook, una de las primeras mujeres pilotos. A los seis meses, pudo comprar su primer biplano y lo llamó “El Canario”, por su color amarillo. Allí, logró su primer récord: alcanzó los 4.200 metros de altitud, la mejor marca de la aviación femenina en ese momento.

En cinco años, acumuló más de 500 horas de vuelo en solitario. Su progreso llamó la atención de organizadores de una travesía aérea y le ofrecieron ser la primera mujer en cruzar el océano Atlántico en avión. Aceptó, aunque lo hizo como pasajera. El 17 de junio de 1928 voló junto al piloto Wilmer Stultz y el mecánico Louis Gordon desde Terranova hasta Gales, a bordo del Friendship. La hazaña tuvo gran repercusión, pero Amelia fue crítica consigo misma: “La vida es algo más que ser una pasajera”, dijo. Esa convicción marcó el rumbo del resto de su carrera.

En 1931 se casó con George Putnam, editor y publicista, en lo que describió como una “asociación igualitaria”. Antes del casamiento, le escribió una carta donde dejaba claro que no renunciaría a su carrera ni a su libertad personal. A diferencia de las esposas de su tiempo, Amelia mantuvo su apellido, su agenda y sus viajes.

En 1932 concretó su revancha: se convirtió en la primera mujer en volar sola sobre el Atlántico (Wikipedia)

En 1932 concretó su revancha y se convirtió en la primera mujer en volar sola sobre el Atlántico. Partió desde Harbour Grace, Terranova, y aterrizó quince horas después en un campo de cultivo en Irlanda del Norte. Fue la segunda persona en la historia en lograrlo, después de Charles Lindbergh. El logro la catapultó a la fama internacional. Fue recibida con honores, condecorada por el presidente Herbert Hoover, y comenzó una intensa agenda de conferencias, publicaciones y acciones públicas.

Dio charlas, escribió libros, se convirtió en editora asociada de la revista Cosmopolitan y promovió la aviación civil como una actividad abierta y accesible. También fundó, junto a otras aviadoras, la organización The Ninety-Nines, destinada a fortalecer la presencia femenina en la aeronáutica. Su vida pública fue una extensión de su ideología: romper barreras, volar alto, inspirar.

Su estilo —con pantalones, camisas abiertas, pelo corto y actitud resuelta— rompía con los códigos estéticos impuestos a las mujeres. En las entrevistas, evitaba temas frívolos y hablaba sobre navegación aérea, meteorología y mecánica. Fue también una figura pragmática: sabía que su visibilidad podía financiar nuevos vuelos y aceptaba contratos con marcas para sostener sus proyectos.

Carta del océano Pacífico con la isla Howland al centro y la posible ruta de Earhart en la zona, antes de su desaparición (Wikipedia)

La desaparición

En 1937, con 39 años, Amelia se propuso realizar la hazaña más ambiciosa de su carrera. Su objetivo era dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del ecuador. Viajaba en un bimotor Lockheed Electra junto a su navegante, Fred Noonan. La travesía había comenzado el 20 de mayo desde Oakland, California. Pasaron sin problemas por Sudamérica, África, India, el sudeste asiático y Nueva Guinea. Ya habían recorrido más de 35.000 kilómetros cuando partieron hacia la isla Howland, un diminuto punto en medio del Pacífico.

El 2 de julio de 1937, la comunicación radial con el guardacostas Itasca, que los esperaba en la isla, se volvió confusa. La última transmisión demostró que Amelia tenía problemas para encontrar la ubicación y que el combustible era escaso.

Nunca se los volvió a ver ni a oír. Los operativos de búsqueda, sin precedentes, fueron lideradas por el propio gobierno estadounidense, se extendieron por semanas y costaron millones de dólares, pero no dieron resultados concluyentes.

Desde entonces, su desaparición dio origen a múltiples teorías: un accidente en el mar, un aterrizaje forzoso en una isla desierta, un posible arresto por parte de las fuerzas japonesas en el Pacífico. Ninguna versión fue confirmada de manera definitiva. Su avión, su cuerpo y el de Noonan nunca fueron hallados. Fue declarada muerta el 5 de enero de 1939.

Amelia debajo de su Lockheed Model 10-E Electra, en marzo de 1937 en Oakland, California, antes de partir en su intento final de dar la vuelta al mundo; y desaparecer

Su legado

La desaparición de Amelia Earhart fue un enigma, pero no borró su legado, al contrario lo amplificó. Su historia se transformó en leyenda, símbolo de audacia y libertad. Escuelas, aeropuertos, calles, documentales y novelas llevan su nombre. Su figura estudiada en la historia de la aviación y la cultura popular del siglo XX como en el movimiento feminista, por la impronta de libertad que marcó. Amelia demostró que la aviación podía ser un campo para mujeres en igualdad de condiciones.

Pero también dejó en claro que el coraje no dependía del género, sino de la voluntad de asumir riesgos y desafiar lo impuesto. “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”, escribió en una de sus conferencias, una frase que, con el tiempo, se volvió epitafio simbólico.

Amelia voló para sí misma, pero también para otras. Abrió rutas, desarmó prejuicios y rompió techos —de cristal y de nubes—. Su vida, aunque truncada por la tragedia y envuelta en la incógnita de saber qué le pasó, sigue siendo una invitación a despegar y a cumplir sueños.

¿CAJA NEGRA DECODIFICADA? - ¿MISTERIO DE LA CAÍDA DEL AIR INDIA DESCUBIERTO?


 

jueves, 3 de julio de 2025

GP vs GS

Glide Path - Glide Slope:

En el mundo de la aviación, especialmente cuando hablamos de aproximaciones por instrumentos, es común escuchar los términos Glide Path y Glide Slope como si fueran sinónimos. Aunque ambos términos están relacionados con el descenso de la aeronave hacia la pista, no significan exactamente lo mismo.

Entender la diferencia puede marcar la diferencia en el conocimiento técnico de un piloto, especialmente en los escenarios IFR y cuando se analizan procedimientos de aproximación instrumental.

Glide Slope (GS): La señal física del ILS

El Glide Slope es el componente vertical del sistema ILS (Instrument Landing System). Se genera desde una antena ubicada cerca de la pista, generalmente en el lateral del umbral. Esta antena emite un haz de radiofrecuencia que proporciona al avión una guía de descenso precisa y normalmente en un ángulo de 3° de pendiente hasta la pista.

Lo importante es que el Glide Slope es una señal real, una emisión física que la aeronave capta mediante su receptor ILS. Esta guía vertical es fija y su sensibilidad aumenta a medida que se acerca a la pista.

Según la FAA (Aeronautical Information Manual, AIM 1-1-9), el glide slope se define como "the vertical guidance portion of an ILS, typically providing a 3-degree descent path".

Glide Path (GP): La trayectoria que seguimos

Por otro lado, el Glide Path se refiere de forma más general a la trayectoria vertical de descenso deseada durante una aproximación. Puede estar definida por diferentes sistemas, no solo por el ILS.

Por ejemplo, en una aproximación RNP con baro-VNAV, o una LPV (Localizer Performance with Vertical guidance) usando WAAS, el avión sigue un glide path, pero no hay un glide slope en el sentido tradicional. No hay señal de radio física: la guía viene de cálculos internos del FMS o del GPS.

Según la OACI (PANS-OPS, Doc 8168), el término "glide path" se usa para describir la trayectoria de descenso vertical, independientemente de cómo esté generada.

En resumen:

Concepto                               Glide Slope (GS)                             Glide Path (GP)


¿Qué es?                Una señal de radio del sistema ILS     Una trayectoria vertical deseada

¿Dónde se usa?               Aproximaciones ILS               ILS, RNP, LPV, baro-VNAV, visuales

¿Es físico?                Sí (haz de radio UHF)            No necesariamente (puede ser calculado)

¿Ángulo típico?                     Generalmente 3°             Puede variar según el procedimiento

¿Requiere antena en tierra?                                         No, puede ser satelital o barométrico

Conclusión

El Glide Slope es una parte específica de un sistema de aproximación ILS. El Glide Path es un concepto más amplio, que se puede generar con distintos tipos de tecnología. Todo Glide Slope es un Glide Path, pero no todo Glide Path es un Glide Slope.

Aporte Piloto Boris Campos

Oirs DGAC

Recomiendo incorporar en el AIP CHILE VOL II, en definiciones, el concepto IFR de Glide Slope (GS), el cual no se encuentra definido.


                                                            Atte. JMDF

martes, 1 de julio de 2025

CATEGORÍAS ILS


Aporte Piloto Javier Hemadi

 

Aproximaciones instrumentales Precisa vs No Precisa

¿Cuánto más segura es una aproximación instrumental precisa vs No Precisa?

La diferencia de seguridad entre una aproximación instrumental precisa (Precision Approach, PA) y una no precisa (Non-Precision Approach, NPA) es muy significativa, especialmente en condiciones meteorológicas adversas. 

A continuación, se analizarán aspectos importantes para entenderlo de mejor forma:


1. Definiciones

  • Aproximación Instrumental Precisa (PA):

    • Proporciona guía lateral y vertical al piloto.

    • Ejemplo típico: ILS (Instrument Landing System) categoría I, II o III.

    • Permite mínimos más bajos (altitud mínima de decisión más cerca del suelo) → aterrizaje posible con visibilidad reducida.

  • Aproximación No Precisa (NPA):

    • Proporciona solo guía lateral, sin guía vertical precisa.

    • Ejemplos: VOR, DME, LOC, RNP.

    • Tiene mínimos más altos → requiere mejores condiciones meteorológicas.


2. Seguridad Operacional

FactorAproximación Precisa (PA)Aproximación No Precisa (NPA)
Tolerancia a erroresMayor (guía más exacta)Menor (más dependencia del piloto)
Probabilidad de frustrarMenor (mínimos más bajos)Mayor (mínimos más altos)
Riesgo de impacto controlado contra el terreno (CFIT)MenorMayor (especialmente en mal tiempo)
Carga de trabajo del pilotoMenorMayor (más monitoreo y cálculo manual)

3. Estudios y estadísticas

  • Organizaciones como la ICAO y FAA han documentado que las aproximaciones no precisas tienen un mayor porcentaje de incidentes relacionados con CFIT (Controlled Flight Into Terrain).

  • Según datos de la Flight Safety Foundation, las aproximaciones no precisas representan una proporción desproporcionada de accidentes en comparación con su número total.


4. Resumen

Una aproximación instrumental precisa es considerablemente más segura que una no precisa, especialmente:

  • En condiciones de baja visibilidad.

  • En terrenos más complicados.

  • En aeronaves con altos niveles de automatización.